Países de Latinoamérica se comprometen a reciclar redes de pesca en desuso

PERÚ: Productores de banano aumentan medidas de seguridad ante el TR4En Perú un grupo de productores de banano orgánico han expresado su preocupación ante una posible expansión del hongo fusarium raza 4 tropical por las plantaciones de banano en todo el país. El dirigente regional de la mesa técnica de banano orgánico en la región de Piura Oscar García advirtió que el hongo pone en riesgo 9 mil hectáreas de cultivo de banano en la provincia peruana de Piura, en la cual, según su testimonio hay unos 10,500 productores de banano orgánico, por cual pidió apoyo a las autoridades para dotarles de recursos y prevenir la expansión de esta plaga. Según el gremialista están tomando mayores medidas de control con las personas que ingresan a las parcelas, además resaltó que el senasa está haciendo talleres y capacitaciones con los productores y técnicos de las organizaciones para que comiencen a aplicar medidas, sin embargo, resaltó que aún faltan implementos para hacer la desinfección del calzado o desinfección de las llantas de los autos que ingresan a las parcelas. Advirtió que si la plaga llegase a diseminarse en esa región la producción de banano orgánico podría desaparecer. Distintos gremios bananeros en Perú se han sumado a esta advertencia en las distintas regiones productoras del país andino.COMERCIO: Puerto español mantiene retenidos contenedores de fruta sudamericanaMedios españoles informaron que el puerto de Algeciras en España mantiene retenidos 280 contenedores con productos hortofrutícolas procedentes de Centro y Sudamérica. Las autoridades justifican la aplicación de esta medida puesto que las mercancías contienen aditivos para su conservación, dichos conservantes no son no son aceptados por el Puesto de Inspección Fronteriza. Sin embargo, según Manuel Cózar, quien es presidente de la Asociación de Transitarios, Expedidores Internacionales y Asimilados de la Bahía de Algeciras, los mismos productos no están teniendo problemas en otras terminales españolas ni europeas. El directivo explicó al medio local EuropaSur, que no todos los contenedores están rechazados, sino que algunos están pendientes de pasar las inspecciones para aportar la documentación requerida, mientras que otros ya se saben que no podrán superar los controles. En caso de perder toda la mercancía El empresario estima perdidas por alrededor de 700 mil euros. Fuentes locales indican que el tráfico de contenedores hacia el Puerto de Algeciras con productos de Sudamérica, que normalmente llega a 600 semanales, ha caído 40% en las últimas semanas. Los empresarios explican que esos exportadores están desviando los productos de manera masiva a otros puertos europeos.COSTA RICA: Desarrollan app para alertas en detección temprana de plagasEn Costa Rica el Servicio Fitosanitario del estado anunció un plan piloto con aplicación para dispositivos móviles que alerta en tiempo real sobre posibles plagas en cultivos. El organismo indicó que el desarrollo de la aplicación se logró gracias al apoyo del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria. El ente sostiene que esta herramienta significa dejar de recolectar información en papel y pasar a digitalizarla a través de dispositivos móviles directamente en el campo. A la vez que aumenta la eficiencia en las labores de los funcionarios del órgano fitosanitario, evitando reprocesos en la digitalización de labores realizadas en campo. El director del servicio fitosanitario Fernando Araya explicó que la aplicación está en una primera etapa piloto en la evaluación de los dispositivos móviles con la implementación de tres formularios digitales para la recolección de datos en piña, el funcionario agregó que posteriormente se trabajará para la utilización en otros cultivos a lo largo de todo el país. La herramienta digital fue desarrollada en conjunto por personal especializado de OIRSA en coordinación con funcionarios de la Unidad de Tecnología de Información y Biometría del SFE. Este sistema permitirá imprimir -cuando amerite- o enviar por WhatsApp o correo electrónico, una copia de la boleta de inspección a la persona productora a cargo, en el mismo sitio de visita.URUGUAY: Aumentan exportaciones de carne bovina en destinos asiáticosUruguay aumentó sus exportaciones de carne bovina hacia Corea del sur y Japón, así lo indican los datos estadísticos del Instituto Nacional de Carnes en ese país. Hacia surcorea se habían enviado hasta el 19 de junio 1.314 toneladas de reses en canal, contra 622 toneladas que se enviaron a igual fecha del año anterior, lo que marca un aumento en la exportación de 111,4%. En el caso de Japón los embarques demandaron 2.911 toneladas peso canal contra 1.899 toneladas -en el mismo periodo comparada anteriormente-, volúmenes que muestran un aumento de 53,3%. En el caso de China el principal comprador de la carne uruguaya hasta junio el aumento en los volúmenes exportados es de 41,9%, pues se embarcaron 129.006 toneladas peso canal contra 90.941 toneladas del año pasado.MÉXICO: Levantan veda de 6 especies de crustáceos en el estado de SinaloaEl gobierno federal de México informó a través de La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca que adelantó el levantamiento de la veda para varias especies de crustáceos conocido como jaiba en el litoral del estado de Sinaloa. La dependencia publicó que desde el 23 de junio se puede capturar esa especie de crustáceo solamente frente a las costas de Sinaloa a diferencia del primero de julio como lo establecía el cuadro de vedas de la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola. En total son 6 las especies del crustáceo que podrán ser extraídas en las costas del mencionado estado norteño. Según el acuerdo publicado por las autoridades mexicanas el levantamiento de la veda se dio luego que pescadores solicitaron a través de sus organizaciones a la comisión nacional de pesca la reactivación de las actividades pesqueras ante los efectos adversos ocasionados por la emergencia sanitaria.GUATEMALA: FAO destaca resiliencia en proyecto comunitario forestalUn proyecto de manejo forestal guatemalteco fue reconocido por la FAO como ejemplo de resiliencia, así lo anunció el organismo en una publicación reciente, en la cual señalan que los ingresos económicos de la población han aumentado como consecuencia de la diversificación productiva de la iniciativa, estimándose ingresos brutos de poco más de US$5 millones anuales para eltotal de comunidades donde se ejecutan las labores. El proyecto en cuestión se lleva a cabo en la reserva de la biosfera maya, según fuentes locales participan más de mil 200 familias y se espera la generación de al menos dos mil empleos directos anuales. Las concesiones otorgadas tienen aserraderos y centros de acopio. Medios locales resaltan que los beneficios económicos de la mayoría de las concesiones comunitarias se enfocan en proyectos sociales que favorecen la educación, salud, vivienda e infraestructura local. Según la FAO y autoridades locales, este modelo se encuentra en un punto de consolidación, hasta el momento se les han otorgado 500 mil hectáreas a 12 grupos comunitarios organizados y dos industrias forestales, que han venido operando desde hace dos décadas y están próximos al cumplir la primera fase del contrato fijado en 25 años.ACUERDO: Países de LatAm se comprometen a reciclar redes de pesca en desusoEn el marco de la sexta reunión de la Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable y la Seguridad Alimentaria, los gremios de pesca industrial de 10 países en la región se comprometieron con recuperar 1.500 toneladas de redes y aparejos en desuso para su reciclaje y posterior elaboración de nuevos productos. Dicha alianza reúne a los principales gremios de pesca de la región, los cuales acordaron con una empresa que elabora gorras a partir de redes de reciclaje apoyar el desarrollo de una economía circular en la industria, que, además, sirva para proteger los océanos de redes fantasmas, reducir la huella de carbono asociado al uso de esta materia prima, generar nuevos productos con valor agregado y aportar a los cumplimientos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Sobre el acuerdo el presidente de la alianza, Osciel Velásquez, dijo que no existe un precedente a nivel mundial de una iniciativa similar, que agrupe a la industria de todo un continente.
Leer más

