Noticias del Agro: Titulares del día

Resumen de los titulares del día noticias del sector agrícola.Panama | @AUPSA_PANAMA inhabilitó las exportaciones de 26 plantas de productos cárnicos y lácteos de #CostaRica por no cumplir con la entrega a tiempo de los documentos para la renovación de sus permisos sanitarios. Por su parte, el sector industrial panameño solicita al gobierno una renegociación.Ecuador | Los productores de #banano del país demandan que no se respeta el precio mínimo de sustentación de la fruta, establecido en $ 6.40, recibiendo solo entre $1 y $ 5 por la caja de banano.Chile| Gobierno anuncia la aprobación de exportaciones de aguacate chileno de variedad Hass a Australia. @ASOEX afirma que esto permitirá ampliar los mercados comerciales para la industria.El Salvador | La producción de cacao en El Salvador beneficia a los caficultores como una alternativa de ingresos en medio del COVID- 19. El Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roja del Café (Procagica) fortalece las capacidades de los productores, quienes poseen sistemas diversificados de café junto con otros rubros, permitiendo elaborar derivados del cacao en combinaciones con café.Brasil | Como parte del plan de acciones de emergencia para detener la devastación de la Amazonía, este jueves 06 de agosto más de 60 entidades llevaron al congreso de Brasil la propuesta que prohíbe, durante un periodo de 5 años, la deforestación de la selva tropical más grande del mundo.México | Disputa entre productores y gobierno por prohibición de uso de glifosato.¿Quieres estar al día con las noticias del sector? Síguenos en twitter @agrotendencia, activa la notificaciones y mantente al día con las últimas noticias del sector agrícola.#noticias #noticiasdelagro #news #brasil #chile #ecuador #elsalvador #panama #amazonia #aguacate #banano #cacao #caficultores
Leer más

Noticias del Agro: Titulares del día

Noticias del agro. Resumen de los titulares del día:MERCADOS _ Covid-19 ajustó el mercado del cacao: Desde febrero de este año, el precio referencial del cacao en la bolsa de New York ha caído un 15%.  El descenso ubica el precio de la materia prima en niveles de hace 15 meses, 2,150 dólares por tonelada a principios de julio.A pesar de una recuperación sostenida durante la segunda quincena de julio, los fondos especuladores mantienen posiciones cortas para lo que queda de año. El resultado inmediato es que la molienda de cacao disminuyó un 8,2% en el segundo trimestre del año. Los analistas ligados al sector creen que la demanda podría estabilizarse para el ciclo 2021-2022, suponiendo una relajación de las medidas del confinamiento. PANDEMIA _ Alertan sobre inseguridad alimentaria mundial por COVID-19: Un grupo de investigadores, del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias IFPRI, alertaron en la publicación Science, sobre las consecuencias devastadoras que podría originar la actual crisis económica, tomando como punto de partida algunos pilares de la seguridad alimentaria: el acceso a los alimentos, su disponibilidad, su uso y su estabilidad.Los autores señalan que la inseguridad alimentaria es cada vez mayor en los países desarrollados, donde cada vez más personas requieren asistencia de comedores sociales. También mencionan, que las familias se están viendo forzadas a modificar sus dietas, optando por productos básicos, mas asequibles, pero también menos nutritivos. MÉXICO _ Presentan plan de diversificación de mercados agropecuarios En un comunicado la SADER resaltó que los sectores agropecuario y pesquero son los más beneficiados con la actualización que recientemente recibió el tratado de libre comercio entre la unión europea y México. Con dicho acuerdo algunos de los productos agropecuarios mexicanos que podrán ingresar al viejo continente sin pagar aranceles o con tasas impositivas muy bajas son: plátano, jugo de naranja, jarabe de agave, espárrago, entre otros. En el documento el ente ministerial también resalta el comercio en América del Norte con su vecino Estados Unidos y Canadá, recordemos que el 1 de julio de este año, entro en marcha el nuevo tratado de comercio entre estos 3 países. MÉXICO _ Aplazan etiquetado frontal de alimentos El gobierno mexicano decidió aplazar la medida que obliga a los fabricantes de alimentos y bebidas no alcohólicas a etiquetar sus productos, alertando sobre posibles excesos, hasta el mes de diciembre del presente año. Con esta medida se otorga un plazo del 1 de octubre al 30 de noviembre de 2020 para que los alimentos y bebidas no alcohólicas no exhiban el sistema de etiquetado frontal. El nuevo etiquetado frontal involucraría unos 800 mil productos. CHILE _ Comercios ya no pueden entregar bolsas plásticas A partir del 3 de agosto de 2018 Chile comenzó a limitar el uso de bolsas plásticas en los comercios, el fin era que los establecimientos se adaptaran para que en dos años se suprimiera el uso de estas. De acuerdo con la ministra de medioambiente se han dejado de entregar desde que entró en vigencia esta ley 5.000 millones las bolsas plásticas. La normativa establece multas de hasta 330 dólares (unos 280 euros) por cada bolsa plástica que un comercio entregue de manera indebida. La iniciativa regula la entrega indiscriminada y el uso desmedido de bolsas plásticas en el comercio, pero no prohíbe su venta. ARGENTINA _ Ingresó una nueva manga de langostas desde Paraguay Según el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria al país ingresó la 6ta manga de langostas procedente de su vecino Paraguay. La coordinación para enfrentar esta plaga ha sido clave, el organismo sanitario paraguayo notificó a su par argentino sobre el ingreso de los insectos, lo que permitió desplegar con mayor rapidez los equipos necesarios para atacar la plaga. El SENASA informó que de las 6 mangas de langostas presentes en el país solo una ha sido controlada, resaltan que continúan monitoreando las zonas afectadas. PARAGUAY _ Aumentaron las exportaciones de carne bovina a Chile Según datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias de Chile durante los primeros 6 meses del año Chile compró 39.437 toneladas de carne bovina paraguaya, un 3% más que el mismo periodo del 2019. Con una facturación de $ 177,88 millones de dólares, Paraguay se posiciona como el principal proveedor de carne vacuna al país transandino entre enero y junio del 2020, con una participación total del 40,8%. Chile importó la tonelada de carne paraguaya, en el primer semestre, a un precio promedio de US$ 4.511, una baja del 1,1%. La referencia es un 7,1% menor comparado con el precio promedio de importación de Chile desde todos los proveedores.También puedes seguirnos en nuestro Twitter: agrotendenciaMantente al día con las noticias más relevantes del sector con Noticias del Agro.
Leer más

