Riesgo de inseguridad alimentaria alcanza su nivel más alto en 5 años

MÉXICO: Autoridades denuncian incumplimiento de leyes del sector alimentario en EE. UU.El embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma dirigió una carta al secretario de trabajo de la unión americana en la cual menciona una serie de inquietudes en relación con una posible falta de aplicación de leyes laborales que anuncia el funcionario el gobierno mexicano ha detectado. Desde la cartera de relaciones exteriores de México denunciaron omisiones de pago y tiempo extraordinario, exclusión de trabajadores agrícolas de horas extra, entre otras anomalías, sin embargo, la dependencia no precisó nombres de empresas ni lugares. En el documento también se señala el incumplimiento de protocolos de covid19. Ante las denuncias realizadas el gobierno de México propuso un espacio de cooperación en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá.MÉXICO: Aumentó producción y exportación de lechuga en 2020De acuerdo con el ente oficial en 2020 la producción de lechuga en México creció 4,5 %, al totalizar 539 mil toneladas cosechadas de la hortaliza, volumen superior a las 516 mil toneladas logradas en el 2019. Según la información difundida México ocupa en la actualidad el noveno lugar a nivel mundial entre los mayores productores de este rubro, con una participación de 1,8 % y una tasa media anual de crecimiento de 4.2 por ciento. Agregan que en promedio las exportaciones de la hortaliza han sido de 200 mil toneladas, con una tasa media anual de crecimiento de 11,4% en el periodo 2015-2020. En ese mismo espacio de tiempo estados unidos fue el principal destino de exportación con una participación de 98 % y una tasa media anual de crecimiento en torno al 11%.COLOMBIA: Gremio porcícola sostiene que la producción bajó debido a los bloqueosSegún la asociación de porcicultores de Colombia el 55% de la producción en el gremio se ha visto afectada debido a la coyuntura. De acurdo con cifras de ese ente gremial el país produce a diario 1300 toneladas de carne y debido a la inestabilidad en la nación se redujo a 720 toneladas por día. Según el gremio las perdidas dan cuenta de los sobrecostos por mayor inventario en granja, descensos en la comercialización, así como un menor peso de los cerdos que se han podido comercializar. Asimismo, el gremio de los porcicultores llama la atención por el alto riesgo de desnutrición y muerte que corren en este momento 3.750.000 cerdos porque el alimento balanceado no ha podido llegar a 5.700 predios porcícolas en Colombia. Ante la actual situación, los porcicultores claman al Gobierno Nacional encontrar soluciones inmediatas para enfrentar los riesgos de desabastecimiento que aseguran «amenazan la seguridad alimentaria del país y la seguridad personal de millones de trabajadores y empresarios de la ruralidad.VENEZUELA: Sociedad de Agrónomos advierte sobre caída en producción de alimentosSegún cálculos de la sociedad de agrónomos de Venezuela, en el país se requieren 2200 barriles diarios de diésel y 6 millones de kilos en agroquímicos para atender las más de 450.000 hectáreas disponibles para producción de cereales, raíces, tubérculos, entre otros. Sin embargo, desde el organismo proyectan que los productores solo contaran con el 75% de los suministros necesarios, y de ser así la producción de alimentos podría caer 50%. El presidente de la sociedad, el ingeniero Saúl López, aseguró que la falta de combustible está afectando principalmente a pequeños y medianos productores, pues según su testimonio, algunas asociaciones que agrupan a productores grandes acuden al mercado negro para abastecer su inventario. El ingeniero estima que se requiere de una cartera agrícola de, por lo menos, 350 millones de dólares para financiar y atender a los pequeños y medianos productores, no solo para optimizar sus campos e invertir en tecnología, sino para adquirir los insumos necesarios.MUNDO: Riesgo de inseguridad alimentaria alcanza su nivel más alto en 5 añosEl informe fue realizado por la Red mundial contra las crisis alimentarias, una alianza internacional de las Naciones Unidas, la Unión Europea, organismos gubernamentales y no gubernamentales que trabajan para hacer frente a ese tipo de crisis. Según el documento al menos 155 millones de personas se encontraban en contextos de crisis con una inseguridad alimentaria aguda o en situaciones peores, -un aumento de alrededor de 20 millones de personas respecto del año anterior- y se advierte seriamente de una tendencia preocupante: la inseguridad alimentaria aguda lleva aumentando de forma incesante desde 2017, año de la primera edición del informe. El documento enumera como principales causas de la creciente inseguridad alimentaria a los conflictos nacionales, las conmociones económicas derivadas de la pandemia de coronavirus y fenómenos meteorológicos.ARGENTINA: Certifican primer cargamento de limones a la UEEn presencia del ministro de agricultura argentino y el presidente del senasa fue certificado el primer cargamento de limones que será exportado a la unión europea, específicamente a Países Bajos. Se trata el primero de estos envíos luego que en julio de 2020 el bloque de países europeos bloqueara las exportaciones de cítricos argentinos luego de detectar un cargamento de limones afectado con mancha negra una enfermedad que afecta a la fruta. Las nuevas credenciales de exportación a ese destino se restablecieron a finales de abril. La Unión Europea es el principal mercado de exportación para los cítricos argentinos, siendo Argentina históricamente el principal proveedor de limones y el cuarto proveedor de naranjas de la Unión Europea. Sobre esta reapertura el presidente del senasa argentina, Carlos Paz indicó que la unión europea realizó una auditoría muy minuciosa en febrero, aseguró que el logro es producto de eso y de presentar toda la documentación y las propuestas para reforzar el servicio”.
Leer más

