Aplicación excesiva de fertilizantes afecta control de plagas

IICA: Capacitan a funcionarios públicos y privados en aspectos del Codex AlimentariusEn el documento enumeran que las capacitaciones fueron hechas en conjunto con el departamento de agricultura de los estados unidos. El evento contó con la participación de 100 personas y se abordaron asuntos relacionados con el etiquetado de alimentos y el etiquetado nutricional. El Codex Alimentarius es una organización responsable de definir normas internacionales para la producción, el control, la verificación y la comercialización de los alimentos, reconocida por la Organización Mundial de Comercio. Dicha organización busca proteger la salud de los consumidores y garantizar prácticas justas en el comercio de alimentos. Sobre el evento La gerente del programa de Sanidad Agropecuaria, Inocuidad y Calidad de los Alimentos del IICA, Ana Marisa Cordero, resaltó los esfuerzos de cooperación técnica del Instituto para impulsar y fortalecer la participación de los países en el Codex. En esta capacitación, los expertos ofrecieron a los participantes una visión general sobre el Codex Alimentarius, el trabajo del Comité sobre Etiquetado de los Alimentos y los aspectos vinculados en materia de etiquetado nutricional en la parte frontal del envase.CHILE: Exportaciones agrícolas a China muestran buenos resultados a inicios de añoSegún el reporte de Comercio Exterior elaborado por el Departamento de Estudios del Servicio Nacional de Aduanas de Chile sostiene que el país austral aumentó sus exportaciones frutícolas hacia el gigante asiático totalizando 1507 millones de dólares, a la vez dicho intercambio representó más del 56 % de los envíos totales de mercancías hacia ese destino. En el reporte también se destacan los envíos del sector vitivinícola también mostraron buenos resultados, en total el aumento fue de 64%.FAO: La agencia pronostica escasez de cereales para la campaña 2021-2022De acuerdo con la agencia multilateral, la utilización mundial de cereales para la campaña 2020-2021 se ha incrementado en 6,0 millones de toneladas respecto de la cifra de abril, elevándose a 2 783 millones de toneladas, cifra que representa un aumento del 2,7 % respecto del nivel registrado en 2019/20. este aumento se debe a una revisión al alza de 4,2 millones de toneladas del pronóstico sobre la utilización de maíz en 2020/21, que refleja en gran medida un uso como pienso mayor de lo previsto anteriormente en China y Estados Unidos. Con esta revisión al alza, el pronóstico sobre la utilización total de cereales secundarios se ubica un 3,4 % por encima del nivel registrado en 2019/20. Se estima que cerca del 60 % del incremento interanual previsto en el uso de cereales secundarios como pienso se producirá en China. Sobre la producción mundial para este año, la FAO ha reducido las perspectivas La reducción de los pronósticos sobre la producción mundial está relacionada principalmente con la Unión Europea (UE), donde una superficie sembrada inferior a lo que se había previsto ha dado lugar a una disminución de 4 millones de toneladas respecto del pronóstico anterior.URUGUAY: Organizan equipo técnico en pro de una ganadería sostenibleSobre la conformación del equipo técnico el ministro de ambiente uruguayo, Adrián Peña, indicó que el país ha estudiado el impacto ambiental de su producción ganadera y agropecuaria, agregó que, sin embargo, la información estaba “diseminada” y este nuevo grupo permitirá optimizar esos recursos de forma “complementaria”. Por su parte el ministro de agricultura Carlos María Uriarte agregó que, omo productor de alimentos, Uruguay se enfrenta hoy al desafío de aumentar el margen de calidad que lo diferencia de sus competidores a la hora de exportar. El líder de la cartera agrícola subrayó que el 60% de la producción ganadera uruguaya es sobre campo natural, agregó que debe hacerse manteniendo biodiversidad, sin cortar árboles para producir velando por el medioambiente”.LATAM: Líderes de la región piden acciones conjuntas contra el R4TLos ministros de las carteras agrícolas y autoridades afines de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú expresaron su apoyo a la alianza en la coordinación de estrategias regionales de combate y prevención contra la plaga de fusarium. En la reunión el  ministro ecuatoriano de agricultura, Xavier Lazo, indicó que el trabajo conjunto entre los países andinos y la Alianza Global contra el Fusarium permitirá que otras regiones de América Latina y el Caribe se beneficien y logren prevenir y controlar, eventualmente, la aparición de este hongo en sus plantaciones. Por4 su parte Herberth Mateus, en representación del ministro de Agricultura de Colombia, Rodolfo Zea, reiteró el compromiso de su país en hacer parte de las iniciativas regionales para enfrentar la situación por Fusarium. Ecuador, Perú y el resto de naciones de la región andina han mantenido un acercamiento constante para evitar la propagación del hongo, una vez que se detectó la presencia del Fusarium R4T en plantaciones del norte peruano hace aproximadamente un mes.COLOMBIA: Estudio sugiere que aplicación excesiva de fertilizantes afecta control de plagasUna de las encargadas del estudio fue la bióloga Zaida Sarmiento, quien es investigadora de la corporación colombiana de investigación agropecuaria. La académica estudió la relación los parasitoides de barrenadores y la intensidad agrícola de los cultivos de caña, que se refiere a la relación de las prácticas de manejo en las fincas que conducen a una productividad. En la investigación fueron hallados 10 parasitoides de los cuales 5 son registros nuevos para Colombia. Sostienen que, con base en los estudios realizados en el país sobre controladores biológicos naturales, en las zonas productoras de caña de azúcar de Colombia se ha encontrado una diversidad de enemigos naturales que están ejerciendo control biológico sobre los barrenadores de la caña.NEGOCIOS: México gestiona exportaciones agroalimentarias hacia AustraliaSobre las negociaciones el director del Senasica México y miembros de esa dependencia analizaron con la consejera de Agricultura de la Embajada de Australia en México, los avances en las negociaciones y el proceso para acelerar el intercambio de productos agroalimentarios. Respecto a la exportación de carne de cerdo, acordaron programar un encuentro entre las industrias australiana y mexicana para que establezcan qué tipo de cárnicos desean comercializar y, a partir de ahí, comience a desarrollarse el análisis de riesgo. Por su parte, la consejera de Australia indicó que su país importa cárnicos con un valor superior a los 340 millones de dólares al año, por lo que es un área de oportunidad para el mercado mexicano. En tanto, el Senasica informó que está listo para que los servicios veterinarios australianos realicen el análisis de riesgo de los productos cárnicos mexicanos, para lo cual ya envió información específica sobre carne fresca, congelada y productos procesados listos para consumo.
Leer más