Noticias del Agro: Titulares del día

A continuación el resumen diario de las noticias del agro:Canadá | El Primer Ministro, Justin Trudeau, anunció que invertirá 44 millones de dólares para la protección de jornaleros. Anuncia esta medida tras registrarse el contagio por Covid-19 de más de 100 personas y 3 fallecidos por la enfermedad luego de ingresar al país. Estos recursos estarán destinados a inspecciones, ayudas de emergencias y mejoras en las condiciones de vida de estos trabajadores. Sin embargo, dentro de esta iniciativa no está contemplada la residencia permanente. Argentina | El Presidente, @alferdez, informó que el decreto que pretendía establecer una junta directiva gubernamental para la agroexportadora Vicentin, queda derogado, dejando así a su equipo original. Luego de una medida judicial, en la cual se anula la intervención del la compañía más grande de harina de soya argentina, Vicentin, el presidente Alberto Fernández, confirmó por twitter que el decreto, que pretendía establecer un junta directiva gubernamental para la agroexportadora, queda derogado, dejando así a su equipo original. Medida que está siendo apoyada por líderes de la industria. Perú | El sector avícola del país sufre perdidas económicas a consecuencia de la cuarentena, estimándose en 450 millones de dólares. Asimismo, el confinamiento redujo la demanda en 70% y fueron casi 20 millones de pollos que no se vendieron. La Asociación Peruana de Avicultura (AVA) comunicó sobre las pérdidas que sufre el sector avícola del país a raíz de la pandemia por COVID-19, estimándose en 450 millones de dólares. Asimismo, el confinamiento redujo la demanda en 70% y fueron casi 20 millones de pollos que no se vendieron, se atribuye la situación a la pérdida del poder adquisitivo de la población. EEUU | Rendimiento de cultivos de #manzanas, #cerezas, y #arándanos se está reduciendo por falta de polinizadores. Investigadores sugieren el aumento de la inversión en colonias de abejas melíferas ya que aumentaría los niveles de polinización y la producción de cultivos.  El rendimiento de cultivos de manzanas, cerezas y arándanos se está disminuyendo por falta de polinizadores los cuales proporcionan micronutrientes esenciales claves para la seguridad alimentaria. La producción de cultivos que dependen de polinizadores en el gigante norteamericano generan más de 50 mil millones de USD al año. Paraguay | Situación de contrabando de 2 millones de carne de pollo al mes proveniente de Brasil, está generando millones de guaraníes en pérdidas para la avicultura. La situación de contrabando de 2 millones de kilos de pollo al mes proveniente de Brasil a Paraguay está generando millones de pérdidas para la avicultura nacional y representa un problema de sanidad para los consumidores.Panamá | exportación agrícola hacia Europa en tiempos de COVID-19También puedes seguirnos en nuestro Twitter: agrotendenciaMantente al día con las noticias más relevantes del sector con Noticias del Agro.
Leer más