Forraje Verde Hidropónico

Los sistemas de cultivo hidropónico son una alternativa en la producción de alimentos que puede ser implementada a cualquier escala; desde hogares hasta pequeñas, medianas y grandes unidades de producción.Los mayores costos en las fincas o granjas productoras de carne y leche viene dado por los costos en la alimentación animal. Esto se lleva entre el 60 y el 80% de los costos recurrentes de las unidades de producción y dentro de estos lo más costoso son las fuentes de proteína ya sea de origen animal o vegetal.Una alternativa que tiene varias ventajas para reducir estos costos y tener una buena fuente de proteína durante todo el año es el Forraje Verde Hidropónico. Para conocer las propiedades del FVH y saber cómo se produce, tenemos el gusto de entrevistar desde Colombia, al ingeniero electrónico y especialista en Forraje Verde Hidropónico, Carlos Rojas.Visita nuestra Agropedia para conocer más sobre el Cultivo Hidropónico.La palabra hidroponía deriva del griego Hydro (agua) y Ponos (labor o trabajo); es decir, trabajo en agua. Esto significa cultivar plantas con o sin sustrato, y con una Solución Nutritiva (SN) que tiene todos los elementos esenciales (macro y micronutrientes) que una planta necesita para su desarrollo vegetativo y reproductivo.Su forma de cultivo puede ser tanto horizontal como vertical con nula utilización de tierra y con frecuencia en ambientes controlados. Garantiza su sostenibilidad tanto desde el punto de vista económico como ambiental, por lo que reduce la huella ecológica y la huella hídrica.La hidroponía o uso de sistema hidropónico ha venido diversificando su uso en diferentes áreas, actualmente se está automatizando; lo que implica una menor participación del hombre en la generación de sus productos. Entérate cómo se produce el forraje verde hidropónico para la alimentación animal.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=YbWq91htEow[/embedyt]
Leer más

La Finca Vertical en Ambiente Controlado o Plant Factory

Una de las o que se viene desarrollando a gran velocidad es la finca vertical o plant factory como se les conoce en Asia. Estos modelos permiten controlar todos los factores relacionados directamente con la producción: calidad del agua, nutrientes, luz, humedad, temperatura, co2 , no hay malezas, ni plagas.Otra gran ventaja es que se puede producir intensivamente durante todo el año y muy cerca o inclusive dentro de las ciudades, donde están los grandes mercados. Pero tienen el reto de demandar una alta inversión tanto en tecnología como en conocimiento para lograr altos rendimientos.Para este programa, tenemos la oportunidad de conversar el empresario David Proenza, emprendedor del sector de la alimentación, la gestión de empresas en la producción, la exportación y la comercialización agrícola en América y Europa,Con una experiencia de más de 30 años en empresas productoras de alimentos, David, junto a su esposa Laila, está al frente de Urban Farms Global que ha organizado tres congresos Internacionales de agricultura vertical. Actualmente se encuentra desarrollando varios proyectos con este modelo en Europa, Estados Unidos y Colombia.En este capítulo estaremos analizando las diferencias entre los modelos verticales, tipo towers gardens y los horizontales. También conversamos sobre la iluminación artificial, usos y efectos y cómo van las investigaciones en ese sentido, así como la robotización y sus avances.Si deseas conocer mucho más sobre la finca vertical o plant factory Urban Farms Panamá[embedyt]https://www.youtube.com/watch?v=e9zRDMRbOuo[/embedyt]
Leer más

