Prorrogan estado de emergencia fitosanitaria para prevenir Foc R4T

COSTA RICA: Prorrogan estado de emergencia fitosanitaria para prevenir Foc R4TRespecto a esta acción el director del Servicio Fitosanitario del Estado, Fernando Araya, afirmó que la emergencia se mantendrá, en caso de que ingrese la plaga al país, hasta que sea controlada o se convierta en una plaga bajo control oficial y su estatus no represente riesgo para la producción nacional. En la actualidad el país centroamericano se mantiene libre del hongo, pero las autoridades se mantienen trabajando en la implementación de medidas preventivas para evitar el ingreso del fusarium. El ente fitosanitario ha aplicado nuevos requisitos para la importación de mercancías y material vegetal, que puedan representar un alto riesgo de ingreso de la plaga al país, asimismo, ha intensificado, con operación de unidades caninas, el control del equipaje de viajeros para controlar el ingreso de productos vegetales. Según datos de la Corporación Bananera Nacional, de darse el ingreso de la enfermedad a las plantaciones de banano se verían afectados 40.000 empleos directos y 100.000 indirectos.ARGENTINA: El IICA anunció apoyo a programa agropecuario y ambientalSe trata del Programa de Finanzas Agropecuarias y Ambientales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Vía comunicado el instituto informó que el programa tiene como objetivo proporcionar una formación y actualización en los principios que guían las decisiones de inversión, financiamiento y gestión del riesgo aplicadas al sistema agropecuario y agroalimentario y al medio ambiente. el curso tendrá una duración de 12 clases. La modalidad será virtual y está destinado a personas con título de grado universitario. Durante el curso se abordarán temas como la estadística y matemática aplicada a finanzas, macroeconomía para la toma de decisiones financieras, modelos clásicos de valuación de activos financieros, instrumentos financieros para la agricultura, futuros y gestión integral del riesgo agropecuario.MÉXICO: Entró en vigor nuevo protocolo para movilizar ganadoEl nuevo esquema está a cargo del organismo mexicano, Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria y permite que se movilice ganado desde hatos donde la tuberculosis bovina no tiene presencia. El protocolo también permite que se vigilen las movilizaciones de animales de acuerdo con los lineamientos acordados por México con el Departamento de Agricultura de EE. UU. Esta medida llega luego que febrero de este año el departamento agrícola americano, impusiera estatus de no acreditados respecto a tuberculosis bovina para movilizar ganado en pie hacia ese país a 10 entidades federales de México. La medida paralizó momentáneamente el envío de ganado mexicano desde las entidades sancionadas.EE. UU.: Aumentan importaciones de frutas 13% durante primer semestreLas importaciones estadounidenses de fruta fresca, congelada y procesada aumentaron de 11 mil millones a 12 mil 300 millones de toneladas, entre los meses de enero a junio de este año. México, el principal proveedor, proporcionó casi la mitad de los volúmenes. Las importaciones del país latinoamericano aumentaron un 19% a USD 5,9 mil millones. Los principales proveedores frutícolas del país también aumentaron sus envíos, en valor Chile y Perú se vieron favorecidos con crecimientos respectivos de 10% a 1,4 millones de dólares y 2% sobre los 712 millones de dólares. En el renglón de las frutas Las importaciones de frambuesas aumentaron un 8%, seguido de los arándanos que registraron una subida de 38%. Una de las categorías que mostró disminución fue la de los bananos, la caída registrada fue 3%.BRASIL: Exportación de carne bovina muestra comportamiento variable hasta julioSegún el gremio de frigoríficos durante los primeros 7 meses del año el gigante sudamericano exportó 1,07 millones de toneladas de carne vacuna, lo que ha supuesto un 3% menos, pero el valor ha crecido hasta los 5.096 millones de dólares. La organización estima que en julio la cantidad exportada fue un 1% menor que en julio de 2020, pero el valor creció en un 30% respecto a igual mes del año pasado, superando por primera vez los 1.000 millones de dólares mensuales. Las exportaciones totales en julio alcanzaron 192.544 toneladas. China es el principal destino de la carne brasileña, a pesar de una leve caída en el año. Por su parte Estados Unidos ha ido aumentando sus compras de carne brasileña y se consolida como el segundo mayor cliente del producto, logrando acumular el 4,9% del total exportado.PANAMÁ: Caen envíos al exterior de rubros frutícolasRubros agroexportadores de Panamá se han visto perjudicados por la crisis sanitaria en el mundo, así lo aseguró el presidente del Grupo de Agroexportadores No Tradicionales de ese país, Ricardo García, el ejecutivoagregó a un medio local que el alto costo de producción y