Registran primer foco de peste porcina africana en Haití en 37 años

HAITÍ: Registran primer foco de peste porcina africana en 37 añosEl caso fue detectado en una localidad fronteriza con la República dominicana, país en el que la enfermedad está presente desde finales del mes de agosto. Sobre esta detección el departamento de agricultura de Estados Unidos indicó que es un hecho desafortunado, pero no sorprendente debido a los casos recientes en el país vecino. Ante los temores de que la peste porcina llegue a territorio estadounidense, los envíos de la carne de cerdo se encuentran prohibidos actualmente. Por su parte la Organización Mundial de Sanidad Animal se encuentra haciendo labores de vigilancia en el país para controlar el brote, entre esas actividades se incluye una cuarentena en el lugar de la detección. La peste porcina africana es inofensiva para los seres humanos, pero a menudo es mortal para los cerdos. Se originó en África antes de extenderse a Europa y Asia y ha matado a cientos de millones de cerdos. La enfermedad se propagó rápidamente en China desde hace tres años y acabó con la mitad de la manada de cerdos del país en un año.LATAM: Consejo Agropecuario del Sur declara estado de alerta por PPALos ministros de agricultura del Consejo Agropecuario del Sur indicaron que se deben establecer los mecanismos necesarios para la disposición oportuna de recursos en caso de sospechas o atención de emergencias ocasionadas por la mortal peste. Agregan que se deben coordinar mecanismos de cooperación técnica y capacidad diagnóstica para la detección precoz de la enfermedad. El consejo está integrado por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, en ninguno de esos países se ha detectado hasta el momento la enfermedad, el objetivo del órgano es preservar la ausencia de la enfermedad en dichas naciones, para consolidar las exportaciones de derivados cárnicos porcinos de la región.COLOMBIA: Anuncian programa piloto para crear un seguro a cacaoterosLos funcionarios indicaron que el proyecto contará con una inversión que supera los 4 millones 400 mil dólares y se espera que vincule inicialmente a 5000 mil pequeños cacaoteros en Colombia. El ministro de agricultura Rodolfo Zea se destacó que esta iniciativa llevada a cabo con la embajada británica busca beneficiar a los cacaoteros colombianos a través de la reducción de los costos operativos y administrativos con el uso de nuevas tecnologías el funcionario indicó que la herramienta contará con sistemas de monitoreo, como mapas satelitales, sensores remotos, entre otras, que permitan otorgar soluciones reales y facilitar el acceso a estas herramientas. Esta acción forma parte de un acuerdo firmado entre autoridades de Colombia y el Reino Unido, mediante el cual se busca promover el desarrollo de programas de cooperación técnica en el sector agropecuario con el objetivo de incentivar la producción agrícola eficiente y sostenible. Según cifras de la cartera agrícola el intercambio entre ese despacho y el Programa de Prosperidad del Reino Unido en Colombia ha facilitado el apoyo a pequeños productores de cacao, ofreciendo soluciones para mejorar la productividad, con mayor conocimiento técnico y generación de oportunidades para más de 52.000 familias rurales.COLOMBIA: Exportaciones de carne bovina establecerán nuevo récordSegún las estimaciones del gremio ganadero, las colocaciones de carne colombiana en el extranjero marcarían nuevo récord en valor y volumen, el sector sustenta su predicción de acuerdo con cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. El gremio afirma que desde el mes de julio las exportaciones de carne bovina y derivados se recuperaron luego de los inconvenientes registrados durante el paro y los bloqueos que tuvieron lugar entre los meses de abril y mayo. El presidente de la federación de ganaderos de Colombia declaró a un medio local que las exportaciones de carne prácticamente han superado las cifras de 2020. Agregó que el principal destino fue Chile, un país, que según sus declaraciones cuenta con unas muy altas exigencias en materia sanitaria y de inocuidad. Hasta ahora los meses con mayores exportaciones durante el año 2021 fueron febrero y marzo con 5269 y 5115 toneladas exportadas respectivamente.ARGENTINA: USDA alerta sobre efectos en la industria cárnica por restriccionesSegún el informe de previsiones de la industria cárnica argentina, elaborado por el órgano estadounidense, estima que la producción de carne de vacuno en Argentina alcance los 3,2 millones de toneladas, niveles similares a 2021, esta predicción depende del mantenimiento o no de las medidas restrictivas a las exportaciones. En cuanto a las exportaciones el informe prevé que se envíen al exterior 630.000 toneladas, de darse esta cifra, será la más baja en dos años. La actual política gubernamental entró en vigor el 22 de junio del presente año, establece una reducción de las exportaciones a través de un sistema de cuotas, la regulación tiene una duración técnica hasta diciembre de 2021. El plan también contempla el