Precio mundial de los alimentos aumentó por undécimo mes consecutivo

LATAM: Países andinos respaldan acciones contra el R4T en la regiónVía comunicado el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, indicó que los ministros y autoridades de Agricultura de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú expresaron su aval a la alianza para coordinar acciones regionales de combate y prevención contra el fusarium. Según el testimonio de Manuel Otero, director general del instituto, el fusarium es la mayor amenaza en más de medio siglo para la industria del banano. Agregó que la alianza enfrenta esa plaga mediante esfuerzos de la academia, el sector privado y organismos de investigación. El IICA ejerce la secretaría de la alianza global contra el también denominado mal de panamá. Hasta el momento, esta plaga ha sido detectada en algunas fincas de Colombia y Perú, las autoridades trabajan para evitar su expansión.COMERCIO: Arabia Saudí suspende importaciones de carne avícola brasileñaEn una nota de los ministerios brasileños de relaciones exteriores y agricultura, ambos entes aseguran que recibieron con sorpresa y consternación la decisión del país árabe de suspender las importaciones de carne aviar de 11 plantas brasileñas. En el comunicado los entes sostienen que no hubo aviso previo ni presentación de motivaciones o justificaciones para apoyar las suspensiones. Según la Asociación Brasileña de Proteína Animal, Arabia Saudí es el segundo país que más importa carne de pollo de origen brasileño, por detrás apenas de China. En 2020, las exportaciones de carne de pollo hacia ese país llegaron a las 467.546 toneladas, lo que supone 11,3 % del total de embarques hacia el exterior que realizó Brasil con ese producto. El ejecutivo brasileño informó que inició contactos con las autoridades saudíes en busca de esclarecer la situación.ARGENTINA: Gremio de cítricos espera merma productiva durante esta campañaEn declaraciones del presidente de la federación argentina del citrus, José Carbonell, a portal frutícola, el ejecutivo indicó que estiman una caída en volumen para esta temporada de 10 a 15%. El dirigente explicó que esas bajas se verán reflejadas en los volúmenes de limón que se enviarán a Europa a finales del mes de mayo. Según testimonio del gremialista caerá la producción de limón, en contraste con ese rubro sostuvo que las cosechas de naranja y mandarina estarán igual o mejor que la campaña pasada. Estas mermas productivas el dirigente las atribuyó a cambios bruscos en el clima. Respecto a los paros, subrayó que han llegado a un acuerdo salarial con el sindicato que promovió los paros, por lo que esperan superar la situación durante los próximos días.FAO: Informe advierte sobre inseguridad alimentaria en Centroamérica y HaitíDe acuerdo con el reporte de la FAO 11, 8 millones de personas se encuentran en estado de inseguridad alimentaria aguda en El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras y Nicaragua. Desde a agencia multilateral destacan que el deterioro en el índice de seguridad alimentaria está influenciado por los graves fenómenos meteorológicos de finales de 2020 afectaron a más de millones de personas en toda América Central, impactando en zonas que ya habían experimentado varios años de sequía, así como la reducción de los ingresos debido a las restricciones del COVID-19. Según el informe en todo el mundo, 155 millones de personas sufren inseguridad alimentaria aguda y necesitan asistencia urgente, en 55 países y territorios en 2020, un nivel sin precedentes en comparación con las cinco ediciones anteriores del mismo informeBOLIVIA: Exportaciones de carne bovina aumentaron durante primer trimestreDe acuerdo con el instituto boliviano de comercio exterior y el instituto nacional de estadística de Bolivia, las exportaciones de carne bovina registraron aumentos en valor y volumen de 144 y 154 % respectivamente durante el primer trimestre del año. dichos aumentos representaron las mayores subidas en relación con el resto de exportaciones del agro en el país andino. Según los datos suministrados los envíos de carne pasaron de 10,9 millones de dólares, en el primer trimestre de 2020, a 26,8 millones en el presente año y de un volumen de 2,3 millones de kilogramos a más de 6 millones.CONSERVACIÓN: Empresas de RU temen mayor deforestación en la Amazonía brasileñaUn grupo de 40 organizaciones, la mayoría de ellos del Reino Unido, entre los que se cuentan cadenas de supermercados, envasadores y fabricantes de proteínas han dirigido una carta a la legislatura brasileña solicitando que rechace un proyecto de ley que podría autorizar la explotación de lotes de terrenos públicos, que las organizaciones argumentan son parte del amazonas. Sostienen su posición al considerar que la Amazonía es una parte vital del sistema terrestre que es esencial para la seguridad de nuestro planeta. Agregan que están dispuestos a trabajar con sus socios brasileños en el apoyo en el apoyo al desarrollo de la agricultura y la ordenación territorial sostenible.
Leer más