la fuerte competencia de otros países como Brasil está incidiendo en la caída de las exportaciones de frutas. Desde ese gremio apuntan que las exportaciones de sandía panameña muestra gran demanda en la actualidad, razón por la cual sostienen productores de melón están cambiando cultivos. Durante el primer semestre del año, las agroexportaciones de sandía en la nación centroamericana han aumentado 20 %. En contraste con las exportaciones de melón y piña que han sufrido pérdidas valoradas en 5 millones de dólares.ESTUDIO: Advierten sobre impacto de pesticidas en población de abejasEl estudio publicado en la revista Nature sostiene que el uso de agroquímicos aumenta netamente la mortalidad de las abejas. Además, argumenta que esta situación ha sido subestimada por las autoridades encargadas de regular la comercialización de estos productos. El estudio recoge decenas de investigaciones divulgadas durante los últimos 20 años. Se centra en las interacciones entre los agroquímicos, los parásitos y la desnutrición que afectan el comportamiento de las abejas. Los investigadores concluyeron que es probable que el efecto combinado de diferentes pesticidas y otros productos químicos sea mayor que la suma de los efectos de cada uno. Los resultados del estudio “muestran que el proceso regulatorio en su forma actual no protege a las abejas de las consecuencias indeseables de la exposición a múltiples niveles a los agroquímicos”. En 2019, los científicos advertían ya que casi la mitad de las especies de insectos del mundo están en peligro y un tercio podría extinguirse a finales de siglo.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Precios de los alimentos caen por segundo mes consecutivo

FAO: Precios de los alimentos caen por segundo mes consecutivoSegún el informe de la FAO, el índice de precio de los alimentos se situó en julio de 2021 en un promedio de 123,0 puntos, es decir, un 1,2 % menos que en el mes anterior, pero aun así un 31,0 % por encima de su nivel en el mismo período del 2020. Dicho índice hace seguimiento de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados en el mundo. Los precios de los cereales registraron una caída de 3 % en julio, respecto a junio. Según el informe la baja se dio por un descenso intermensual de los precios internacionales del maíz del 6,0 % como resultado de rendimientos mejores de lo previsto en Argentina y la mejora de las perspectivas de producción en los Estados Unidos. el índice de precios de productos lácteos disminuyó un 2,8 % respecto de junio, afectado por la ralentización de la actividad comercial en el hemisferio norte a raíz de las vacaciones de verano en curso. La leche desnatada en polvo registró el mayor descenso. En el caso de los aceites vegetales. El índice descendió 1,4 %. La reducción de los porcentajes obligatorios en la mezcla de biodiésel en la Argentina presionó a la baja los precios del aceite de soja, mientras que los de los aceites de colza y girasol se vieron influenciados por la previsión de un registro histórico de suministros para la campaña 2021/22.ARGENTINA: Federación agraria exige reapertura total de exportaciones ganaderasEl gremio sostiene que, desde la aplicación de las medidas gubernamentales de restricción a las exportaciones de carne bovina, el precio de los animales en pie ha disminuido, a la vez agregan que los consumidores se han visto afectados por grandes aumentos de precio en la carne. Desde la asociación resaltan que advirtieron al ejecutivo sobre estas consecuencias y enfatizan que en estos momentos están sufriendo las consecuencias los eslabones más débiles de la cadena. Desde el gremio son tajantes al afirmar que no permitirán que las medidas actuales terminen con los pequeños y medianos ganaderos del país, afirman que durante la última reunión que sostuvieron con el presidente de la república y ministros insistieron en la liberación de exportaciones, sin embargo, aún esperan por respuestas respecto a este tema.ARGENTINA: Extreman medidas contra el principio activo clorpirifósEl ente sostuvo que se deben tomar medidas para extremar la comercialización del principio activo utilizado en pesticidas. Agregan que este principio activo está siendo sometido a procesos de revisión de registro en muchas agencias regulatorias del mundo. El organismo estatal resolvió prohibir la importación de los productos formulados con clorpirifós etil y clorpirifós metil. La medida entra en vigencia a partir de los 45 días.Por otra parte, la medida también prohíbe la elaboración y fraccionamiento de fitosanitarios que contengan estos principios activos. En este caso, la medida entra en vigencia 90 días después de que entró en vigencia la resolución. En cuanto a la comercialización y uso, estos principios activos también fueron prohibidos. En este caso, la medida rige a 455 días desde que entró en vigencia la resolución.AMERICAS: OIE