Anuncian instrumento financiero para subsidiar tasas de interés del sector agrícola

MÉXICO: El país abre su mercado a los huevos producidos en BrasilEn días recientes el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad, del Gobierno de México emitió la autorización para que los huevos procedentes de Brasil puedan ingresar al país azteca. La decisión fue celebrada por el sector avícola brasileño desde donde sostienen que esta habilitación en un mercado que califican como altamente competitivo, es estratégica. En la actualidad México es el mayor consumidor per cápita de huevos en el mundo, con 378 unidades anuales, además el país importó 20.000 toneladas de huevos en 2019, según datos de la Unión Nacional de Avicultores. Por su parte Brasil en 2019, exportó 7,6 mil toneladas de huevos. La producción total del país alcanzó 49 billones de unidades el año pasado y se espera alcanzar 53 billones millones en 2020.ARGENTINA: Suprimen arancel a la exportación de cueros hasta el 31 de diciembreEn el decreto sostienen que la pandemia produjo una caída fuerte en las exportaciones de cuero, lo que la medida busca incentivar las exportaciones de estas materias primas para evitar consecuencias ambientales y sanitarias que coloquen al sector en riesgo. El texto subraya que los envíos al exterior serán gravados nuevamente con el arancel del 12 % luego del 31 de diciembre de 2020. El presidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores solicitó al gobierno nacional la eliminación permanente de este tipo de aranceles y no a través de prorrogas, el gremialista sostiene que el valor de los cueros tiene una gran incidencia en la carne que se produce.EE. UU.: Crean sitio web para evitar violaciones a tratado de exportaciones de tomateEl sitio web fue lanzado por la Florida tomato Exchange, una organización local que funciona como facilitador de intercambios de ese rubro en el estado. El objetivo de la herramienta es hacer cumplir el acuerdo de suspensión de tomates, acuerdo suscrito entre el departamento de comercio de EE. UU. y los productores y exportadores de tomate fresco producido en México, el cual establece que todo el producto importado desde el país azteca debe ser comercializado a un precio de referencia o por encima del mismo para no causar daños a la industria local.ECUADOR: Anuncian instrumento financiero para subsidiar tasas de interés del sector agrícolaEl ministerio de agricultura ecuatoriano anunció que los fondos iniciales aprobados para la creación del fideicomiso serán 4 millones de dólares, dichos fondos a la vez fueron aprobados por la cartera de finanzas. Se prevé que el instrumento entre en funcionamiento durante el mes de noviembre y sirva para subsidiar 5 puntos porcentuales de intereses en créditos agrícolas y ganaderos, el interés máximo de dichos créditos en la actualidad asciende a 8,53%. En un comunicado la dependencia explicó otorgará el beneficio a esos dos rubros puesto que son parte esencial para fomentar la productividad en campo.PERÚ: Exportaciones de cítricos han aumentado 32% en el añoSegún datos de la Asociación de Productores Cítricos del Perú hasta inicios del mes de octubre se registraron 253 mil toneladas de cítricos exportadas frente al mismo periodo de 2019, cuando se alcanzaron 189.000 toneladas. En cuanto a los subsectores destacan los envíos al exterior de la mandarina, los cuales aumentaron a 40%, le sigue la toronja con 24% y las naranjas cuyo aumento fue 30%. El aumento de la demanda internacional de cítricos en esta campaña ha sido impulsado por un cambio en la tendencia mundial del consumo a raíz de la pandemia del coronavirus así lo indicó Sergio del Castillo, gerente general de Procitrus.COLOMBIA: Sector papero urge al ejecutivo asistencia ante crisisLos productores urgieron al ministerio de agricultura a aprobar recursos sobre los 7 millones de dólares para impactar al doble de los beneficiarios que hasta ahora están siendo asistidos. También manifestaron a la cartera agropecuaria, su preocupación por las importaciones de papa precocida congelada, las cuales ascienden a 50.000 toneladas y que equivalen a más de 150.000 toneladas de papa fresca, es decir, el 5,6% de la papa producida en Colombia, que se calcula en 2 millones 700 mil toneladas. El gremio sostuvo en la comunicación que los productores no disponen de recursos para para atender sus obligaciones bancarias debido a la pérdida de ingresos por la caída en los precios de las mercancías, situación originada por las cuarentenas obligatorias.
Leer más

Rebrote de COVID-19 en Europa frena exportaciones de carne