aumento de la producción de carne bovina en un 50 %, para cumplir esta meta el ejecutivo ha dispuesto de apoyo técnico, incentivos fiscales y créditos subsidiados. El sector ganadero privado se muestra escéptico sobre los resultados de este nuevo plan.BOLIVIA: Carniceros demandan el cese de las exportaciones de carne bovinaLa petición estuvo a cargo de La Federación Departamental de Carniceros de Santa Cruz, en el documento acusan al ejecutivo boliviano de incumplir un acuerdo alcanzado entre ambas partes en el cual aseguran se habían establecido precios a la comercialización de carne en el país. A inicios de año el sector carnicero organizó protestas para manifestarse contra la falta de ganado, situación, que según su reclamó, originaba el encarecimiento en el mercado local, el conflicto se superó tras establecer controles a las exportaciones, en el momento el sector ganadero presentó cifras con las cuales demostraban que las exportaciones no influían en el precio del mercado cárnico interno. En esta nueva reclamación de los carniceros, el sector argumenta que los precios domésticos del producto continúan altos. En la petición que le hacen al gobierno incluyen que el ministerio de agricultura publique informes mensuales sobre los volúmenes de carne que se exporta mensualmente, entre otros. Advirtieron que de no ser tomados en cuenta sus requerimientos tomarán otras acciones.MÉXICO: Exportación de ganado en pie hacia EE. UU. cayó 20 %Según un informe del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, revela que entre el periodo de enero y agosto se enviaron de México a Estados Unidos 798 mil cabezas de becerros en pie, una caída en volumen de casi 20% según el grupo. En el ramo del valor la caída se sitúa en torno al 14%, al percibir 426 millones de dólares. A pesar de los números negativos en ese ramo en cuanto a las exportaciones, el informe sostiene que el valor promedio por cabeza experimentó un aumento por el orden de 7.8%, llegando hasta los 530 dólares. por otra parte, el Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México indicó que en el ciclo ganadero desde septiembre de 2020 has el mes de agosto de 2021, el país exportó 1.23 millones de cabezas, cifra que muestra una reducción de 11,6 % respecto al ciclo anterior donde se enviaron 1.39 millones de cabezas.EUROPA: Crisis de fertilizantes amenaza con subir precios de los alimentosLa empresa estadounidense CF industries, encargada de producir fertilizantes indicó en días recientes que cerrará dos plantas en el Reino Unido. Por su parte el gigante de la industria Yara anunció que reducirá su producción un 40%. En ambos casos las empresas sostienen que no pueden costear el alza en los precios de las tarifas energéticas. La industria agroalimentaria en el viejo continente se mantiene en alerta, ya que estas acciones amenazan con presionar al alza los precios de los suministros agrícolas y en última instancia el alza terminará en trasladarse al cliente.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Actualidad agrícola | Resumen informativo de las Noticias del Agro

COLOMBIA: Firman acuerdos con Corea del Sur para fortalecer sector agro.REPÚBLICA DOMINICANA: Exportan por primera vez frutas a EAU.ARGENTINA: Establecimiento pesqueros podrán exportar a Costa Rica.ECUADOR: Sector pesquero recibió certificación de un organismo internacional.ARGENTINA: firman acuerdo comercial con Brasil para exportar uvas frescas.EE. UU.: Huracán interrumpe exportaciones de granos.ARGENTINA: Exportaciones de maíz registran récord.COLOMBIA: Esperan ampliar exportaciones agrícolas hacia Corea del Sur.AMÉRICAS: Declaran a la PPA como una amenaza para el continente.FAO: Precio mundial de los alimentos subieron en agosto.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Manuel Otero es reelegido como director general del IICA

AMÉRICAS: Manuel Otero es reelegido como director general del IICALos ministros de agricultura de las américas resaltaron la gestión innovadora del director general del IICA, Manuel Otero, llevada a cabo durante su primer mandato. La reelección del Dr. Otero, se llevó a cabo en la reunión de la Junta Interamericana de Agricultura, el máximo órgano de gobierno del IICA. Respecto al hecho el ministro de agricultura de Argentina, Luis Basterra, expresó que el apoyo a la gestión de Manuel Otero frente al instituto, es un reconocimiento al liderazgo y el carácter innovador de su gestión. Otero por su parte agradeció la demostración de respaldo y de confianza por su mandato, además destacó que concibe al IICA como una institución de servicio a los países y entiende su función como la de un fiel intérprete de las prioridades y las demandas de los Estados Miembros.AMERICAS: Declaran a la PPA como una amenaza para el continenteEn la conferencia se aprobó una resolución en la que se resalta “importancia de implementar acciones nacionales regionales y hemisféricas para prevenir y luchar contra la peste porcina africana”. En la resolución, los ministros instruyen al director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura a impulsar todas las iniciativas a su alcance para combatir la enfermedad. Por su parte el ministro de agricultura de República Dominicana Limber Cruz recordó que, desde la notificación de la llegada del virus al país, el pasado 29 de julio, han abordado el tema desde el ejecutivo con profunda responsabilidad y un enfoque integral que incluye la participación del sector privado y organismos internacionales, el ministro resaltó además la importancia de la coordinación internacional para la prevención. E, representante de la FAO para América latina y el caribe, Julio Berdegué indicó que la llegada de la peste porcina africana es una amenaza para la región y un reto mayor. Las palabras claves deben ser cooperación y trabajo articulado.FAO: Precios mundiales de los alimentos subieron en agostoEl índice de precios de los alimentos se ubicó en 127,4 puntos durante el mes de agosto, esto representa un avance de 3,1% respecto a julio y un 32,9 % sobre el mismo mes de 2020. En el octavo mes del año el precio del azúcar subió un 9,6 % desde julio, según el indicador de la FAO, esta subida fue producto de la preocupación por el daño causado, debido a las heladas que afectaron a los cultivos de Brasil, el mayor exportador de azúcar del mundo. El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO aumentó un 6,7 % en agosto, con los precios internacionales del aceite de palma de nuevo máximos históricos “debido a la extendida preocupación por una producción por debajo de su potencial y la consiguiente reducción de las existencias en Malasia“, mientras que el de los cereales se situó un 3,4 por ciento respecto a julio. La FAO además indicó que Los precios internacionales del arroz continuaron su trayectoria descendente.BOLIVIA: Cierra su mercado de alimentos a algunos productos de PerúLa autoridad sanitaria de Bolivia señaló que el cierre se debía a que sus sistemas informáticos no estaban operativos, razón por la cual no podían realizar las inspecciones de importación. Por su parte desde el senasa Perú sostienen que la restricción del mercado boliviano afecta gravemente a los productores de la agricultura familiar peruana, dedicada a la producción de papa, cebolla, tomate, y otros productos hortícolas. Además, afirman que la medida boliviana además de afectar al Perú, incumple con los acuerdos internacionales suscritos por este país, en el marco de la Organización Mundial de Comercio y comunidad andina de naciones. Durante el mes de enero de 2020 el Senasag también restringió el comercio de productos agropecuarios peruanos en Bolivia, en aquel momento las autoridades acordaron garantizar el comercio bilateral, así como las inspecciones en la frontera.BRASIL: Investigan presunto caso de encefalopatía espongiformeEl supuesto caso de la enfermedad de vaca loca estaría ubicado en el estado de Minas Gerais, aunque señalan que hay posibilidades de que sea un caso atípico. La agencia de noticias Reuters infirmó que el primer análisis realizado resultó positivo, un segundo análisis no había confirmado ese resultado y se espera el resultado de un tercer análisis. Desde el ministerio de agricultura señalaron que Brasil como miembro de la Organización Mundial de Sanidad Animal adopta los procedimientos de vigilancia, investigación y notificación recomendados por la institución. Una vez que se complete el proceso de análisis, agregó el ministerio, se darán a conocer los resultados. Una fuente vinculada a la industria cárnica dijo que la sospecha se habría identificado en un animal mayor, en una situación similar a la que ocurrió en 2019, cuando se trataba de un supuesto ‘caso atípico’.ARGENTINA: Productores plantean una huelga contra el límite de exportación de carne bovinaEn declaraciones a la agencia Reuters, el jefe de las Confederaciones Rurales Argentinas, Jorge Chemes, sostuvo que buscan una protesta extendida a toda la producción agrícola. Añadió que los productores están muy incómodos con la situación", y agregó que los organismos agrícolas buscarían incluir una suspensión de la venta de granos y el comercio de ganado. Carlos Achetoni, presidente de la federación agraria Argentina, también confirmó que el sector se encentra debatiendo una huelga que afectaría el comercio de granos. Argentina es en la actualidad el principal exportador mundial de soya procesada, y un importante productor de maíz y trigo. En días recientes el ejecutivo extendió un límite estricto a los envíos de carne hasta fines de octubre, avivando las tensiones con los productores agrícolas.CHILE: Proponen medidas para mejorar trazabilidad de antibióticos en la lecheLas medidas recomendadas incluyen normas y procedimientos que contribuyan a implementar programas de trazabilidad y vigilancia de antibióticos y de resistencia antimicrobiana, en el marco del Plan Nacional contra la Resistencia a los Antimicrobianos. Algunas de ellas son: Actualizar el Reglamento Sanitario de los Alimentos; modernizar los sistemas de trazabilidad animal e implementar controles y sistemas de registro de presencia de residuos a lo largo de toda la cadena de producción y distribución de leche y alimentos lácteos; impulsar un proyecto de ley para crear un Sistema Nacional de Calidad e Inocuidad alimentaria y organizar un programa nacional de vigilancia de resistencia a antimicrobiano bajo la visión “One Health” de la organización mundial de la salud.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Estudio revela pérdidas en exportaciones bovinas sobre los US$1000 MM