pide actuar con urgencia para frenar brote de PPAEl organismo internacional indicó que, de no frenar la propagación de la peste, se estaría poniendo en juego el sustento de muchos pequeños productores y desestabilizando el mercado mundial de productos porcinos. La República Dominicana informó oficialmente a la Organización Mundial de Sanidad Animal el pasado 28 de julio a través del Sistema Mundial de Información Zoosanitaria de la reaparición de la PPA, y aunque actualmente continúa las investigaciones “para determinar cómo ingresó el virus al país, ya se han puesto en marcha varias medidas para detener la propagación”. El representante regional del ente internacional de sanidad, Dr. Luis Barcos sostuvo que la gran diversidad de los sistemas de producción y comercio que actualmente coexisten en la región de las Américas plantean desafíos adicionales únicos a la hora de enfrentar esta enfermedad. Agregó que la región no está desprevenida puesto que según su testimonio el organismo se venía anticipando a un evento como este desde hace varios años. El vocero argumenta que que todavía es posible controlar la propagación” de la enfermedad “a otros países mediante acciones proactivas, concretas y coordinadas por todas las partes interesadas de la región, tanto del sector privado como del público”COLOMBIA: Aumentan exportaciones de café pese a caída en la producciónSegún un reciente informe de la Federación Nacional de Cafeteros destaca que las exportaciones de café en el país durante el mes de julio siguieron mejorando en momentos en que aún existen restricciones e inconvenientes logísticos debido a la pandemia de covid19 y a los bloqueos de vías que se vivieron en el país durante el mes de mayo. En todo el año el gremio destaca que las exportaciones alcanzaron casi siete millones de sacos, lo que significa un 2% más que los casi 6,9 millones exportados en el mismo periodo del año anterior. Asimismo, la Federación informó que, en los últimos 12 meses, lo cual comprende el periodo de agosto 2020 a julio 2021, las exportaciones de café cayeron 2%, a 12,6 millones de sacos de 60 kilogramos, frente a los casi 12,9 millones de sacos exportados un año antes.CHILE: Envíos de frutas a Corea del Sur aumentan 19 %Según la asociación desde Chile han partido más de 5 millones 711 mil cajas de frutas hacia el país asiático. La agremiación precisó que Corea del Surtiene una participación del 4,8% en el total de las frutas chilenas exportadas a los distintos mercados asiáticos, en la actualidad es el segundo mayor mercado de destino de las frutas chilenas en ese continente después de China. Las principales categorías enviadas a dicho mercado por Chile son las uvas de mesa los arándanos y las cerezas. Durante la campaña destacó el crecimiento en exportaciones al mercado de Corea del Sur de los arándanos + 60,74% y cerezas +79,62%. Añadieron que también se destacaron los primeros envíos de palta, cuyo mercado se abrió en septiembre de 2020.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Actualidad agrícola | Resumen informativo de las Noticias del Agro

FAO: Advierten sobre inseguridad alimentaria aguda en países del Latam.COSTA RICA: Anuncian evaluaciones en campo afectados por lluvias.REPUBLICADA DOMINICANA: La OIE lanzó alerta regional tras la llegada de la PPA.ARGENTINA: Ingresos por exportaciones agrícolas subieron un 53%.TAIWAN: Prohíben entrada de productos porcinos de República Dominicana.PARAGUAY: Exportaciones de carne bovina registran semana récord.ARGENTINA: Stock bovino cayó en casi un millón de cabezas.CHILE: Exportaciones de vinos muestran primer semestre positivo.ARGENTINA: Exportaran tecnología de almacenamiento de granos a Pakistan.MÉXICO: Buscan alternativas para exportar camarón hacia EE.UU.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Suspende importación de camarones de plantas ecuatorianas

CHINA: Suspende importación de camarones de plantas ecuatorianasSegún las autoridades del país asiático fueron encontradas trazas del coronavirus en cuatro muestras de tres lotes de camarones congelados procedentes exportados por dos empresas desde Ecuador. Como medida preventiva, las autoridades chinas no aceptarán las solicitudes de exportación de estas empresas durante una y dos semanas, respectivamente. La primera suspensión de este tipo se dio hace un año, cuando en julio del 2020, se descubrieron por primera vez restos del virus en el empaquetado de camarones blancos ecuatorianos de tres empresas. Durante el último año la administración de aduanas detectó restos de coronavirus en productos refrigerados o congelados procedentes de países como Alemania, Rusia, Países Bajos, entre otros. Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura, José Antonio Camposano, indicó que es probable que las muestras encontradas correspondan a virus muerto. Añadió que este proceso forma parte de los controles que realiza China a los productos congelados importados, desde la pandemia por COVID-19, y entre los que se registra la suspensión de más de 100 empresas de 20 países.LATAM: Secretario de agricultura de EE. UU. y director del IICA sostuvieron reuniónLos dignatarios dialogaron sobre diversos temas, entre ellos destacan: el proceso en marcha hacia la cumbre de sistemas alimentarios de la ONU, el desarrollo del programa suelos vivos de las américas, el cual encabeza el profesor Rattan Lal, considerado la mayor autoridad en temas de suelo en el hemisferio. En la reunión el director general del IICA Manuel Otero, extendió una invitación al líder de la cartera agrícola americana, para que participe en la próxima Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas, que tendrá lugar el 1 y 2 de septiembre en formato virtual. La Conferencia albergará las sesiones de la Junta Interamericana de Agricultura, que integran los Ministros y Secretarios de los 34 Estados Miembros del IICA y constituye el principal órgano de gobierno del Instituto. El encuentro fue propicio para que, el director Otero agradeciera el apoyo recibido por parte del departamento agrícola de Estados unidos en el camino a la Cumbre -que permitió la realización de diálogos hemisféricos en los que los países de las Américas alcanzaron posiciones de consenso respecto a ese foro global.PARAGUAY: Exportarán derivados del cannabis hacia 3 paísesLa operación estará a cargo de la empresa local Healthy Grains. El anuncio fue hecho en un acto en el cual participaron directivos de la firma y altos representantes el estado paraguayo, entre ellos el presidente de la República, Marío Abdo Benítez. La noticia llega luego que el ministerio de agricultura y ganadería empezó a incentivar la producción de cáñamo industrial en 5 departamentos del país de manera experimental. Los cultivos están presentes en una extensión aproximada de 60 hectáreas repartido entre 40 productores…se espera que la primera cosecha esté lista para el mes de septiembre. El ministro de agricultura de la nación, Moisés Bertoni se refirió a las ventajas de los cultivos de cáñamo al resaltar que es un cultivo resistente a las heladas y las temperaturas extremas, además de ser aprovechable en su totalidad.ARGENTINA: Exportarán tecnología de almacenamiento de granos a PakistánLas autoridades pakistaníes tienen el objetivo de ampliar sus exportaciones de granos, es por ello que han optado por la tecnología argentina en ese rubro. Respecto al convenio el subsecretario de Coordinación Política argentino, Ariel Martínez indicó que: Argentina tiene la experiencia y la capacidad para poder transferir conocimiento y tecnología como es el caso de las soluciones para el almacenamiento de granos, en la cual aseguró argentina es pionera. En esa misma línea el embajador argentino en Pakistan, Leopoldo Sahores destacó el potencial del comercio bilateral entre ambos países y resaltó que el intercambio de tecnologías agrícolas podría mejorar la productividad de la agricultura de ese país.MÉXICO: Buscan alternativas para exportar camarón hacia EE. UU.Según estimaciones del gobierno mexicano la captura de camarón ribereño representa un impacto económico y social para más de 63,000 pescadores mexicanos y sus familias, así como para más de 254,000 personasque dependen de esa actividad. El responsable de la Comisión Nacional de  Acuacultura y Pesca, Octavio Almada, precisó que las visitas de verificación fueron solo a embarcaciones mayores de arrastre, donde se encontraron 118 deficiencias técnicas en 130 Dispositivos Excluidores de Tortugas marinas (DET), y no a embarcaciones menores ribereñas, que desde el 1 de junio de 2021 no pueden exportar camarón mexicano a Estados Unidos. Sobre ese particular dijo que existe información científica que respalda que “la mortalidad de tortugas marinas es inexistente en la pesca de camarón de ribera”. El funcionario enfatizó que por esa razón la pesca de ribera no debió incluirse, en ningún momento en la restricción de exportación al mercado de Estados Unidos. También indicó que el Gobierno de México cuenta con la capacidad técnica y operativa de emitir un “certificado de origen” que permita las exportaciones de camarón de ribera, en tanto se recupera la certificación de camarón de altamar, lo que se espera ocurra tras las visitas de verificación.ESTUDIO: Afirman que la mosca de fruta elige alimentos con base en el saborLos investigadores estudiaron los órganos del insecto para determinar si la información del sabor regula el consumo de azúcar y aminoácidos a nivel celular. El líder de la investigación explicó que los animales dependen en gran medida del sentido del gusto para tomar decisiones de alimentación, como consumir alimentos nutritivos y evitar los tóxicos. Varios estudios en moscas indican que las neuronas del gusto individuales pueden detectar compuestos que pertenecen a más de una categoría del gusto, conclusiones que generan interrogantes en relación con los distintos roles de comportamiento de las neuronas del gusto individuales. Los investigadores encontraron que las decisiones sobre la elección de alimentos no se pueden tomar en ausencia de información sobre el sabor; esto último es fundamental para garantizar una elección de alimentos y un comportamiento alimentario adecuado.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