PARAGUAY: Rebrote de COVID-19 en Europa frena exportaciones de carneEl gerente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Daniel Burt, declaró que los importadores europeos tienen dos semanas sin comprar carne bovina al país sudamericano. Consultado por valor agro sobre los precios de compra, el ejecutivo gremial sostuvo que los importadores europeos “no están pasando referencias”, en una cuota Hilton que anteriormente estaba cotizando cercana a los U$S 8.000 la tonelada. Por su parte desde la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico sostienen que la pandemia ha apuntalado el comercio electrónico en el país e la comercialización de carne por esa vía presenta un gran aumento.ARGENTINA: Frigoríficos solicitan baja en aranceles de exportaciónPara el presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas, Daniel Urcía, el actual panorama cárnico en el país es estable en cuanto a los volúmenes producidos, sin embargo, agrega que esta situación no genera expectativas de inversiones y a la vez sostuvo que “Para consolidar el sector se necesitarían señales claras y precisas por parte del Gobierno”. En un informe publicado por la federación se detalla que la actividad ganadera se encuentra actualmente condicionada en una amplía región del país debido a una fuerte sequía.MÉXICO: Exportaciones pecuarias sellan sólido avance entre enero y septiembreEn general los envíos internacionales de carne bovina, de cerdo y aviar, generaron más de 2000 millones de dólares entre los meses de enero y septiembre del presente año a los exportadores mexicanos, un aumento del 27% respecto al año pasado en el mismo periodo. En volumen el aumento fue de 35,5%, la cifra total fue de 446 mil 619 toneladas. Uno de los subsectores que más creció fue el porcino, las exportaciones de este rubro aumentaron un 56 y 35 % en volumen y valor respectivamente, China es el principal destino de la carne de cerdo mexicana, captando el 40% de los envíos.PERÚ: Exportaciones agrícolas muestran recuperaciónDe acuerdo con las estimaciones de fresh fruit, una importante publicación privada que se encarga de monitorear el sector agrícola peruano, solo durante el mes de septiembre las exportaciones de productos agrícolas en septiembre alcanzaron los US$ 664 millones, 7% más en comparación al mismo mes en el 2019. Los números muestran un gran contraste con el periodo comprendido entre los meses de abril y junio, meses en los que el sector agroexportador perdió un 7% debido a la cuarentena mundial. Según los números anualizados el sector agroexportador peruano es el único que ha crecido. Los productos de exportación que mostraron mayor volumen fueron los arándanos, aguacate y quinua mercancías que representaron el 37% de la canasta exportadora peruana.BRASIL: Ventas al exterior alcanzarán niveles récord este añoSegún el presidente de la Asociación Brasileña de Industrias Exportadores de Carne de Vacuno, este año el país podría recibir hasta 8 mil millones de dólares producto de los negocios de exportación cerrados este año, una cifra histórica para ese sector. El gremialista declaró a un medio local que en la actualidad el Ministerio de Agricultura brasileño negocia con países que pueden representar un gran potencial de compra de la carne de vacuno brasileña como Japón, Canadá o Taiwán. En cuanto a la cantidad, se espera alcanzar los 2 millones de toneladas. En los primeros nueve meses, las ventas de carne fresca y procesada crecieron un 19,7% en ingresos y un 11% en volumen respecto al mismo período del año anterior, es decir, US$ 6.100 millones.AMBIENTE: Un millón de toneladas de redes fantasma terminan cada año en los océanosLas redes fantasma son instrumentos de pesca que terminan en los océanos de todo el mundo, situación que cada vez causa más preocupación por los daños a los ecosistemas, así como el riesgo que representa para la economía mundial. El director ejecutivo del Fondo Mundial para la Naturaleza, Jorge Rickards, indicó que son apabullantes las cifras de plásticos en el mar, además agregó que las redes fantasma son un depredador silencioso que mata la vida de nuestros mares. Según datos del organismo Cerca del 6 % de las redes utilizadas por pescadores quedan abandonadas, ascendiendo al 9 % en el caso de las trampas y al 29 % en las nasas. En la conferencia virtual los voceros de la organización argumentaron que la pesca es un importante medio para ganarse la vida y que por tanto ningún pescador quiere perder sus artes de pesca ya que supone una inversión, pero incluso les sucede a las pesquerías mejor manejadas en temas de medioambiente.
Leer más

