Destacan potencial de la agricultura orgánica en América Latina y El Caribe

ARGENTINA: Fijan cupo mensual de exportación para la carne bovinaLuego de anunciar que se retomaban las exportaciones de carne bovina, tras un mes de suspensión, el ejecutivo también anunció, vía boletín oficial  sobre la entrega de cupos de exportación. De acuerdo Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario de argentina, el cupo mensual para exportar es de 29.770 toneladas, el gobierno además Gobierno informó cuáles son los frigoríficos habilitados y el volumen que le corresponde a cada uno. Las restricciones excluyen las cuotas Hilton y los envíos a Estados Unidos. Por lo que el cupo alcanza a las exportaciones de China, Chile, Israel, entre otros destinos. Según la información oficial con las nuevas cuotas se establece que en lo que resta del año se exportarán 178.620 toneladas, hacia los destinos señalados.IICA: Destacan potencial de la agricultura orgánica en LatAm y El CaribeEn el seminario virtual Contribución de la producción orgánica a la transformación de Sistemas Agroalimentarios organizado por el IICA y la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica, varios expertos coincidieron en los beneficios de la producción orgánica y ecológica. En un comunicado de prensa el representante del instituto en Argentina y coordinador para la Región Sur, Caio Rocha, resaltó que La tasa de crecimiento de la superficie dedicada a este tipo de cultivos ecológicos ha sido del 9,3 % anual entre 2013 y 2019 y la tendencia es que continúe aumentando. Las autoridades resaltaron que la agricultura orgánica ha venido mostrando sus aportes al desarrollo sostenible a través de buenas prácticas que generan beneficios sociales y ambientales. Por su parte, el subdirector general del IICA, Lloyd Day, resaltó el valor de la agricultura orgánica y se refirió a los tres principios centrales acordados por el ente con sus 34 estados miembros, estos indican que los productores tienen que ser parte de la mesa de discusión, la ciencia tiene que ser la base de las políticas que se adopten y por último la agricultura es parte de la solución a los desafíos que afronta la humanidad.ACUERDO: Cuba acepta requisitos para importar lácteos de ColombiaSobre esta aceptación el ministro de agricultura de Colombia, Rodolfo Zea, indicó que Esta actualización de requisitos y la reapertura del mercado cubano representa oportunidades para productores y transformadores del sector lácteo colombiano. El Centro Nacional de Sanidad Animal de Cuba dio a conocer la noticia luego de revisar los requisitos establecidos, los cuales están encaminados al aseguramiento de la calidad e inocuidad de estos productos, para evitar afectaciones en la salud de los consumidores. De esta manera Colombia podrá exportar leche y productos lácteos a la isla de Cuba, el acuerdo recalca que los futuros envíos deberán provenir de las plantas ya habilitadas y aprobadas en la última visita realizada por dicha autoridad en el 2016.COMERCIO: Brasil aguarda aprobación por parte de China para uvas y mangosLa titular de la cartera de agricultura Tereza Cristina Días dijo que “Brasil confía en poder exportar a china uva y los mangos, durante este año. En una entrevista concedida a la prensa internacional, la ministra afirmó que “Brasil es actualmente el tercer mayor productor mundial de frutas, aunque no aparece entre los principales exportadores del sector, algo que el mercado chino podría hacer cambiar si se autoriza la llegada de nuevos productos al país asiático”. La dignataria señaló que "en exportación de frutas, Brasil es el tercer mayor productor del mundo, pero estamos en un número bajo como exportadores. Hoy en día apenas exportamos melón a China, es la única fruta fresca que exportamos a China”. Recalcó que se encuentran trabajando para aprovechar el potencial exportador de frutas de Brasil en el caso de uvas, mangos y otras frutas.PERÚ: Ponen fin al uso de grasas trans en la elaboración de alimentos procesadosEl texto legal que prohíbe el uso de las grasas trans para alimentos y bebidas no alcohólicas procesadas, lleva por nombre, ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes, dicha norma ordenó que el Poder Ejecutivo, mediante reglamento, estableciera un proceso gradual de reducción hasta su eliminación total. Está previsto que esta última resolución entre en vigor el próximo 17 de julio. A partir de esa fecha todos los productos que contengan grasas trans, cualquiera sea su porcentaje, deberán colocar la advertencia dispuesta por la Ley a fin que los consumidores eviten su consumo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que existen al menos 5 millones de personas en riesgo por las grasas trans. Se estima que cada año mueren alrededor de 500 mil personas debido al consumo de estas grasas. El ente internacional insta a que se tomen medidas contra las grasas trans producidas industrialmente en los países. Perú es apenas el 7mo país que adopta medidas para eliminar o reducir el uso de ese tipo de grasas.MÉXICO: Tormenta tropical devastó 2000 hectáreas cultivadas con plátanoSe trata de la llegada a México de la tormenta tropical dolores al estado costero de Michoacán, región en la que según testimonio de los agricultores se habría perdido la producción del trimestre abril-junio. De acuerdo con el presidente del Sistema Producto Plátano, Guillermo Chávez, por lo menos 5.000 hectáreas de cultivos de plátano en la entidad fueron devastadas por la lluvia y los vientos –que llegaron a superar los 110 km/h– generados por la tormenta tropical. De ellas, al menos 2.000 se puede considerar pérdida total, con afectaciones económicas sobre los 19 millones de dólares para los 600 productores de la zona. El dirigente subrayó que aún hay cientos de hectáreas anegadas a las que ni siquiera se ha podido pasar, mientras que, en otros puntos, se encuentran miles de plantas totalmente caídas que habrá que trocear, generando no solo pérdidas para los productores, sino un coste añadido.
Leer más