FAO lanza alerta regional sobre brotes de PPA en República Dominicana

REPÚBLICA DOMINICANA: FAO lanza alerta regional sobre brotes de PPA en la islaLa agencia destacó en la comunicación que existe un gran riesgo de que la enfermedad se disemine progresivamente al resto de América Latina y el Caribe. En el documento hizo un llamado a los países a “activar y revisar rápidamente sus planes de contingencia o de respuesta de emergencia” a esta enfermedad animal. Así mismo aconsejó que se refuercen los controles fronterizos, se aumente el control de objetos personales de los viajeros que regresan de la República Dominicana, se refuercen las medidas de bioseguridad en las explotaciones porcinas, para este respecto el ente subrayó la importancia de la notificación y pruebas a porcinos enfermos o muertos. La FAO detalló que estos casos de peste porcina africana son los primeros presentes en América en 40 años. De momento se han detectado casos en 11 de las 32 provincias de la República Dominicana, de acuerdo con los resultados de 387 muestras enviadas a examinar a Estados Unidos. Con esta reciente detección ahora el virus está presente en todos los continentes, donde afecta a más de 50 países, la FAO aclara que la enfermedad no representa ningún riesgo a la salud humana, ni por contacto directo con animales infectados, ni por medio del consumo de algún producto de origen porcino.TAIWÁN: Prohíben entrada de productos porcinos de República DominicanaEl país asiático impuso la prohibición a todos los productos porcinos producidos en el país caribeño. Esta orden establece una multa de 7.165 dólares a los viajeros procedentes de dominicana que carguen productos porcinos, así lo especificó el centro de respuesta a desastres de la PPA. El mismo ente detalló que los infractores que no puedan pagar la multa en la frontera se les negará la entrada. La autoridad local anunció que puso en vigor esta medida tomando como referencia la confirmación de la presencia del virus por parte del departamento de agricultura de Estados Unidos.PARAGUAY: Exportaciones de carne bovina registran semestre récordDe acuerdo con el ente oficial entre enero y junio los envíos de carne al exterior se ubicaron en 177 mil toneladas 46,4% más en comparación con igual periodo del 2020 y 39,1% más que el 2017, segundo mejor comienzo exportador en ese país. La facturación registrada fue de US$ 808,5 millones lo que representa un aumento del 64,2% frente al periodo de enero a junio del año pasado; la institución agregó que el precio promedio de exportación se ubicó en US$ 4.568 por tonelada. En cuanto a los destinos el 88,3% del total se destinó a los primeros cinco mayores compradores: Chile, Rusia, Taiwán, Brasil e Israel. Frente al año 2020, la concentración de ventas a estos cinco mercados aumentó 7,2%. Chile se posiciona como el mayor comprador con 69.651 toneladas, un incremento del 75% comparado con 2020; a un valor promedio de US$ 4.861.NORTEAMÉRICA: Socios T-MEC acordaron acciones contra el cambio climáticoLa Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México explicó vía comunicado que, el mecanismo intercambiará información para el sector primario de los tres países, en particular lo relacionado con generación de tecnología en el contexto del cambio climático. El acuerdo es anunciado en momentos en que México afronta una fuerte sequía que amenaza las actividades del sector agropecuario. El Monitor de Sequía de México de la Comisión Nacional del Agua reportó que más del 42 % del territorio estaba afectado por sequía en su último informe del 15 de julio, pero esta proporción fue superior al 80 % de febrero a mayo. La secretaria de agricultura mexicana apuntó que el nuevo equipo de trabajo buscará conocer el impacto del cambio climático en los recursos de agua y suelo, explican que, los desequilibrios climáticos están mermando la calidad del líquido, situación que ha tenido impacto en el consumo para los diferentes usos: doméstico, animal y agricultura.CENTROAMÉRICA: Estudian fortalecer cadena de valor del café frente a desafíos climáticosLa institución anunció que el objetivo es proporcionar una evaluación completa de los efectos de las catástrofes climáticas y la pandemia COVID-19 en los dos países y formular una propuesta de proyecto encaminado a mitigar esos efectos y a crear un sector cafetero más resistente. Tan solo en Honduras la caficultura aporta el 