Producción de café cae debido a la pandemia por COVID-19

BRASIL: Suspenden aranceles a la importación de soya y maíz hasta 2021 La medida fue anunciada por el ministerio de economía y consiste esencialmente en suprimir los aranceles al trigo y al maíz que ingresen a Brasil de países fuera del bloque comercial Mercosur. Las medidas también aplican para la importación de aceite y harina de soya, estos dos productos estarán libres de gravámenes específicamente hasta el 15 de enero de 2021, de acuerdo con la información suministrada por la cartera de economía. Con estos anuncios el gigante sudamericano sigue una tendencia que inició este año  durante el mes de septiembre cuando se anunció la eliminación de los aranceles aplicados al arroz. FAO: Inició cumbre regional con el objetivo de fomentar cambios en sistemas alimentarios La propuesta principal que este año se discutirá en la conferencia anual de la FAO es la transformación de los sistemas alimentarios incorporando la innovación digital y tecnológica en todos los ámbitos de la alimentación y la agricultura, dicha reunión se celebrará entre el 19 y 21 de octubre. Los impactos de la pandemia en el sector alimentario de Latinoamérica son parte fundamental de la agenda en la cumbre, puesto que las proyecciones de esa agencia respecto a la pandemia es que la cantidad de personas en condición de hambre se elevará producto de esa contingencia. Sobre este respecto el representante regional de la FAO indicó a EFEagro que la situación puede evitarse si se impulsa una transformación del sector, por lo que hizo un llamado a actuar en pro de ese objetivo. PARAGUAY: Aprueban ingreso de carne de cerdo en Taiwán sin aranceles En total serán 11 tipo de productos de carne de cerdo los que se podrán exportar desde Paraguay a Taiwán sin aranceles, entre ellos destacan la carne de cerdo, menudencias y hamburguesas vacunas, antes del anuncio, los tributos tenían valores de entre 10 y 20%, ahora están en cero. En el mismo informe se destacó que los respectivos sectores de los dos países se encuentran coordinando acciones para promover las exportaciones paraguayas de arroz y oleaginosas. PERÚ: Producción de café cae debido a la pandemia La federación nacional de café del Perú estima que la producción ha caído un 10%, atribuyen en buena medida la caída a la falta de mano de obra, situación ocasionada por la pandemia del COVID 19. Desde la Junta Nacional del Café sostienen que otra de las causas que explican la caída de la producción es el cambio a rubros más rentables. Sin embargo, según cifras del ejecutivo peruano el área sembrada de café disminuyó entre 2012 y 2019 un 17% y el gremio estima que este año probablemente haya caído un 3%. En la actualidad la caficultura da empleo directo a 200 mil agricultores y más de 2 millones de empleos indirectos, según el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas y es el cuarto rubro agrícola con mayor volumen de exportaciones en el país andino. CHILE: Desarrollan bioestimulante que aumenta el rendimiento en cultivos El compuesto denominado MaxGrowth fue licenciado por la Universidad de Concepción en Chile a la empresa Bioprotegens Innovations Spa. Los creadores sostienen que el bioestimulante también disminuye las enfermedades de los cultivos en 50%. La innovación desarrollada por un académico y una estudiante lograron la formulación a partir de dos bacterias con propiedades anti fúngicas. El producto ya fue probado en cultivos de papa y lechuga entre otros…por lo que se solicitó una patente. Según Yesenia Vega una de las investigadoras a cargo del proyecto a futuro esperan validar el compuesto como fungicida y bactericida por la capacidad que tiene de producir antibióticos, enzimas líticas e inducir resistencia en las plantas. PANAMÁ: Aplicarán estrictas medidas de bioseguridad en predios cafetaleros Los ministerios de Desarrollo Agropecuario y de Salud panameños acordaron reforzar las medidas contra la propagación del coronavirus, en las principales zonas productoras de café en el país. Los entes anunciaron que realizarán un trabajo técnico profesional a fin de asegurar que los jornaleros cumplan con las medidas preventivas. El equipo ministerial anunció que harán acto de presencia en la región productora de Chiriquí, lugar en el que se producen aproximadamente 160 mil quintales del grano, de los cuales 50 mil se dirigen a las exportaciones.
Leer más