ARGENTINA: Estudio revela pérdidas en exportaciones bovinas sobre los US$1000 MMSobre el hecho, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, indicó a medios locales que, con las medidas restrictivas promovidas desde el ejecutivo, perdió toda la cadena de valor. El gremialista enfatizó que no se entiende por qué mantener las exportaciones de carne bovina cuotificadas. Del análisis se extrae que los productores sufrieron la mayor pérdida al registrar 411 millones de dólares. Por su parte los frigoríficos afrontaron una merma cifrada en 165 millones de dólares, a su vez, los operarios perdieron en sus remuneraciones 59 millones de dólares. Desde la sociedad rural argumentan que de prorrogarse el actual sistema de exportaciones le hará perder al país más de 8 millones de dólares por día. Resaltan que el estudio solo midió el impacto en el sector privado, no se tomó en cuenta el efecto fiscal, todo el dinero que no percibieron las distintas autoridades en todo el país.ARGENTINA: Firman acuerdo comercial con Brasil para exportar uvas frescasLa firma del nuevo acuerdo se enmarca en la implementación del Sistema integrado de medidas fitosanitarias para la mitigación del riesgo de la plaga Lobesia botrana, en la exportación de uva fresca desde Argentina a Brasil. El nuevo acuerdo fue sellado en una reunión virtual en la cual participaron autoridades del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina y el Departamento de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura brasileño. La parte argentina celebró el acuerdo al resaltar que la aplicación de ese sistema significa una sustancial mejora para los productores, sostienen que se ahorran costos y tiempo, además de favorecer las condiciones de exportación al evitarse el tratamiento cuarentenario de la uva con bromuro de metilo, proceso que, destacan, tiene consecuencias sobre la calidad de la fruta y acorta su vida útil. Durante la reunión virtual, también se firmó el plan de trabajo actualizado para la exportación de cucurbitáceas desde Brasil hacia la Argentina, producidas bajo sistema de mitigación de riesgo para otra conocida plaga.EE. UU.: Huracán interrumpe exportaciones de granosDistintos conglomerados estadounidenses notificaron que las fuertes lluvias ocasionadas por la tormenta, inhabilitó parcialmente sus operaciones a los largo del río Mississippi cerca del Golfo de México. La tormenta ha interrumpido los envíos de granos y soya de la costa del Golfo, que representa alrededor del 60% de las exportaciones estadounidenses, en un momento en que los suministros mundiales son escasos y la demanda de China es fuerte. Ante los hechos acaecidos en la terminal, fuentes ligadas a la terminal indicaron que el precio por los granos para la exportación cayó drásticamente ya que los comerciantes temían una recuperación prolongada de la tormenta.PERÚ: Exportaciones de aguacate aumentaron 162 % durante primer semestreDe acuerdo con datos de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo, entre enero y junio del presente año 8 empresas peruanas realizaron envíos de aguacate hacia el destino asiático por un valor que superó los 500 mil dólares, logrando un avance de 162 %, en relación con el mismo periodo del año 2020. Según las autoridades del país andino, el mercado del aguacate en la India tiene un valor en la actualidad de 1,3 billones de dólares, y se estima que crece cada año a un ritmo de 20 %. La variedad del fruto con mayor demanda en la India es el aguacate hass, actualmente. El país asiático cuenta con el sexto mercado más grande de alientos en el mundo.CHILE: Ejecutivo lanzó plan que busca hacer frente a la sequíaLa iniciativa fue presentada por el presidente de la Nación, Sebastián Piñera, quien destacó que todos deben ser parte de la solución. En el lanzamiento indicaron que la estrategia busca promover la desalinización, con foco en las regiones más afectadas por la sequía; la tecnificación del riego para la producción de alimentos; un nuevo impulso de inversión para el agua potable rural; y el uso eficiente del recurso en las ciudades. Con los nuevos proyectos se espera que se construyan más plantas desalinizadoras en el país. Respecto al uso del agua para producción de alimentos la ministra de agricultura chilena, María Emilia Undurraga, infirió que, desde el ejecutivo se vienen haciendo inversiones para continuar con la tecnificación del riego, especialmente en los pequeños y medianos agricultores. Parte del plan prevé la creación de un fondo especial de sequía que permitirá superar los 110 millones de dólares de inversión en riego por año, en 2021 y 2022.REPÚBLICA DOMINIACANA: PPA se expandió a todas las provincias del paísCon la nueva actualización por parte del ente sanitario internacional, las 18 provincias del país caribeño tendrían focos de la mortal enfermedad. Para evitar mayor difusión en granjas porcícolas el ejecutivo dominicano está dando ayudas a los productores por el sacrifico de sus animales. Por su parte el comité de crisis ante la Peste Porcina Africana de Latinoamérica, conformado por 22 organizaciones de 18 países latinoamericanos, busca que la enfermedad no pase al continente americano. Estados Unidos ha anunciado que están preparando el establecimiento de una zona de protección de enfermedades animales extranjeras en Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