Producción de alga espirulina: proyecto artesanal ecoamigable

En este capítulo de Agro para el siglo 21 tenemos el gusto de entrevistar, desde España, a la especialista en el cultivo de alga espirulina de forma artesanal,  Ainhoa Zabala.Acompáñanos a conocer este proyecto para producir alga espirulina, un alimento altamente nutritivo y saludable, en armonía con el medio ambiente, que se comercializa localmente. Además, genera la energía que consume y es manejado completamente por tan solo dos personas que llevan adelante este ejemplo de vida sana.En programas anteriores hemos visto como las algas, tanto marinas como de agua dulce, cada día se cultivan más. Vemos como hoy, a partir de las algas se están produciendo  biocombustibles, fertilizantes y alimento para las diferentes especies de  animales, para la industria farmacéutica entre otros.En muchas culturas orientales  su uso como alimento  para humanos tiene miles de años, pero con las nuevas técnicas de cultivo, ya en muchos otros lugares se empiezan a ver emprendimientos.Conoce: ¿Qué es la alga espirulina? ¿Cuáles son los métodos que existen para cultivar la espirulina? ¿Con qué velocidad crece la espirulina? La calidad del agua es determinante para el cultivo de espirulina, ¿Qué características necesita tener el agua? Y muchas interrogantes más.Si quieres estar al día con los avances del sector visita Agropedia en nuestro portal www.agrotendencia.tv donde tenemos toda una sesión de artículos y videos relacionados a este tema. Invitada: Ainhoa Zabala. Especialista en cultivo de alga espirulina.  [embedyt]https://youtu.be/xC-R7wg2ATk[/embedyt]
Leer más

Micotoxinas ¿Qué son y cuánto puede costar a la producción agropecuaria?

Las Micotoxinas ¿Qué son y cuánto puede costar a la producción agropecuaria? Entrevista con Yrina Colina, Ing. en Producción Animal, Gerente de Ventas Alltech Costa Rica y Camilo Beck, Zootecnista, especialista en microbiología y micotoxicología. Mucho se ha estudiado sobre los efectos que estas pueden causar tanto en animales como en humanos. “Se estima que el 25% de los cultivos alimentarios mundiales, se ven afectados por hongos productores de micotoxinas. Según las estimaciones de la FAO, las pérdidas mundiales por causa de micotoxinas son del orden de 1.000 millones de toneladas al año”.La contaminación está siempre presente en el entorno de un centro de producción y representa una amenaza potencial a la productividad, haciendo necesario que todo productor agropecuario la tenga en su radar.Cada zona, en diferentes países, presenta micotoxinas adaptadas a las condiciones climáticas propias, debido a que son estos factores, en forma predominante, los que determinan que género de hongo puede o no crecer y por tanto generar un efecto tóxico.En el caso específico de Centroamérica, la empresa Alltech realizó un estudio de las micotoxinas presentes en diferentes ingredientes de alimento animal. En esta entrevista, conoceremos los resultados y las herramientas y tecnologías que proporciona esta empresa disruptiva, para proteger los predios de producción.
Leer más