Noticias del Agro: Titulares del día

Noticias del agro. Resumen de los titulares del día:MERCADOS _ Covid-19 ajustó el mercado del cacao: Desde febrero de este año, el precio referencial del cacao en la bolsa de New York ha caído un 15%.  El descenso ubica el precio de la materia prima en niveles de hace 15 meses, 2,150 dólares por tonelada a principios de julio.A pesar de una recuperación sostenida durante la segunda quincena de julio, los fondos especuladores mantienen posiciones cortas para lo que queda de año. El resultado inmediato es que la molienda de cacao disminuyó un 8,2% en el segundo trimestre del año. Los analistas ligados al sector creen que la demanda podría estabilizarse para el ciclo 2021-2022, suponiendo una relajación de las medidas del confinamiento. PANDEMIA _ Alertan sobre inseguridad alimentaria mundial por COVID-19: Un grupo de investigadores, del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias IFPRI, alertaron en la publicación Science, sobre las consecuencias devastadoras que podría originar la actual crisis económica, tomando como punto de partida algunos pilares de la seguridad alimentaria: el acceso a los alimentos, su disponibilidad, su uso y su estabilidad.Los autores señalan que la inseguridad alimentaria es cada vez mayor en los países desarrollados, donde cada vez más personas requieren asistencia de comedores sociales. También mencionan, que las familias se están viendo forzadas a modificar sus dietas, optando por productos básicos, mas asequibles, pero también menos nutritivos. MÉXICO _ Presentan plan de diversificación de mercados agropecuarios En un comunicado la SADER resaltó que los sectores agropecuario y pesquero son los más beneficiados con la actualización que recientemente recibió el tratado de libre comercio entre la unión europea y México. Con dicho acuerdo algunos de los productos agropecuarios mexicanos que podrán ingresar al viejo continente sin pagar aranceles o con tasas impositivas muy bajas son: plátano, jugo de naranja, jarabe de agave, espárrago, entre otros. En el documento el ente ministerial también resalta el comercio en América del Norte con su vecino Estados Unidos y Canadá, recordemos que el 1 de julio de este año, entro en marcha el nuevo tratado de comercio entre estos 3 países. MÉXICO _ Aplazan etiquetado frontal de alimentos El gobierno mexicano decidió aplazar la medida que obliga a los fabricantes de alimentos y bebidas no alcohólicas a etiquetar sus productos, alertando sobre posibles excesos, hasta el mes de diciembre del presente año. Con esta medida se otorga un plazo del 1 de octubre al 30 de noviembre de 2020 para que los alimentos y bebidas no alcohólicas no exhiban el sistema de etiquetado frontal. El nuevo etiquetado frontal involucraría unos 800 mil productos. CHILE _ Comercios ya no pueden entregar bolsas plásticas A partir del 3 de agosto de 2018 Chile comenzó a limitar el uso de bolsas plásticas en los comercios, el fin era que los establecimientos se adaptaran para que en dos años se suprimiera el uso de estas. De acuerdo con la ministra de medioambiente se han dejado de entregar desde que entró en vigencia esta ley 5.000 millones las bolsas plásticas. La normativa establece multas de hasta 330 dólares (unos 280 euros) por cada bolsa plástica que un comercio entregue de manera indebida. La iniciativa regula la entrega indiscriminada y el uso desmedido de bolsas plásticas en el comercio, pero no prohíbe su venta. ARGENTINA _ Ingresó una nueva manga de langostas desde Paraguay Según el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria al país ingresó la 6ta manga de langostas procedente de su vecino Paraguay. La coordinación para enfrentar esta plaga ha sido clave, el organismo sanitario paraguayo notificó a su par argentino sobre el ingreso de los insectos, lo que permitió desplegar con mayor rapidez los equipos necesarios para atacar la plaga. El SENASA informó que de las 6 mangas de langostas presentes en el país solo una ha sido controlada, resaltan que continúan monitoreando las zonas afectadas. PARAGUAY _ Aumentaron las exportaciones de carne bovina a Chile Según datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias de Chile durante los primeros 6 meses del año Chile compró 39.437 toneladas de carne bovina paraguaya, un 3% más que el mismo periodo del 2019. Con una facturación de $ 177,88 millones de dólares, Paraguay se posiciona como el principal proveedor de carne vacuna al país transandino entre enero y junio del 2020, con una participación total del 40,8%. Chile importó la tonelada de carne paraguaya, en el primer semestre, a un precio promedio de US$ 4.511, una baja del 1,1%. La referencia es un 7,1% menor comparado con el precio promedio de importación de Chile desde todos los proveedores.También puedes seguirnos en nuestro Twitter: agrotendenciaMantente al día con las noticias más relevantes del sector con Noticias del Agro.
Leer más