38 por ciento del Producto Interno Bruto agrícola y es el principal producto de exportación del agro. Sin embargo, el rubro se ha visto afectado por bajos niveles de precios durante los últimos 4 años, esta situación obligó a los dueños de finca a tener que despedir a buena parte de los trabajadores agrícolas. A esto se le sumó el impacto de la pandemia de la covid19 y los dos huracanes que azotaron cultivos en los países de Centroamérica a finales de 2020, donde Honduras y Nicaragua fueron los países más afectados. Según las evaluaciones preliminares, en Honduras el 60 por ciento de los municipios productores, fueron afectados y miles de hectáreas plantadas con café sufrieron daños.EE. UU.: Proyectan leve aumento en la producción de carne bovinaLa dependencia publica estima en su informe que este año la producción mundial de carne se ubicará en 60,8 millones de toneladas, un alza ligeramente superior sobre los 60.5 millones t. de 2020. Dicha previsión correspondiente a julio, resultó inferior a la realizada por el organismo en abril de este año, en la cual se indicó que el procesamiento de cárnicos bovinos al cierre de 2021 totalizaría en 61.5 millones de toneladas. De concretarse la proyección, el departamento agrícola americano indicó que esto obedecería a un menor desempeño en los principales países productores, como Argentina, donde las autoridades suspendieron las exportaciones para reducir los altos precios de la carne a nivel local, lo que frena los incentivos para la comercialización; aquí se espera que la caída sea de 4.2%, con tres millones de toneladas. Por otro lado, se proyectó que Australia sufrirá su mayor contracción en los últimos 23 años, con 1.9 millones de toneladas, 8.1% menos que en 2020, ya que está enfocando los esfuerzos en la reconstrucción de su hato bovino nacional. Estados Unidos continuará liderando esta industria como principal productor a nivel global, generando 12.7 millones de toneladas, después de un incremento interanual por el orden de 2.7%.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Expertos sostienen que el comercio fluido garantiza la seguridad alimentaria

AMÉRICA: Expertos sostienen que el comercio fluido garantiza la seguridad alimentariaLa pre cumbre de sistemas alimentarios que se realizó durante 3 días en Roma, reunió a los representantes agrícolas de los países miembros de la ONU. Esta reunión sirvió para afinar la agenda para la cumbre que tendrá lugar en Nueva York, durante el próximo mes de septiembre. Ambos encuentros fueron convocados por el secretario general, Antonio Guterres, con la misión de transformar la forma en que se producen y consumen alimentos y acelerar medidas que favorezcan el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. En el marco de dicha reunión los expertos coincidieron en que La transparencia en los flujos comerciales es fundamental para consolidar la seguridad alimentaria y nutricional; apoyan mejorar el acceso a alimentos a precios estables para los sectores más desfavorecidos. Sobre el tema el director del IICA, Manuel Otero opinó que: El comercio internacional es un elemento esencial de los sistemas alimentarios porque permite conectarlos y, por lotanto, hacerlos más eficientes en términos económicos. El Director General del IICA destacó la necesidad de modernizar y fortalecer el sistema multilateral y de promover políticas a nivel nacional e internacional que generen las condiciones para un comercio más fluido y transparente.REPÚBLICA DOMINICANA: La OIE lanzó alerta regional tras la llegada de la PPALa organización informó que el brote inició en el país caribeño el 1 de julio, pero recién se confirmó el 28 del mes pasado, luego de la llegada de pruebas desde Estados Unidos. la presencia de la enfermedad en la isla ha suscitado preocupaciones de una posible propagación en el continente. Por el momento se están llevando a cabo investigaciones para determinar cómo ingresó a República Dominicana, dijo la autoridad internacional de sanidad. Los cerdos de dos granjas en provincias ubicadas a unos 200 kilómetros de distancia han sido infectados, según el informe. De acuerdo con ese documento hubo 827 animales que murieron o fueron sacrificados. En China, el mayor productor de carne de cerdo del mundo, la peste porcina africana destruyó la mitad de la manada de cerdos en un año después de ser detectada allí en 2018.ARGENTINA: Ingresos por exportaciones agrícolas subió 53%Según el ente gremial el sector facturó durante julio 3.519,7 millones de dólares. En el informe presentado resaltan que dicha cifra representa un aumento respecto a junio de este año de 4,8 % y de más de 53 % interanual. Destacan que el ingreso acumulado de la agroexportación en los primeros siete meses del año alcanzó más de 20 mil millones de dólares, lo que representa un salto interanual de 73,9 % lo que representa, según el gremio un record