EEUU instalará laboratorio para apoyar en el tema de la PPA

REPÚBLICA DOMINCANA: El USDA instalará un laboratorio para apoyar en el tema de la PPAAsí lo informó la administradora adjunta del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, la Dra. Rosemary Sifford. La funcionaria destacó que antes del reporte de la enfermedad, se había enviado equipo hacia ese país, por lo que la confirmación de la llegada de la peste derivó en la aceleración del proceso, añadió que están en la espera de que el sitio sea funcional. En un webinario ofrecido en colaboración con la Junta Nacional del Cerdo de EE. UU. la autoridad explicó que dominicana también ha solicitado material de protección personal para los encargados de atender la situación relacionada con la peste porcina. La Dra aclaró que de momento la tarea de mayor prioridad es contener y controlar los brotes en el país caribeño para evitar que de ahí se disemine a otras regiones en el hemisferio occidental.MÉXICO: Presentan proyecto para nuevo sistema de trazabilidad bovinoEn la presentación de la nueva herramienta estuvo presente el secretario mexicano de agricultura Víctor Villalobos, el funcionario señaló que este sistema será operado por la dependencia que encabeza a través del Senasica. El director del ente sanitario, Francisco Javier Trujillo, explicó que se trata de un instrumento electrónico que utilizará identificadores de Ultra Alta Frecuencia que se colocarán en el lugar donde nace el animal y que se dará de alta de manera automática en la base de datos, a través de una aplicación de teléfono celular, lo que, según su testimonio, permitirá evitar falsificaciones. Agregó que el identificador podrá ser leído en puntos de movilización nacional, de tal manera que en segundos se identifique a todo el ganado.URUGUAY: Sector arrocero denuncia altos costos para exportarSobre el hecho el presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, Alfredo Lago, se refirió a medios locales que, sobre la necesidad de generar acciones para revertir los altos costos del puerto de Montevideo, por dicha terminal se embarca el 90% del arroz exportado. El gremialista destacó que el inconveniente con los costos operativos del puerto ha implicado directamente en los resultados de los sectores agroexportadores, destacó que, a los valores actuales, el costo de operar el puerto uruguayo es 112% más caro que el promedio de otras 10 terminales, entre sudamericanas, africanas y europeas. Según el gremio el sector arrocero uruguayo exporta el 90% de lo que producen, el 60% del volumen lo envían al exterior en contenedores, allí es donde indican se presentan los mayores incrementos que destacan dificultan la competitividad del puerto.PARAGUAY: Exportaciones porcinas aumentaron 57 % en valorSegún un informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal, destaca que las exportaciones del rubro porcino, ingresaron un total de 5,8 millones de dólares, mientras que en el mismo periodo del año pasado el montofue de US$ 3,7 millones. El volumen comercializado alcanzó 3.340 toneladas a julio, correspondientes a un aumento del 34% en comparación a las 2.490 toneladas exportadas en el lapso anterior. Entre los productos tomados en cuenta para el informe están los envíos de carne, menudencias y despojos. Respecto a los destinos, Georgia y Uruguay concentran más del 70 % de las exportaciones porcinas hechas por Paraguay.ECUADOR: Decretan veda del cangrejo rojo y azul hasta el 15 de septiembreSegún el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca la veda inició el pasado 15 de agosto. La medida tomada por el ejecutivo prohíbe la captura, comercialización transporte, posesión, procesamiento y consumo del crustáceo. Esta es la segunda veda para la especie y se mantendrá hasta el próximo 15 de septiembre. La primera restricción entró en vigor desde el 1 de febrero hasta el 2 de marzo. Esta fue la veda de reproducción, pues ocurre el período de precortejo y cópula. Las sanciones para los ciudadanos que incumplan la medida incluyen una multa entre 800 y 4000 dólares o prisión de 15 a 60 días.LATAM: Estudio señala que la región es de las más afectadas por el cambio climáticoSegún la organización internacional entre los años 1998 y 2020 los fenómenos climáticos geofísicos se cobraron 312.000 vidas y afectaron directamente