Polinización artificial: Qué es, ventajas y desventajas

La humanidad está en la constante búsqueda de la producción de alimentos en cantidad y calidad, para hacer este proceso más eficiente desde cientos de años y a través de culturas ancestrales se ha manipulado el proceso de la polinización. La polinización artificial surge debido a la baja cantidad de abejas en países desarrollados como consecuencia de la actividad humana, reflejándose en menos polinización y disminución de alimentos disponibles para consumo humano. Algunos ejemplos de polinización artificial son el uso de drone adaptados en tamaño, forma y funciones para dispersar polen de la manera más cercana a las flores y masivamente, un gel iónico que es esparcido junto con el polen por un mini dron similar a una abeja. En 2021 se desarrollo el dropcopter, un dron de tamaño pequeño con una adaptación de pelos de la crin del caballo para la adhesión del polen; actualmente se están desarrollando una micro grabadora para estudiar el comportamiento de las abejas y un túnel de vibración que imita la generada por la abeja para lograr mover el polen de las anteras y hacerla llegar a la flor femenina. Proteger las especies de abejas silvestres y proveerles de corredores vegetales, tanto en las zonas rurales, como en las ciudades que incluyan especies como Girasol, Caléndula, Malva, Cilantro, Tomillo, Romero, Tagetes, Lavanda y la Facelia, es una de las acciones que se podrían realizar continuamente para resguardar nuestra fauna a favor de la agricultura.
Leer más

Apicultura en 2 minutos

La apicultura es el arte de criar abejas para obtener los productos derivados de su trabajo en la colmena (principalmente miel, polen, cera y jalea real).Es una labor delicada desarrollada por el apicultor, en un lugar que técnicamente se denomina apiario o colmenar.Esta actividad es altamente rentable, ya que genera productos de gran calidad y demanda, mientras mejora el medio ambiente donde se practica; favoreciendo los procesos naturales de polinización y la relación hombre - naturaleza.Tanto la domesticación como el origen de las abejas es muy antiguo. Existen enjambres fosilizados en ámbar “idénticos” a las abejas actuales, con al menos 60 millones de años de antigüedad. Además, hay evidencia de que hace unos 15.000 años ya se usaba el fuego para castrar (o quitarles la miel) a las abejas.La miel no solo es el néctar más dulce del planeta, también posee propiedades extraordinarias como cicatrizante y antibacterial. Además de ser ampliamente recomendada para ayudar a la digestión y tratar o prevenir problemas cardiovasculares.Sin distinción de edad o de sexo la apicultura puede ser practicada por casi cualquier persona en casi cualquier lugar. Solo se requiere tener los conocimientos adecuados, ser cuidadoso y no ser alérgico.La herramienta más importante en la apicultura moderna es el ahumador (o emisor de humo), y es utilizado para aplacar la furia de las abejas ¡y evitar que estas piquen!Los apicultores de hoy aseguran que “es posible” revisar el apiario sin braga, sin guantes y hasta sin velo, pero ¡jamás! sin humo.Si quieres conocer mucho más sobre la apicultura, visita nuestra Agropedia.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=8y5gpQbv2Ac[/embedyt]
Leer más

Producción de semillas en la agricultura moderna

Con la intención de superar los métodos tradicionales de polinización, con el tiempo se perfeccionó la producción natural de semillas utilizando la ayuda de la mano del hombre. Eligiendo plantas con características específicas con el fin de controlar su polinización y crear un híbrido, no solamente se ha alcanzado un mejor rendimiento en las cosechas, sino que también se le da la oportunidad al productor de sembrar semillas qué se adapten a sus necesidades en el campo y le brinden soluciones innovadoras. Implementar este método de producción trae diferentes beneficios al agricultor, por ejemplo, que sus cultivos tengan resistencia a determinadas enfermedades, o se produzcan frutos con mayor cantidad de nutrientes que las variedades comunes. Utilizando este tipo de variedades no sólo se obtienen mejores cosechas, sino que también se puede cubrir la demanda del mercado fácilmente, aumentar los ingresos económicos de los productores, y contribuir a mejorar el bienestar social.
Leer más

Cultivo de mango en 2 minutos

Mangifera Indica, es el nombre científico del cultivo de mango. Un frondoso árbol perenne que llega vivir más de 80 años. Su vida útil comercial es de 25 años y alcanza su máxima productividad a los 10 años de plantado.Cada árbol produce 250 frutos comerciales que se forman 120 días después de su floración.Para la fructificación se requiere un marcado periodo de sequía de al menos un mes que induzca la floración; si este periodo no existe las plantas no entrarán en producción.El uso de injertos produce las mejores plantaciones, generando un mejor fruto y reduciendo el tiempo de entrada en producción de la planta de 7 a 4 años.La floración del mango puede ser inducida usando nitratos, lo que aumenta el número de flores y consecuentemente la cantidad de frutos por planta, además de lograr adelantar la floración hasta de 9 semanas.El fruto es climatérico y requiere grandes cantidades de Nitrógeno y Potasio para óptima formación.El mango es una de las 35 especies de la familia de las anacardiáceas, todas nativas del Asia tropical y subtropical. Para esta fruta, existen mas de 160 variedades, todas ellas de valor gastronómico, aunque no siempre con valor comercial. La vida útil del mango es de 20 a 30 años.Ha sido llamado por muchos como “la manzana intertropical”. Esto debido a su popularidad y también a su enorme valor nutricional. Realidad que ha logrado posicionarlo como el cuarto fruto fresco de mayor producción, demanda y consumo a nivel mundial; después del banano, la piña y el aguacate.En nuestra Agropedia puedes encontrar información sobre el cultivo de mango Agrotendencia.tv[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=N6YSq7smkcU[/embedyt]
Leer más

Cultivo de aguacate en 2 minutos

El cultivo de aguacate es originario de Mesoamérica, específicamente de México y Guatemala. Domesticado hace más de 12.000 años por los pueblos originarios de esas regiones.El aguacatero, científicamente conocido como "Persea americana" es el árbol cuyo fruto es el aguacate o palta. Tiene una vida útil comercial de aproximadamente 50 años, en los que puede llegar a crecer hasta 30 metros de altura.Existen más de 500 variedades de aguacate en el mundo, todas con su característico fruto de tipo baya muy variable de conformidad con el cultivar.Las hojas del aguacatero son alternas, muy brillantes y sus flores presentan el fenómeno de asincronía de la polinización.A la hora de establecer plantaciones de aguacate, puede hacerse directamente a través de semillas o a través de injertos, siendo esta última la forma más recomendable para cultivos comerciales, ya que  garantiza la producción de frutos más uniformes en cuanto a tamaño y forma.Para cosechar el aguacate, hay que esperar que éste esté en estado de maduración fisiológica. De lo contrario, al ser retirado de la planta la piel o cáscara se arruga y la pulpa no se ablanda, lo que le proporciona un mal aspecto y un sabor poco comercial.Cuando el fruto ha llegado a su estado de maduración fisiológica, la semilla se siente suelta en el interior del mismo, la piel pierde su brillo y el pedúnculo se quiebra fácilmente, lo facilita la cosecha. Una vez que el aguacate es cosechado hay que esperar entre 4 y 10 días para que se ablande y adquiera madurez de consumo. Artículo disponible de aguacate Visita nuestra Agropedia y encuentra todo sobre el cultivo de aguacate Agrotendenica.tv[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=hAZoI8FDG1A[/embedyt]
Leer más