Cultivo de café en 2 minutos

El cultivo de café está representado por el cafeto, un arbusto siempre verde ó perennifolio, que puede alcanzar entre tres y diez metros de altura.Puede producir frutos durante cincuenta ó sesenta años aunque las plantaciones comerciales son renovadas entre los veinte y los treinta años. Después de este tiempo, dependiendo de las condiciones ambientales, y el manejo agronómico disminuyen significativamente los rendimientos del cultivo.El cafeto, entra en producción a partir del tercer año, aunque genera buen rentabilidad después del quinto. El grano de café forma una pulpa aromática, de color rojizo. Que madura unas treinta y cinco semanas después de la floración.Cada planta produce entre cuatrocientos y quinientos gramos de café por año. Con rendimientos que pueden alcanzar hasta los 3500 kilogramos por hectárea; lo que en la medida tradicional de campo equivale a 80 quintales del grano.El Café, es la bebida social más importante y popular que existe. Además, es la más consumida en todo el planeta después del agua.Cada día se consumen cerca de dos mil doscientos cincuenta millones de tazas de café; las cuales son preparadas con las más ocho millones setecientos mil toneladas de café que se cosechan globalmente por año. Generando empleos directos e indirectos a más de setecientas cincuenta millones (750.000.000) de personas en todo el mundo.La comercialización del café está orientada a las necesidades del mercado de consumo; gracias a que existe diversificación su consumo, como lo son el descafeinado o el gourmet.Un hecho importante es que la producción mundial ha presentado una tendencia ligeramente creciente; vinculada al incremento significativo de la producción de Brasil, principal productor de este rubro a nivel mundial. Disponible artículo sobre el café Visita nuestra Agropedia y conoce todo sobre el cultivo de café, el insustituible aroma de todas las mañanas Agrotendencia.tv[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=9eng9cgrmBA[/embedyt]
Leer más

Cultivo de aguacate en 2 minutos

El cultivo de aguacate es originario de Mesoamérica, específicamente de México y Guatemala. Domesticado hace más de 12.000 años por los pueblos originarios de esas regiones.El aguacatero, científicamente conocido como "Persea americana" es el árbol cuyo fruto es el aguacate o palta. Tiene una vida útil comercial de aproximadamente 50 años, en los que puede llegar a crecer hasta 30 metros de altura.Existen más de 500 variedades de aguacate en el mundo, todas con su característico fruto de tipo baya muy variable de conformidad con el cultivar.Las hojas del aguacatero son alternas, muy brillantes y sus flores presentan el fenómeno de asincronía de la polinización.A la hora de establecer plantaciones de aguacate, puede hacerse directamente a través de semillas o a través de injertos, siendo esta última la forma más recomendable para cultivos comerciales, ya que  garantiza la producción de frutos más uniformes en cuanto a tamaño y forma.Para cosechar el aguacate, hay que esperar que éste esté en estado de maduración fisiológica. De lo contrario, al ser retirado de la planta la piel o cáscara se arruga y la pulpa no se ablanda, lo que le proporciona un mal aspecto y un sabor poco comercial.Cuando el fruto ha llegado a su estado de maduración fisiológica, la semilla se siente suelta en el interior del mismo, la piel pierde su brillo y el pedúnculo se quiebra fácilmente, lo facilita la cosecha. Una vez que el aguacate es cosechado hay que esperar entre 4 y 10 días para que se ablande y adquiera madurez de consumo. Artículo disponible de aguacate Visita nuestra Agropedia y encuentra todo sobre el cultivo de aguacate Agrotendenica.tv[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=hAZoI8FDG1A[/embedyt]
Leer más