a más de 277 millones de personas en América Latina y el Caribe. Desde el órgano argumentan que la situación podría empeorar si no se logra detener la emisión de gases de efecto invernadero. El secretario general de la organización sostuvo que las repercusiones más importantes de los efectos climáticos en la región son la escasez de agua y el desabastecimiento energético, las pérdidas agrícolas, los desplazamientos de población y el deterioro de la salud y la seguridad. En el informe destacan que 2020 fue uno de los tres años más cálidos en América Central y el Caribe, y el segundo más cálido del que se tiene constancia en América del Sur. Señalan que algunos países alcanzaron temperaturas superiores a 40°C durante varios días seguidos y se batieron numerosos récords. Los especialistas pronostican que la región seguirá enfrentando graves crisis socioeconómicas debido a los eventos hidrometeorológicos extremos.UNIÓN EUROPEA: Autorizan siete nuevos cultivos modificados genéticamenteDe acuerdo con el texto, la comisión do luz verde a tres cultivos de maíz, dos de soya, uno de colza y otro de algodón. Asimismo, informaron que se ampliaron los permisos de dos cultivos de maíz y uno de colza. Detallan que todos los organismos aprobados fueron evaluados mediante procedimientos exhaustivos que incluyen una evaluación científica por parte de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. Añaden que estos permisos que no abarcan al cultivo de los productos, tienen una validez de 10 años, además puntualizan que cualquier producto derivado de estos organismos estará sujeto a normas de etiquetado y trazabilidad.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Precios de los alimentos caen por segundo mes consecutivo

FAO: Precios de los alimentos caen por segundo mes consecutivoSegún el informe de la FAO, el índice de precio de los alimentos se situó en julio de 2021 en un promedio de 123,0 puntos, es decir, un 1,2 % menos que en el mes anterior, pero aun así un 31,0 % por encima de su nivel en el mismo período del 2020. Dicho índice hace seguimiento de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados en el mundo. Los precios de los cereales registraron una caída de 3 % en julio, respecto a junio. Según el informe la baja se dio por un descenso intermensual de los precios internacionales del maíz del 6,0 % como resultado de rendimientos mejores de lo previsto en Argentina y la mejora de las perspectivas de producción en los Estados Unidos. el índice de precios de productos lácteos disminuyó un 2,8 % respecto de junio, afectado por la ralentización de la actividad comercial en el hemisferio norte a raíz de las vacaciones de verano en curso. La leche desnatada en polvo registró el mayor descenso. En el caso de los aceites vegetales. El índice descendió 1,4 %. La reducción de los porcentajes obligatorios en la mezcla de biodiésel en la Argentina presionó a la baja los precios del aceite de soja, mientras que los de los aceites de colza y girasol se vieron influenciados por la previsión de un registro histórico de suministros para la campaña 2021/22.ARGENTINA: Federación agraria exige reapertura total de exportaciones ganaderasEl gremio sostiene que, desde la aplicación de las medidas gubernamentales de restricción a las exportaciones de carne bovina, el precio de los animales en pie ha disminuido, a la vez agregan que los consumidores se han visto afectados por grandes aumentos de precio en la carne. Desde la asociación resaltan que advirtieron al ejecutivo sobre estas consecuencias y enfatizan que en estos momentos están sufriendo las consecuencias los eslabones más débiles de la cadena. Desde el gremio son tajantes al afirmar que no permitirán que las medidas actuales terminen con los pequeños y medianos ganaderos del país, afirman que durante la última reunión que sostuvieron con el presidente de la república y ministros insistieron en la liberación de exportaciones, sin embargo, aún esperan por respuestas respecto a este tema.ARGENTINA: Extreman medidas contra el principio activo clorpirifósEl ente sostuvo que se deben tomar medidas para extremar la comercialización del principio activo utilizado en pesticidas. Agregan que este principio activo está siendo sometido a procesos de revisión de registro en muchas agencias regulatorias del mundo. El organismo estatal resolvió prohibir la importación de los productos formulados con clorpirifós etil y clorpirifós metil. La medida entra en vigencia a partir de los 45 días.Por otra parte, la medida también prohíbe la elaboración y fraccionamiento de fitosanitarios que contengan estos principios activos. En este caso, la medida entra en vigencia 90 días después de que entró en vigencia la resolución. En cuanto a la comercialización y uso, estos principios activos también fueron prohibidos. En este caso, la medida rige a 455 días desde que entró en vigencia la resolución.AMERICAS: OIE pide actuar con urgencia para frenar brote de PPAEl organismo internacional indicó que, de no frenar la propagación de la peste, se estaría poniendo