El Agrónomo Digital. Una estrategia tecnológica para el futuro

En este capítulo conversamos sobre agromarketing y como podemos disminuir la brecha que existe entre la acelerada transformación digital que viene ocurriendo a lo largo de toda la cadena agroalimentaria y la formación digital de la mayoría de los agrónomos, productores y técnicos del sector que están en ejercicio actualmente en el campo.Se presenta ¿Cuáles son las nuevas habilidades y destrezas que deberían desarrollar los profesionales del agro? y como ésta transformación digital es una gran oportunidad para los que se muevan rápido.Hoy el conocimiento y la información está al alcance de todos. Los que tengan la curiosidad de aprender y la disciplina para completar la formación en cualquier campo.Se empiezan a vivir tiempos en los que las grandes empresas, con estructuras pesadas, le cuesta más adaptarse a la velocidad que llevan los cambios. Así aparecen espacios que pueden ocupar las empresas livianas o profesionales preparados, que hoy con una computadora, los softwares adecuados y bien informados, pueden hacer tanto o más de lo que hacían grande equipos de personas.Si quieres estar al día con los avances del sector visita Agropedia en nuestro portal www.agrotendencia.tv donde tenemos toda una sesión de artículos y videos relacionados a este tema. Invitado: Ing. Agrónomo Mariano Larrazabal. Consultor AgroMarketing Digital y Social Media [embedyt]https://youtu.be/hDECw5ihPOo[/embedyt]
Leer más

Ganadería Regenerativa: Cambiando el paradigma hacia una producción sustentable

Para conocer de qué se trata la ganadería regenerativa, tenemos el gusto de entrevistar, desde Argentina, al ingeniero agrónomo Pablo Borelli.En los últimos años, a la ganadería se le viene acusando de ser una de las actividades económicas que más influye sobre el calentamiento global del planeta, cosa que nos es tan cierto.A diferencia de otras actividades, la ganadería, es un sistema en el cual las fincas o haciendas tienen muchos componentes como pastos, árboles, lagunas con algas y zonas protegidas que capturan carbono.Cada día hay mas estudios sobre prácticas ganaderas, que han dejado de ser actividades extractivas para convertirse en actividades regenerativas del suelo y los ecosistemas.Aplicando este tipo de ganadería, el productor puede incrementar considerablemente la productividad y rentabilidad de su predio ganadero a la vez que puede regenerar suelos, plantas y ecosistemas.En este tipo de sistema se trata de aplicar principios donde en lugar de hacer deforestación, se puede hacer reforestación. En lugar de introducir especies mejoradas en monocultivo,  se puede propiciar el desarrollo de la vegetación natural de los suelos. Todo esto aunado con las especies que puede acompañar a las nativas.Invitado: Ing. Pablo Borelli. Especialista en Ganadería Regenerativa. GG Ovis 21[embedyt]https://youtu.be/VdPnnlYbstY[/embedyt]
Leer más

Algas, un cultivo que genera grandes beneficios

Uno de los cultivos que cada día tiene más aplicaciones es el cultivo de las algas. Este cultivo  se está proyectando como uno de los alimentos que va a ser más consumido en el futuro cercano.Las especies más diversas del planeta, existen micro y macro algas, que se pueden producir tanto en agua dulce como en agua salada.La mayoría de estas especies que se encuentran en los océanos cálidos son algas rojas, que absorben la luz azul penetrante. ¿Sabías que Chile es el principal productor de macroalgas de América Latina?Aunque sabemos que las algas se vienen usando como alimento, hace miles de años, en muchas culturas asiáticas, actualmente también se están utilizando para alimento animal, para tratamiento de aguas, como capturador de carbono atmosférico, para prevención y tratamiento de enfermedades, en la industria cosmética, en la generación de biocombustible y hasta para fabricar lápices.Son muchas las formas de cultivos de los diferentes tipos de algas que pueden ir desde boyas con cuerdas sumergidas en el mar hasta biorreactores que aceleran su crecimiento.Si quieres estar al día con los avances del sector visita Agropedia en nuestro portal www.agrotendencia.tv donde tenemos toda una sesión de artículos y videos relacionados a este tema.Invitado: Ramiro Rojas Olivares. Especialista en Cultivo de Algas y Biotecnología[embedyt] https://youtu.be/z4RARLX9YLY[/embedyt]
Leer más