absoluto para el mismo período desde comienzos de este siglo. Los distintos entes empresariales apuntaron que este resultado dio a pesar de la emergencia producida por la histórica bajada en el nivel de las aguas del río Paraná, principal vía de salida de las agroexportaciones de Argentina.MÉXICO: Gremio camaronero en alerta ante veto estadounidense a exportacionesEn entrevista con un medio local el presidente de la Federación de Cooperativas Pesqueras Siglo XXI, José Alfonso Chaparro, indicó que para los recolectores de camarón es muy importante que las autoridades avancen en el tema de la certificación. El líder resaltó que para este sector es sumamente importante contar con la seguridad de que se podrá exportar la producción que logren obtener en el presente año, pues apuntó que de lo contrario se podrían enfrentar serios problemas en la comercialización del crustáceo. Durante el mes de mayo autoridades de estados unidos anunciaron la suspensión de las exportaciones mexicanas de camarón de altamar, debido a que el programa de protección de tortugas marinas que se aplica en el país ya no es comparable con el que se utiliza en mares estadounidenses.CANADÁ: Donan fondos para recuperación de pequeños productores en LatAmSe espera que con este aporte unas 48 mil personas de los cuatro países se vean beneficiadas. El programa anunció que tendrá un foco especial en las mujeres, los jóvenes y los pueblos indígenas. Además, agregan que la contribución se destinará en la prevención de nuevas crisis, al aumento de la resiliencia y a la reconstrucción y transformación sostenible de sus sistemas alimentarios. El representante regional de la agencia de la ONU para América Latina y el Caribe Julio Berdegué, agradeció el apoyo de Canadá y destacó que la solidaridad de ese país servirá para apoyar la transformación de los sistemas agroalimentarios. Por su parte, la ministra de Desarrollo Internacional de Canadá, Karina Gould, apuntó que el país norteamericano continuará trabajando con la comunidad mundial para fortalecer la resiliencia de los sistemas agroalimentarios y proteger los medios de vida de las personas afectadas por la pandemia.EE. UU.: Aumentan rendimientos de cultivos gracias a gen animalEl estudio publicado en la revista Nature consiguió que cultivos de patatas y arroz aumentaran su volumen en un 50% gracias a modificar el ADN de estas plantas con un gen animal. Los investigadores indicaron que los cultivos desarrollaron un sistema de raíces más grande, consiguieron ser más resistentes a la sequía y la tasa de fotosíntesis también aumentó. El estudio fue realizado en la universidad de chicago, el académico a cargo de la investigación aseguró que el cambio es realmente, resaltó que ha funcionado con casi todos los tipos de plantas con los que han probado hasta ahora, y agregó que es una modificación muy sencilla de hacer.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Advierten sobre inseguridad alimentaria aguda en países de Latinoamérica

FAO: Advierten sobre inseguridad alimentaria aguda en países de LatAmLas agencias indicaron que, los conflictos, el cambio climático y el impacto económico asociado a la pandemia, serán los principales causantes de la inseguridad alimentaria en el mundo hacia el periodo agosto - noviembre del 2021. Desde los organismos internacionales lamentaron que los esfuerzos por combatir la inseguridad alimentaria encuentren trabas. Los entes señalaron que los obstáculos burocráticos y a la falta de financiación frenan las iniciativas con las que cuentean para para proporcionar asistencia alimentaria de emergencia y permitir a los agricultores plantar a escala y en el momento adecuado. El director de la FAO Qu Dongyu argumentó al respecto que se debe hacer todo lo posible por ayudar a los agricultores a reanudar la producción de alimentos, pues a su juicio esto garantiza que las familias y las comunidades puedan volver a la autosuficiencia y no depender solo de la ayuda para sobrevivir. Ambas organizaciones advirtieron de que 41 millones de personas corren el riesgo de caer en una hambruna a menos que reciban ayuda alimentaria y de subsistencia de forma inmediata.COSTA RICA: Inician evaluaciones en campos afectados por lluviasDe acuerdo con información emanada del ministerio de agricultura costarricense, dos provincias sufrieron daños en la producción agropecuaria. El encargado de la cartera agrícola, Renato Alvarado indicó que cuentan con herramientas tecnológicas como drones y teléfonos inteligentes que facilitarán la recopilación de la información en campo. El funcionario destacó que la prioridad es que las familias puedan reactivar sus actividades productivas lo antes posible. Hasta ahora los informes preliminares de las direcciones ministeriales encargadas indican que la mayor afectación se da por inundaciones derrumbes y escorrentías en las comunidades rurales. Las