Cultivo de Piña en 2 minutos

La preparación de los suelos para el cultivo de piña se inicia con la limpieza del terreno. Es importante la incorporación de los residuos vegetales, para mejorar el contenido de materia orgánica. Se puede sembrar por medio de la corona, de los hijuelos o de los retoños.La forma alargada y acanalada de las hojas se debe a su adaptación para poder acumular el agua de lluvia y del rocío. Este recurso es utilizado por la planta durante la época seca.La flor de la piña es hermafrodita, y la formación del fruto ocurre sin necesidad de fecundación, lo que se conoce como partenocarpia. La planta florece después de un periodo prolongado de sequías; sin embargo mediante el uso de fito-hormonas se puede lograr un inducción floral en cualquier época, logrando una producción programada con base en las necesidades del mercado.De cada planta se obtiene una sola piña, que es una fruta compuesta o una fruta múltiple, porque lo que en realidad es un fruto individual, es cada una de las secciones exagonales que la componen.La piña es el segundo cultivo tropical de mayor importancia mundial después del cambur, aportando más del 20% del volumen total de frutas. 70% de la piña que se produce en todo el mundo es consumida como fruta fresca en el país que la produjo.Hoy día la piña es uno de los rubros más rentables y de mayor importancia nutricional de la región tropical. Es ampliamente utilizado como cultivo de subsistencia en muchas regiones de Latinoamérica por su facilidad de adaptación y manejo.Aunque lo más común es que la comercialización de la piña sea como fruta fresca, las nuevas tendencias del mercado y las preferencias de los consumidores han promovido la necesidad de que la fruta tenga mayor durabilidad, por lo que a través de diferentes procedimientos es procesada y ofertada con valor agregado.Artículo disponibleVisita nuestra Agropedia y obtén toda la información para el cultivo de piña Agrotendencia.Tv[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=VYgPbjwwnwQ[/embedyt]
Leer más

Cultivo de Bambú en 2 minutos

Se cree que el cultivo de bambú apareció hace más de 250 millones de años, cuando los primeros dinosaurios eran los animales que reinaban en la tierra. Es considerada la planta de más rápido crecimiento del planeta. Por su dureza, la llaman “acero vegetal”.Es un pasto gigante que pertenece a la familia de las gramíneas. Al igual que el arroz y el maíz, muere cuando florece y fructifica; pero con la diferencia que la floración del bambú ocurre entre los 30 y 120 años de edad.Esta planta se encuentra en forma silvestre en Asia, África, América y Oceanía. Actualmente, se estima que existen alrededor de 107 géneros y más de 1.300 especies de bambúes en todo el mundo.El tallo es considerado la parte de la planta más importante del cultivo de bambú desde el punto de vista económico, alcanza en algunas especies hasta 40 metros de altura en un período de 3 a 4 meses.Tanto el bambú como el eucalipto son especies de crecimiento muy rápido, sin embargo, el bambú crece 3 veces más rápido que la mayoría de las especies de eucaliptos. Por cada cosecha de eucalipto se pueden obtener 4 de bambú.Por lo productivo de esta planta, se están desarrollando nuevas tecnologías para fabricar aglomerados y obtener alcohol. Además, investigadores chinos han conseguido confeccionar ropa ecológica a partir de la fibra del bambú.Actualmente es una de las materias primas de origen vegetal más útiles y versátiles que existen en el mundo, registrando más de 1000 usos diferentes en campos tan variados como la medicina, la conservación de alimentos, la construcción, la artesanía y hasta la generación de biocombustibles. Es por esto que se ha convertido en los últimos años en un cultivo de relevancia mundial en el ámbito forestal.Artículo disponible Ingresa en nuestra Agropedia y encuentra todo sobre el cultivo del bambú Agrotendencia.TV[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=_8YMKG_XypE[/embedyt]
Leer más

Flor de Jamaica

La rosa o flor de Jamaica es una conocida planta originaria de África Tropical que se viene promoviendo como cultivo no tradicional en muchas regiones de América Latina.En épocas pasadas se usaba solo la fibra del tallo de la planta para hacer textiles, pero hoy en día se aprovecha principalmete su caliz, además de la semilla y hojas.Toda la planta posee un valor nutritivo por el contenido de proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y oligoelementos distribuidos en diferentes concentraciones según se trate de la raíz, tallos y hojas o su cáliz.La rosa de Jamaica es un cultivo poco exigente que crece en climas calientes y secos, y requiere de poca humedad y mucha luz solar.Las flores están listas para la cosecha cuando se vuelven de color rojo profundoEn el mundo existen más de 150 variedades de esta planta.Con un cuidado adecuado de las plantas, manejo y buenas estrategias de mercadeo, la rosa de jamaica puede ser un cultivo comercial rentable para los pequeños productores de nuestra regiónLa flor de jamaica florece alrededor de los 100 a 120 días después de sembrada; Cuando termina la floración, debe dejarse madurar el cáliz (20-25 días), que debe estar carnoso y de un color rojo intenso alrededor del fruto.AgrotendenciaTV… televisión que siembra un continente.Visita nuestra Agropedia y conoce todo acerca del Cultivo de Flor de Jamaica Agrotendencia.tv[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=UWYifU0IngE[/embedyt]
Leer más