Pandemia por COVID 19 podría provocar escenario de inseguridad alimentaria global

ONU: La pandemia podría provocar un escenario de inseguridad alimentaria global Según la Organización de Naciones Unidas, la pandemia del covid19 podría empujar este año al hambre a entre 83 y 132 millones de personas, en función del escenario económico. Por ello bajo el lema “Cultivar, nutrir, preservar. Juntos. Nuestras acciones son nuestro futuro” el organismo busca incentivar la mejora en los distintos sistemas alimentarios del mundo para que se garantice la alimentación a las familias. Para el director adjunto de Economía del Desarrollo Agrícola de la FAO la pandemia erosionó la capacidad de compra de alimentos en las personas debido a la pérdida de ingresos. La ONU afirma que en América Latina y el caribe se registran alrededor de 48 millones de personas con desnutrición y agregan que la tendencia se mantiene al alza desde 2014. UNIÓN EUROPEA: El bloque podrá gravar con aranceles productos agrícolas de EE. UU. Con la autorización las autoridades del bloque europeo pueden imponer tarifas a productos agrícolas estadounidenses por valor de casi 4 mil millones de dólares, entre los productos que se espera sufran esta subida arancelaria están la cebolla y las cerezas producidas en la unión americana. La medida es la primera respuesta de las autoridades europeas luego que desde octubre de 2019 Estados Unidos aprobara aranceles a una larga lista de productos agrícolas europeos. En ambos casos los aranceles están autorizados por la Organización Mundial del Comercio y fueron aprobados por subsidios otorgados a las compañías aeronáuticas Boeing y Airbus, considerados por ambos bloques como ilegales. CHILE: Sector frutícola sufrió pérdidas en valor y volumen en exportaciones La caída en volumen de las exportaciones frutícolas fue 5%, llegando a 2,84 millones de toneladas. Por su parte en valor la caída se situó en 10%, los ingresos finales fueron 5360 millones de dólares. La uva de mesa fue la especia con mayor volumen de envíos al exterior de enero a septiembre con 600 mil 700 toneladas y más de 1000 millones de dólares, los principales compradores de este rubro fueron EE. UU. y China. La oficina agrega en su informe que en el caso de los frutos secos los envíos fueron de 94 mil toneladas lo que representa una disminución de 20%. ALEMANIA: Hallan nuevo caso de peste porcina africana Desde el primer caso notificado el pasado 10 de septiembre el número de casos con la mortal enfermedad ahora asciende a 70, las autoridades recalcan que hasta ahora todos los casos hallados han sido en animales salvajes y que ninguna unidad productiva se ha visto afectada. Sin embargo, China y otros países decidieron suspender importaciones de carne de cerdo desde el país europeo. Sobre el tema la ministra alemana de agricultura señaló que el rubro porcícola está doblemente afectado pues las suspensiones de compras internacionales han impactado a la baja los precios y a eso se le suma la reducción de la capacidad de los mataderos debido a la crisis del coronavirus. HONDURAS: Exportaciones de camarón muestran leve aumento hasta septiembre De acuerdo con un informe de la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras, el gremio camaronero alcanzó a septiembre un valor exportado de 155,4 millones de dólares, cifra superior a los 150 millones de dólares percibidos en 2019. Los destinos que más demandaron el camarón hondureño en el periodo analizado fueron Taiwán y México. El país centroamericano se ha visto afectado por el confinamiento decretado como medida para contener la propagación del coronavirus, situación que ha afectado a los distintos sectores productivos, sin embargo, estas restricciones de circulación no han tenido un impacto mayor en el cultivo, producción y exportación de camarón. CIENCIA: Investigadores buscan mejorar cultivos con genes de especies silvestres La idea de los científicos es utilizar parientes de cultivos silvestres para ayudar a los cultivos domésticos en su adaptación al cambio del clima y ante la aparición de nuevas enfermedades. Para probar la idea el equipo de científicos se ha centrado primeramente en el trigo duro, por ello reunieron 60 variedades de trigo para exponerlas a una batería de duras pruebas. Estos incluyeron enfermedades fúngicas, sequía y altas temperaturas. Un tercio de las líneas de trigo que utilizó el equipo se desarrolló combinando parientes silvestres del trigo con variedades comerciales fuertes. Las pruebas permitieron observar que, durante la sequía, las líneas de parientes silvestres tenían granos más grandes, una adaptación crítica y un rasgo de mercado para este cultivo. Y, cuando el nitrógeno nutriente era escaso, las líneas de origen silvestre producían un rendimiento mayor que las otras variedades de trigo.
Leer más