Lanzan sistema que evalúa pérdidas por desastres en la agricultura

FAO: Lanzan sistema que evalúa pérdidas en la agricultura por desastresVía comunicado la agencia detalló que este nuevo recurso administra datos e información para evaluar el impacto por “daños y pérdidas económicas de los desastres en cultivos, ganadería, pesca, acuicultura y silvicultura”. La FAO destacó que esta herramienta recopila, sistematiza, analiza y reporta datos para la posterior toma de decisiones con el fin de “entender la vulnerabilidad de las personas que dependen del sector agropecuario, y para contar con políticas capaces de reducir dicho impacto y garantizar la seguridad alimentaria”. La FAO estima que entre el 2008 y 2018 la agricultura y sus subsectores sufrieron el 26 % del impacto causado por desastres de mediana y gran escala a nivel mundial, y que en América Latina y el Caribe dejaron pérdidas por 29.000 millones de dólares. Hasta el momento los países de la región que ya adoptaron esta herramienta son Argentina Colombia, Chile y Uruguay.COLOMBIA: El país podrá exportar productos lácteos a JapónMediante comunicación oficial el ministerio de agricultura de Japón y el de sanidad anunciaron al país sudamericano la aceptación de requisitos para la exportación de leche y derivados lácteos, los cuales destacan están encaminados al aseguramiento de la calidad, sanidad, e inocuidad de estos productos. Dentro de los requisitos se encuentra que los productos lácteos a ser exportados deben haber sido elaborados con leche cruda obtenida de animales clínicamente sanos, y que está procede de rebaños que no estaban infectados ni supuestamente infectados por el virus de la fiebre aftosa, al momento de la recolección de la misma. Sobre la aprobación el ministro de agricultura de Colombia, Rodolfo Zea indicó que se debió al meticuloso trabajo que se ha adelantado con el sector público y privado en pro de la sanidad e inocuidad de la producción ganadera nacional.COLOMBIA: Productores logran trasladar 4 mil toneladas de plátano pese a bloqueosSegún declaraciones del secretario de agricultura local del departamento de Arauca, Alexandre Botía, los productores de plátano de esa región estaban en riesgo de perder más de 400 mil dólares si no se lograban trasladar los plátanos a los centros de abastecimiento. Explicó que el paro y la pandemia golpearon la producción de plátano en esta zona del país, donde se cultivan 40.000 hectáreas. Precisó que antes de la pandemia, Arauca producía anualmente 940.000 toneladas de plátano. Sin embargo, agrego que, durante el último año, los niveles de comercialización se han visto afectados por una notable disminución de la demanda a nivel nacional y con ella la rentabilidad del fruto", explicó el dirigente.ECUADOR: Exportaciones de camarón marcan récord en abril de 2021Según los números del gremio las exportaciones durante el mes de abril ascendieron en volumen a 167 273 libras, casi 80 millones de libras más que lo enviado en marzo pasado. En cuanto a valor las exportaciones representaron para el sector más de 400 4 mil dólares, superando en 30 millones los ingresos de marzo pasado. Las cifras actuales también superan las de abril del 2020 cuando Ecuador exportó 127 millones de libras por $ 317,4 millones, según cifras del gremio. Las cifras fueron resaltadas por el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Iván Ontaneda. Mientras tanto, la cámara nacional de acuacultura resaltó que Ecuador se convirtió en el segundo proveedor de camarón de Estados Unidos.PERU: Destacan fluidez de exportaciones de banano pese a detección del Foc R4TEl senasa indicó que la provincia donde fue detectado el hongo las exportaciones del fruto continúan de forma fluida. Según datos del ente, durante los primeros 5 meses del año se ha certificado la exportación de 38 mil 900 toneladas de banano producido en la región afectada, zona en la que existen más de 17 mil hectáreas destinadas a ese cultivo. Destacan que la declaración del estado de emergencia por la presencia del fusarium raza 4 tropical ha fortalecido la articulación de acciones entre los diferentes actores de la cadena productiva de banano y plátano como productores, comerciantes, procesadores, transportistas, asociaciones y gobiernos locales, que, a través de un Comando Regional, se han integrado para evitar la dispersión de la plaga hacia otras zonas productoras del país.ARGENTINA: Aumentan los rechazos contra la suspensión de exportacionesLuego que los gremios ganaderos informaron que llevaran a cabo un cese de comercialización entre el 20 y el 28 de mayo, más actores de la cadena de suministro muestran su rechazo a la medida gubernamental. El gremio de frigoríficos aseguró que sigue la situación con sume preocupación, consideran que la decisión de suspender las exportaciones de carne vacuna por un mes, justo una semana después de haber anunciado un sistema de declaraciones juradas a las exportaciones es extemporánea. Agregaron desde ese gremio que la medida de suspensión hará perder al país el periodo de cumplimiento de cortes Hilton con beneficios arancelarios, el cual vence el próximo 30 de junio.BRASIL: Estiman caída de 4 % en la cosecha de caña de azúcarDe acuerdo con el ente estatal la caída será ocasionada por la reducción del 3% del área cosechada en el sureste del país, la principal región productora, se estima que en esa región la cosecha bajé un 6,2 %. En derivados se proyecta que el gigante sudamericano producirá 38 mil 900 millones de toneladas de azúcar, una reducción de 5,71% respecto a la cosecha anterior. Según las estimaciones de la dependencia, el etanol deberá presentar una disminución del 6,84 % en la misma comparación y cerrar la próxima cosecha con 30.500 millones de litros, de los cuales 27.000 millones de litros serán de caña de azúcar y el restante, de etanol producido a base de maíz.
Leer más