principales actividades agropecuarias afectadas son ganadería de leche, cría y engorde, pastos, queserías, y cultivos como cacao, plátano, yuca, banano entre otras. Desde el Senasa se estima que hay más de 95 mil cabezas de ganado bovino afectadas en 1.900 fincas pecuarias y más de 67.250 hectáreas.CHILE: Aumentan en volumen exportaciones de kiwis hacia NorteaméricaNorteamérica es el segundo mercado de Chile en cuanto a los envíos de kiwi. En la actual temporada los envíos totalizan 19.439 toneladas. Desde el comité de kiwis de Chile apuntan que realizarán promociones de la fruta en Estados Unidos durante el mes de agosto aprovechando el buen momento de la temporada. El comité se encuentra enfocado en promocionar la fruta en cadenas minoristas. Sobre esta estrategia, Karen Brux, directora general de la Asociación Chilena de Frutas Fresca, comentó que los minoristas han estado ansiosos por promover los beneficios para la salud de los kiwis y sus ideas de uso entre sus compradores.EE. UU.: Escasez de mano de obra agrícola pone presión a productoresSegún la organización sin fines de lucro New American Economy, en 2020 las granjas estadounidenses solicitaron más de 314 mil visas para trabajadores temporales, de esa cantidad el 87% fueron aprobadas. Según la agencia EFE los estados que más solicitaron visados temporales fueron Florida, Georgia y Washington. De acuerdo con el informe la escasez de trabajadores para el campo ha llevado al país a una mayor dependencia de las importaciones de alimentos. Señalan que den 20 años la proporción de frutas frescas importadas se ha duplicado, del 20,1 % en 2000 al 42,7 % en 2019, con aumentos aún mayores para frutas como frambuesas y aguacates. Según el estudio la dependencia de productos importados está impactando la economía local. Argumentan que en 2019 los estadounidenses gastaron un total de USD 68.600 millones en frutas y verduras de los cuales 48 500 millones fueron consumidos en productos importados.ECUADOR: Industria de las flores ubica oportunidades en el sector del cáñamoLa producción y exportación de flores en Ecuador es uno de los agronegocios con mayor tradición, sin embargo, el gremio sufrió los impactos de la pandemia y las ventas disminuyeron, esto ha llevado a una de las granjas más grandes del país andino a enfocar su esfuerzo en aprovechar las reformas que ofrece la nación en torno al negocio del cannabis. Ecuador cuenta con una regulación que permite la producción de productos derivados del cannabis siempre que la materia prima tenga menos del 1% de tetrahidrocannabinol, identificado como el principal constituyente psicoactivo del cannabis. Según la asociación de productores y exportadores de flores las exportaciones totales de flores de Ecuador cayeron 8% en 2020.FILIPINAS: Aprueban uso de arroz dorado genéticamente modificadoEl Instituto Internacional de Investigaciones del Arroz de Filipinas dio a conocer la noticia, desde el ente resaltan que el arroz modificado genéticamente ayudará a combatir la desnutrición en el mundo. por su parte los detractores del aliento sostienen que el arroz dorado no soluciona las causas principales de la deficiencia de vitamina A, que son la pobreza y la falta de acceso a una alimentación sana y equilibrada. Esa variedad de arroz ya había sido aprobada en Australia y Nueva Zelanda, en Filipinas la autorización llegó luego de 20 años de estudio. Desde la Organización Mundial de la Salud destacan que la deficiencia de vitamina A es un problema de salud pública que afecta a 250 millones de niños, así como a una gran cantidad de mujeres embarazadas en África y el sudeste asiático. El instituto a cargo de la investigación resalta que la modificación genética en este caso con la modificación genética, permite a la planta producir un grano con betacarotenos, que le da color dorado al arroz y claro, la vitamina A, que ayuda a mantener la vista, la buena salud de la piel, el sistema reproductivo y el inmunitario para evitar la desnutrición y ceguera en al menos 500 mil niños.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Fabio enseña, el agricultor influencer que enaltece el campo colombiano

En esta entrevista conoceremos la historia de un agricultor colombiano que ha trascendido en las redes sociales, pues a través de videos ha buscado enseñar la vida en el campo y cómo en medio de la crisis se pueden sortear los obstáculos que viven los campesinos.Su contenido se viralizó en medio del paro nacional que vivió el país recientemente, cuando decidió mostrar alternativas para no perder la producción del día. El aumento de seguidores y la aceptación del público lo llevó a formar parte del grupo de influencers del agro colombiano.Si quieren conocer más sobre la admirable labor de Fabio Ramírez, agricultor colombiano, no se pierdan este material. Canal: Fabio Enseña.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más