Noticias del Agro: Titulares del día

A continuación el resumen diario de las noticias del agro:Canadá | El Primer Ministro, Justin Trudeau, anunció que invertirá 44 millones de dólares para la protección de jornaleros. Anuncia esta medida tras registrarse el contagio por Covid-19 de más de 100 personas y 3 fallecidos por la enfermedad luego de ingresar al país. Estos recursos estarán destinados a inspecciones, ayudas de emergencias y mejoras en las condiciones de vida de estos trabajadores. Sin embargo, dentro de esta iniciativa no está contemplada la residencia permanente. Argentina | El Presidente, @alferdez, informó que el decreto que pretendía establecer una junta directiva gubernamental para la agroexportadora Vicentin, queda derogado, dejando así a su equipo original. Luego de una medida judicial, en la cual se anula la intervención del la compañía más grande de harina de soya argentina, Vicentin, el presidente Alberto Fernández, confirmó por twitter que el decreto, que pretendía establecer un junta directiva gubernamental para la agroexportadora, queda derogado, dejando así a su equipo original. Medida que está siendo apoyada por líderes de la industria. Perú | El sector avícola del país sufre perdidas económicas a consecuencia de la cuarentena, estimándose en 450 millones de dólares. Asimismo, el confinamiento redujo la demanda en 70% y fueron casi 20 millones de pollos que no se vendieron. La Asociación Peruana de Avicultura (AVA) comunicó sobre las pérdidas que sufre el sector avícola del país a raíz de la pandemia por COVID-19, estimándose en 450 millones de dólares. Asimismo, el confinamiento redujo la demanda en 70% y fueron casi 20 millones de pollos que no se vendieron, se atribuye la situación a la pérdida del poder adquisitivo de la población. EEUU | Rendimiento de cultivos de #manzanas, #cerezas, y #arándanos se está reduciendo por falta de polinizadores. Investigadores sugieren el aumento de la inversión en colonias de abejas melíferas ya que aumentaría los niveles de polinización y la producción de cultivos.  El rendimiento de cultivos de manzanas, cerezas y arándanos se está disminuyendo por falta de polinizadores los cuales proporcionan micronutrientes esenciales claves para la seguridad alimentaria. La producción de cultivos que dependen de polinizadores en el gigante norteamericano generan más de 50 mil millones de USD al año. Paraguay | Situación de contrabando de 2 millones de carne de pollo al mes proveniente de Brasil, está generando millones de guaraníes en pérdidas para la avicultura. La situación de contrabando de 2 millones de kilos de pollo al mes proveniente de Brasil a Paraguay está generando millones de pérdidas para la avicultura nacional y representa un problema de sanidad para los consumidores.Panamá | exportación agrícola hacia Europa en tiempos de COVID-19También puedes seguirnos en nuestro Twitter: agrotendenciaMantente al día con las noticias más relevantes del sector con Noticias del Agro.
Leer más

Aprobaron ley para proteger el cultivo del banano y el plátano del hongo fusarium raza 4 tropical

De acuerdo a autoridades del Ministerio de Agricultura, el hongo fusarium raza 4 tropical (Foct R4T) es letal para el cultivo y puede permanecer en el suelo hasta por 30 años. Esto había despertado la preocupación ya que el sector representa unos 280 mil empleos directos e indirectos, dado que el banano es el principal producto de exportación.
Leer más