Cultivo de plátano en 2 minutos

El plátano o “Musa” es un fruto climatérico considerado estratégico en la seguridad alimentaria de casi todas las regiones donde se cultiva.Esta musácea se diferencia de otras principalmente en su forma de consumo; ya que se prefiere sancochado o frito en lugar de crudo; lo cual realza sus características sensoriales.Es considerado uno de los primeros frutales cultivados por el hombre. Se ha encontrado evidencia de ello en las antiguas escrituras hindúes, chinas, griegas y romanas; de las cuales las más antiguas datan de 2600 años aproximadamente.Las plantas de plátano crecen extensivamente en región tropical y son cultivados en más de 130 países en los 5 continentes. Destacándose Latinoamérica y el Caribe entre los mayores productores, donde al igual que en África es la cuarta fuente de energía en la dieta después del maíz, el arroz y el trigo gracias a su alto contenido de carbohidratos.El manejo agronómico del cultivo de plátano requiere de la cuidadosa aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (o BPA), algunas de las más importantes son la adecuada selección de semillas, el control de malezas y prácticas culturales como el deshoje, deshije, desbellote, desmane, entre otras.Es de resaltar que el comercio internacional de plátanos está por encima de otros productos de alto valor como lo son: la manzana, la uva, la naranja y el melón. lo que hace que el rubro sea altamente rentable cuando se cuenta con una buena gestión de cultivo.Visita nuestra Agropedia y conoce mucho más sobre el cultivo de plátano.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=O7nHBOM61f4[/embedyt]
Leer más

Cultivo de plátano: generalidades, manejo y plagas

El plátano o “Musa” es un fruto climatérico considerado estratégico en la seguridad alimentaria de casi todas las regiones donde se cultiva.Esta musácea se diferencia de otras principalmente en su forma de consumo; ya que se prefiere sancochado o frito en lugar de crudo; lo cual realza sus características sensoriales.Es considerado uno de los primeros frutales cultivados por el hombre, encontrándose evidencia de ello en las antiguas escrituras hindúes, chinas, griegas y romanas; de las cuales las más antiguas datan de 2600 años aproximadamente.Las plantas de plátano crecen extensivamente en región tropical y son cultivados en más de 130 países en los 5 continentes. Destacándose Latino América y el Caribe entre los mayores productores, donde al igual que en África es la cuarta fuente de energía en la dieta después del maíz, el arroz y el trigo gracias a su alto contenido de carbohidratos.El manejo agronómico del cultivo de plátano requiere de la cuidadosa aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (o BPA), algunas de las más importantes son la adecuada selección de semillas, el control de malezas y prácticas culturales como el deshoje, deshije, desbellote, desmane, entre otras.Es de resaltar que el comercio internacional de plátanos está por encima de otros productos de alto valor como lo son: la manzana, la uva, la naranja y el melón. lo que hace que el rubro sea altamente rentable cuando se cuenta con una buena gestión de cultivo.
Leer más