en juego el sustento de muchos pequeños productores y desestabilizando el mercado mundial de productos porcinos. La República Dominicana informó oficialmente a la Organización Mundial de Sanidad Animal el pasado 28 de julio a través del Sistema Mundial de Información Zoosanitaria de la reaparición de la PPA, y aunque actualmente continúa las investigaciones “para determinar cómo ingresó el virus al país, ya se han puesto en marcha varias medidas para detener la propagación”. El representante regional del ente internacional de sanidad, Dr. Luis Barcos sostuvo que la gran diversidad de los sistemas de producción y comercio que actualmente coexisten en la región de las Américas plantean desafíos adicionales únicos a la hora de enfrentar esta enfermedad. Agregó que la región no está desprevenida puesto que según su testimonio el organismo se venía anticipando a un evento como este desde hace varios años. El vocero argumenta que que todavía es posible controlar la propagación” de la enfermedad “a otros países mediante acciones proactivas, concretas y coordinadas por todas las partes interesadas de la región, tanto del sector privado como del público”COLOMBIA: Aumentan exportaciones de café pese a caída en la producciónSegún un reciente informe de la Federación Nacional de Cafeteros destaca que las exportaciones de café en el país durante el mes de julio siguieron mejorando en momentos en que aún existen restricciones e inconvenientes logísticos debido a la pandemia de covid19 y a los bloqueos de vías que se vivieron en el país durante el mes de mayo. En todo el año el gremio destaca que las exportaciones alcanzaron casi siete millones de sacos, lo que significa un 2% más que los casi 6,9 millones exportados en el mismo periodo del año anterior. Asimismo, la Federación informó que, en los últimos 12 meses, lo cual comprende el periodo de agosto 2020 a julio 2021, las exportaciones de café cayeron 2%, a 12,6 millones de sacos de 60 kilogramos, frente a los casi 12,9 millones de sacos exportados un año antes.CHILE: Envíos de frutas a Corea del Sur aumentan 19 %Según la asociación desde Chile han partido más de 5 millones 711 mil cajas de frutas hacia el país asiático. La agremiación precisó que Corea del Surtiene una participación del 4,8% en el total de las frutas chilenas exportadas a los distintos mercados asiáticos, en la actualidad es el segundo mayor mercado de destino de las frutas chilenas en ese continente después de China. Las principales categorías enviadas a dicho mercado por Chile son las uvas de mesa los arándanos y las cerezas. Durante la campaña destacó el crecimiento en exportaciones al mercado de Corea del Sur de los arándanos + 60,74% y cerezas +79,62%. Añadieron que también se destacaron los primeros envíos de palta, cuyo mercado se abrió en septiembre de 2020.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Actualidad agrícola | Resumen informativo de las Noticias del Agro

FAO: Advierten sobre inseguridad alimentaria aguda en países del Latam.COSTA RICA: Anuncian evaluaciones en campo afectados por lluvias.REPUBLICADA DOMINICANA: La OIE lanzó alerta regional tras la llegada de la PPA.ARGENTINA: Ingresos por exportaciones agrícolas subieron un 53%.TAIWAN: Prohíben entrada de productos porcinos de República Dominicana.PARAGUAY: Exportaciones de carne bovina registran semana récord.ARGENTINA: Stock bovino cayó en casi un millón de cabezas.CHILE: Exportaciones de vinos muestran primer semestre positivo.ARGENTINA: Exportaran tecnología de almacenamiento de granos a Pakistan.MÉXICO: Buscan alternativas para exportar camarón hacia EE.UU.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

FAO lanza alerta regional sobre brotes de PPA en República Dominicana

REPÚBLICA DOMINICANA: FAO lanza alerta regional sobre brotes de PPA en la islaLa agencia destacó en la comunicación que existe un gran riesgo de que la enfermedad se disemine progresivamente al resto de América Latina y el Caribe. En el documento hizo un llamado a los países a “activar y revisar rápidamente sus planes de contingencia o de respuesta de emergencia” a esta enfermedad animal. Así mismo aconsejó que se refuercen los controles fronterizos, se aumente el control de objetos personales de los viajeros que regresan de la República Dominicana, se refuercen las medidas de bioseguridad en las explotaciones porcinas, para este respecto el ente subrayó la importancia de la notificación y pruebas a porcinos enfermos o muertos. La FAO detalló que estos casos de peste porcina africana son los primeros presentes en América en 40 años. De momento se han detectado casos en 11 de las 32 provincias de la República Dominicana, de acuerdo con los resultados de 387 muestras enviadas a examinar a Estados Unidos. Con esta reciente detección ahora el virus está presente en todos los continentes, donde afecta a más de 50 países, la FAO aclara que la enfermedad no representa ningún riesgo a la salud humana, ni por contacto directo con animales infectados, ni por medio del consumo de algún producto de origen porcino.TAIWÁN: Prohíben entrada de productos porcinos de República DominicanaEl país asiático impuso la prohibición a todos los productos porcinos producidos en el país caribeño. Esta orden establece una multa de 7.165 dólares a los viajeros procedentes de dominicana que carguen productos porcinos, así lo especificó el centro de respuesta a desastres de la PPA. El mismo ente detalló que los infractores que no puedan pagar la multa en la frontera se les negará la entrada. La autoridad local anunció que puso en vigor esta medida tomando como referencia la confirmación de la presencia del virus por parte del departamento de agricultura de Estados Unidos.PARAGUAY: Exportaciones de carne bovina registran semestre récordDe acuerdo con el ente oficial entre enero y junio los envíos de carne al exterior se ubicaron en 177 mil toneladas 46,4% más en comparación con igual periodo del 2020 y 39,1% más que el 2017, segundo mejor comienzo exportador en ese país. La facturación registrada fue de US$ 808,5 millones lo que representa un aumento del 64,2% frente al periodo de enero a junio del año pasado; la institución agregó que el precio promedio de exportación se ubicó en US$ 4.568 por tonelada. En cuanto a los destinos el 88,3% del total se destinó a los primeros cinco mayores compradores: Chile, Rusia, Taiwán, Brasil e Israel. Frente al año 2020, la concentración de ventas a estos cinco mercados aumentó 7,2%. Chile se posiciona como el mayor comprador con 69.651 toneladas, un incremento del 75% comparado con 2020; a un valor promedio de US$ 4.861.NORTEAMÉRICA: Socios T-MEC acordaron acciones contra el cambio climáticoLa Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México explicó vía comunicado que, el mecanismo intercambiará información para el sector primario de los tres países, en particular lo relacionado con generación de tecnología en el contexto del cambio climático. El acuerdo es anunciado en momentos en que México afronta una fuerte sequía que amenaza las actividades del sector agropecuario. El Monitor de Sequía de México de la Comisión Nacional del Agua reportó que más del 42 % del territorio estaba afectado por sequía en su último informe del 15 de julio, pero esta proporción fue superior al 80 % de febrero a mayo. La secretaria de agricultura mexicana apuntó que el nuevo equipo de trabajo buscará conocer el impacto del cambio climático en los recursos de agua y suelo, explican que, los desequilibrios climáticos están mermando la calidad del líquido, situación que ha tenido impacto en el consumo para los diferentes usos: doméstico, animal y agricultura.CENTROAMÉRICA: Estudian fortalecer cadena de valor del café frente a desafíos climáticosLa institución anunció que el objetivo es proporcionar una evaluación completa de los efectos de las catástrofes climáticas y la pandemia COVID-19 en los dos países y formular una propuesta de proyecto encaminado a mitigar esos efectos y a crear un sector cafetero más resistente. Tan solo en Honduras la caficultura aporta el 38 por ciento del Producto Interno Bruto agrícola y es el principal producto de exportación del agro. Sin embargo, el rubro se ha visto afectado por bajos niveles de precios durante los últimos 4 años, esta situación obligó a los dueños de finca a tener que despedir a buena parte de los trabajadores agrícolas. A esto se le sumó el impacto de la pandemia de la covid19 y los dos huracanes que azotaron cultivos en los países de Centroamérica a finales de 2020, donde Honduras y Nicaragua fueron los países más afectados. Según las evaluaciones preliminares, en Honduras el 60 por ciento de los municipios productores, fueron afectados y miles de hectáreas plantadas con café sufrieron daños.EE. UU.: Proyectan leve aumento en la producción de carne bovinaLa dependencia publica estima en su informe que este año la producción mundial de carne se ubicará en 60,8 millones de toneladas, un alza ligeramente superior sobre los 60.5 millones t. de 2020. Dicha previsión correspondiente a julio, resultó inferior a la realizada por el organismo en abril de este año, en la cual se indicó que el procesamiento de cárnicos bovinos al cierre de 2021 totalizaría en 61.5 millones de toneladas. De concretarse la proyección, el departamento agrícola americano indicó que esto obedecería a un menor desempeño en los principales países productores, como Argentina, donde las autoridades suspendieron las exportaciones para reducir los altos precios de la carne a nivel local, lo que frena los incentivos para la comercialización; aquí se espera que la caída sea de 4.2%, con tres millones de toneladas. Por otro lado, se proyectó que Australia sufrirá su mayor contracción en los últimos 23 años, con 1.9 millones de toneladas, 8.1% menos que en 2020, ya que está enfocando los esfuerzos en la reconstrucción de su hato bovino nacional. Estados Unidos continuará liderando esta industria como principal productor a nivel global, generando 12.7 millones de toneladas, después de un incremento interanual por el orden de 2.7%.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más