El IICA celebra 78 años de cooperación agropecuaria en el continente

América: El IICA celebra 78 años de cooperación agropecuaria en el continente Con motivo de la celebración del 78 aniversario del IICA, el director del organismo y el ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica, Rodolfo Solano, renovaron por dos años un acuerdo de cooperación de cooperación técnica con el que se busca intercambiar buenas prácticas institucionales, gestionar conocimiento y desarrollar iniciativas conjuntas innovadoras, indicó el instituto en un comunicado. UNIÓN EUROPEA: Eurocámara rechazó ratificar acuerdo de comercio con Mercosur La objeción de los parlamentarios para no ratificar el acuerdo no se refiere en esta oportunidad a ningún aspecto económico, sino ambiental. La Eurocámara sostiene que el acuerdo no puede ser ratificado en el estado actual, con este pronunciamiento el parlamento expresó su descontento con las políticas ambientales de Brasil, país al que los críticos del acuerdo exigen cumpla con el acuerdo de París. El acuerdo fue firmado en 2019 luego de 20 años de negociación, pero sin esta ratificación el convenio no puede entrar en vigor. MERCOSUR: Entidades garantizan inocuidad de alimentos que se exportan Ante las interrupciones que ha supuesto la pandemia a las distintas cadenas globales de valor y el cierre de fronteras, la organización Grupo de Países Productores del Sur, ente que reúne a varias de las asociaciones de productores en los países del Mercosur, emitió un comunicado en el que sostienen que los países del bloque han tomado las medidas necesarias para mantener la inocuidad de los alimentos que se exportan. Con motivo de la actual pandemia muchos países exportadores han recibido solicitudes y exigencias de parte de los compradores respecto a que los alimentos deben tener una certificación covid free. ARGENTINA: Aprueban uso de tecnología para siembra de trigo transgénico El anuncio fue hecho por un grupo de entidades públicas y privadas, los cuales comunicaron que el país cuenta con la aprobación regulatoria de parte del Ministerio de Agricultura de la nación. La tecnología aprobada es la HB4 para el cultivo de trigo transgénico con tolerancia a la sequía. Esta tecnología permite obtener semillas más tolerantes a la sequía, minimizando las pérdidas de producción, mejorar la capacidad de adaptación de las plantas a situaciones de estrés hídrico y dar mayor previsibilidad al rendimiento por hectárea. La tecnología fue desarrollada por un grupo de biólogos moleculares argentinos en colaboración con una empresa de biotecnología, la investigación para el posterior desarrollo duró 15 años. BRASIL: Autoridades detectaron bacterias en sobres de semillas llegadas desde Asia Las autoridades reportan que hasta el momento han detectado 258 sobres de las semillas que llegaron a los hogares brasileños en muchas ocasiones sin haberlos solicitado. Instan a los usuarios a entregar a los entes sanitarios las semillas, pues argumentan que se desconoce si han sido tratadas con algún producto que pueda resultar tóxico para los animales o para el hombre. El mismo hecho se visto este año en países como Canadá y Estados Unidos. COSTA RICA: Finalizó temporada cafetalera con alzas en las exportaciones Solo durante el mes de septiembre las exportaciones de café costarricense aumentaron en términos interanuales 128,7%, total fueron 56 448 quintales de café, los enviados al exterior desde Costa Rica, en el noveno mes del año. Los envíos totales del año cafetalero en Costa Rica se ubicaron en 1,1 millones de sacos, un aumento de 71.144 que en el ciclo previo. El sector ahora se prepara para iniciar una nueva temporada durante los meses de noviembre y diciembre y el gran reto es cubrir la demanda de mano de obra, puesto que as medidas para frenar el COVID-19 restringieron el ingreso de migrantes de Nicaragua y Panamá que trabajan en el campo costarricense. PANAMÁ: Sector pesquero y autoridades se comprometen a combatir la pesca ilegal A juicio de Flor Torrijos, Administradora de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá, la tarjeta amarilla impuesta por la Unión Europea es una oportunidad para mejorar la gestión del país en el ámbito pesquero. La funcionaria agregó que el país trabaja en un plan de 8 puntos para recuperar la tarjeta verde y evitar mayores afectaciones a su flota pesquera. Por su parte el representante de la Asociación Nacional de la Industria Pesquera Panameña, destacó que el país debe apostar a las certificaciones de pesca sostenible y responsable. La tarjeta amarilla impuesta a Panamá a finales del año 2019 constituye una advertencia de la Unión Europea, a los países que no están regulando como es debido sus actividades pesqueras. De no hacer los cambios necesarios señalados en la advertencia, el próximo paso es la restricción a los productos del país en cuestión al bloque europeo.
Leer más

Gremio bananero denuncia pérdidas a causa de los bloqueos

COSTA RICA: Gremio bananero denuncia pérdidas a causa de los bloqueos Tres de las asociaciones bananeras más grandes de Costa Rica denunciaron en un comunicado que cada jornada de bloqueos en el país equivale a 1,3 millones de dólares en pérdidas, las manifestaciones iniciaron el pasado 29 de septiembre, hasta la fecha ya son 9 días de inestabilidad en la nación tica. Las organizaciones resaltaron que no solo la comercialización está afectada, sostienen que las plantaciones también lo están puesto que si no se logra que el personal llegue a los campos no se pueden realizar las labores diarias que requieren los cultivos, agregan que hasta ahora 40 mil trabajadores del agro se han visto afectados por los bloqueos. Los gremios recordaron en el documento que la actual situación también ha golpeado a otro importante rubro exportador, como lo es la piña. BOLIVIA: Declaran estado de desastre nacional por incendios y sequía Mediante esta declaración de emergencia el gobierno nacional está autorizado para solicitar ayuda internacional. La presidenta interina Jeanine Añez declaró que con el decreto se busca evitar que los incendios se descontrolen como sucedió el año pasado. El documento aprobado señala que la declaratoria tiene que ver con “la magnitud de los incendios y condiciones de difícil accesibilidad, el ingreso y llegada a las zonas afectadas en el territorio nacional”. Según cifras del Ministerio de Medio Ambiente y Agua hasta el momento se registró una pérdida de 1.393.000 hectáreas por los incendios en distintas regiones del país, la cifra es alta, pero aun no alcanza las del año pasado cuando el fuego arraso más de 4 millones de hectáreas. COLOMBIA: Habilitan exportaciones e importaciones de productos de pesca a Perú Las autoridades sanitarias de ambos países acordaron una homologación de certificados para exportar e importar productos de pesca entre ambos países. El convenio es parte de una agenda que vienen trabajando ambas naciones desde el año 2019 que busca potenciar el comercio de bienes, con base en esa premisa los institutos correspondientes realizaron un taller de cooperación internacional en el que acordaron el modelo de certificado sanitario que debe regir. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos recordó que con esta habilitación Colombia tiene actualmente 64 mercados abiertos para la exportación de alimentos, y que seguirá trabajando en la apertura de nuevos mercados. MÉXICO: Secretaria de agricultura promueve comercio de alimentos con Japón El secretario mexicano de agricultura destacó que los productos producidos en México cumplen los estándares de sanidad e inocuidad que demandan los mercados mundiales y su despacho tiene en agenda la diversificación de mercados internacionales, el funcionario destacó que es necesario acortar las brechas en el sector a través de la inclusión de pequeños y medianos productores en los puntos de venta internacionales. Indicó que para lograr ese objetivo es necesario capacitar a productores de pequeña y mediana escala en temas de inteligencia de mercados, logística internacional y protocolos de negocios usados por los consorcios, empresas e importadores japoneses. Japón es el tercer país en importancia como destino de exportaciones agroalimentarias de México, con 1.137 millones de dólares en 2019. PERÚ: Alertan posible desabastecimiento en 2021 por pérdidas agrícolas En un comunicado el gremio manifestó su preocupación pues afirman haber quedado descapitalizados para afrontar la próxima campaña, a la vez lamentan la falta de incentivos por parte del Estado para salvar la actividad agrícola de esta crisis causada por la pandemia de la covid-19. Clímaco Cárdenas, presidente del rubro recordó que en Perú se produce más del 70% de los alimentos que se consumen en el país y por ello los agricultores necesitan préstamos para impulsar las campañas de producción con miras al 2021. El gremialista sostuvo que ante una posible escasez el país tendría que importar alimentos con la consecuente exposición a la actual fluctuación de precios en el mercado mundial en un contexto de inestabilidad generado por la pandemia. FAO: Es necesario transformar los sistemas alimentarios en Latinoamérica Sobre el informe la representante de la FAO en México, destacó que el aumento de la pobreza y el hambre se aumentará casi un 10% para el año 2030. Para revertir este escenario la funcionaria propone transformar los sistemas alimentarios, ya que, a su juicio, la comida nutritiva en la región es la más cara del mundo. Para la representante FAO es importante integrar la nutrición a los enfoques de la agricultura y reducir los factores que aumentan los costos en la producción como el almacenamiento, el transporte, la distribución y la comercialización de alimentos. Además, indicó la importancia de reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos
Leer más

Impacto de la pandemia sobre el sector agropecuario latinoamericano

FAO: Comercio mundial de productos agroalimentarios se ha duplicado en 20 años Según los datos publicados por la agencia hasta el año 2018 el comercio mundial de alimentos alcanzaba los 1,5 billones de dólares. Destaca en el documento el aumento de exportaciones de países emergentes, las cuales representan más de un tercio del total mundial. El informe titulado El estado de los mercados de productos básicos agrícolas 2020, sostiene que el comercio de alimentos y el buen funcionamiento de los mercados son fundamentales para el proceso de desarrollo, ya que pueden estimular el crecimiento económico inclusivo y el desarrollo sostenible y reforzar la resiliencia a las crisis. El documento resalta que el auge de las cadenas de valor mundiales obedece al crecimiento de los ingresos, la reducción de las barreras comerciales y los avances tecnológicos, que han transformado los mercados y los procesos comerciales. CHILE: Corea del Sur abrió su mercado al aguacate hass chileno El jefe de la cartera agropecuaria, destacó que es una buena noticia para los productores, puesto que la campaña de la fruta vive un buen momento, según sus palabras. El funcionario agregó que, tras el cumplimiento de dos pasos previos, los primeros envíos se deben estar realizando a fines de octubre, destacó el compromiso de los sectores público y privado para lograr la apertura de este mercado y en el cumplimiento de las medidas sanitarias exigidas desde los clientes internacionales. En la temporada frutícola 2019/2020 Chile exportó 118.981 toneladas de aguacate a los diferentes mercados del mundo. El principal destino fue Europa con 72% del total exportado. BOLIVIA: Rusia aprueba el ingreso de la carne bovina La mandataria boliviana anunció que además de Rusia, el país podrá enviar carne bovina a las naciones que conforman la Unión Económica Euroasiática, bloque compuesto por 4 países de la región además de Rusia. Desde la cartera de agricultura señalaron que son 3 los frigoríficos habilitados para hacer los envíos, y agregan que se está trabajando en la habilitación de otros destinos. El sector ganadero boliviano celebró la noticia, Reinaldo Díaz, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente declaró a un medio local que, esta aprobación, es muy importante por la situación que vive el país debido al coronavirus. ECUADOR: Anuncian la creación de una reserva estratégica de leche Esta iniciativa impulsada desde el poder ejecutivo de Ecuador tiene como objetivo comprar el excedente de la producción láctea del país para que vaya a programas de alimentación o al mercado internacional. Ya se anunciaron 6,6 millones de dólares para impulsar el proyecto, que se espera sea llevado por pequeños y medianos productores. Según declaraciones del ministro de agricultura Xavier Lazo, este mecanismo dará dinamismo al sector en el corto plazo, pues resaltó que debido a la pandemia se disminuyeron las compras de leche por parte de hoteles, restaurantes, entre otros. Los funcionarios anunciaron la creación del plan desde una región productora afectada por la erupción del volcán Sangay. EE. UU.: Empacadora de carne apuesta por robotización en procesos de faena  La mayor compañía productora de carne en EE. UU. desarrolló un proyecto de robotización para sus 19 plantas en el país que apunta a que en 5 años pueda reemplazar al personal que hoy día labora en la empacadora. La idea surgió luego de registrar más de 16 mil contagios por coronavirus en sus distintos establecimientos y ser incluso intervenida por el gobierno federal para mantener las instalaciones cerradas. La compañía cuenta actualmente con 525 mil empleados y de lograr materializar este proyecto de innovación tecnológica la fuerza de trabajo que quedará en la plantilla de la empresa será de menos del 10% actual, sin embargo, se prevé que los ingresos serán 4 o 5 veces superiores. MÉXICO: Azucareros prevén año complicado por impuestos y caída en exportaciones Desde la cámara azucarera de México, se preparan para una baja en la temporada de exportaciones 2020/2021 hacia Estados Unidos, el presidente del gremio Juan Cortina, señala que la producción de azúcar en la unión americana aumentará, por lo que los envíos mexicanos estima que podrían alcanzar las 800 mil toneladas, menor a la de 1.3 millones de toneladas de la zafra que cerró en agosto. El gremialista sostiene que, además, los productores enfrentan la amenaza de una posible alza en los impuestos locales debido a una iniciativa del legislativo que busca elevar los gravámenes a bebidas azucaradas y a otros productos industrializados.
Leer más