Mosca de la Fruta en 2 minutos

La mosca de la fruta es un insecto perteneciente a la familia Tephritidae, culpable de reducir la productividad frutícola y generar cuantiosas pérdidas económicas a productores agrícolas.Las hembras de esta familia, colocan sus huevos en el interior de los frutos de donde salen pequeñas larvas que se alimentan de las pulpas, produciendo daños directos e irreversibles en los huertos frutícolas.Entre las estrategias de manejo para el control de las moscas de las frutas se encuentran el control mecánico, que contempla el adecuado manejo agronómico del cultivo; el control químico en el que se realizan aplicaciones de sustancias tóxicas y el control biológico donde se utilizan organismos patógenos para combatir las poblaciones de estas.Además de los anteriores controles, existe también el control etológico, trampeo o método indirecto, que consiste en atraer y capturar las moscas, usando para ello trampas con cebos construidas con materiales de fácil acceso, de bajo impacto ambiental que ayuda a reducir la población de este pequeño pero perjudicial insecto.En la actualidad algunos países de Latinoamérica se encuentran libres de esta plaga gracias a la ejecución, evaluación y seguimiento de programas de control, lo que ha permitido generar oportunidades comerciales de exportación de frutas.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=xMGQ58BoWf4[/embedyt]
Leer más

Moscas de la fruta – Trampeo, manejo y control

La mosca de la fruta es un insecto perteneciente a la familia Tephritidae, culpable de reducir la productividad frutícola y generar cuantiosas pérdidas económicas a productores agrícolas. Las hembras de esta familia, colocan sus huevos en el interior de los frutos de donde salen pequeñas larvas que se alimentan de las pulpas, produciendo daños directos e irreversibles en los huertos frutícolas. Entre las estrategias de manejo para el control de las moscas de las frutas se encuentran el control mecánico, que contempla el adecuado manejo agronómico del cultivo; el control químico en el que se realizan aplicaciones de sustancias tóxicas y el control biológico donde se utilizanorganismos patógenos para combatir las poblaciones de estas. Además de los anteriores controles, existe también el control etológico, trampeo o método indirecto, que consiste en atraer y capturar las moscas, usando para ello trampas con cebos construidas con materiales de fácil acceso, de bajo impacto ambiental que ayuda a reducir la población de este pequeño pero perjudicial insecto. En la actualidad algunos países de Latinoamérica se encuentran libres de esta plaga gracias a la ejecución, evaluación y seguimiento de programas de control, lo que ha permitido generar oportunidades comerciales de exportación de frutas.
Leer más

Estudio revela que 77 millones de personas en regiones rurales de Latinoamérica no tienen internet

LATAM: Según estudio 77 millones de personas en regiones rurales no tienen internetLa investigación denominada “Conectividad rural en América Latina y el Caribe: Un puente al desarrollo sostenible en tiempos de pandemia”, destaca que las limitaciones en la información disponible sobre la situación de conectividad rural y marcos regulatorios obsoletos dificultan la implementación de políticas para acelerar la inclusión digital en la ruralidad. Según el estudio el 71% de la población urbana de América Latina y el Caribe cuenta con opciones de conectividad, ante menos de 37 % en la ruralidad. Por otro lado, el estudio comprobó que apenas siete países en la región disponen de información aún más completa y específica que permite acceder a datos sobre los pilares de la conectividad significativa rural: uso diario de internet, disponibilidad de equipos, acceso a banda ancha y tecnología 4G en las áreas rurales.CUMBRE: Inauguran 2da edición latinoamericana de pesca sostenibleEl evento que se realizará de forma virtual entre el 29 y 30 de octubre de 2020 tiene como objetivo posicionar el movimiento de sustentabilidad pesquera y acuícola en Latinoamérica, además de compartir experiencias, información y planes de acción futuros, compromisos y proyectos, con el fin de avanzar para crecer y consolidar estas acciones en torno a productos del mar y la acuicultura de fuentes sostenibles en Latinoamérica.COMERCIO: México recibió aprobación de China para exportar sorgoLa Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México y la dirección general de aduanas de la República Popular China formalizaron el protocolo sanitario que autoriza a México la exportación de sorgo a la nación asiática. La proyección que se tiene para el primer año es exportar a China un volumen de entre 50.000 y 100.000 toneladas, en la que participarían alrededor de 1.500 productores. La firma del protocolo de sorgo estaba prevista para marzo pasado, lo cual no fue posible por la pandemia de la covid-19. En un comunicado el secretario de agricultura mexicano Víctor Villalobos, consideró que “la relación comercial se encuentra en su mejor momento”.ARGENTINA: Reino Unido bajará aranceles de exportación a los vinosEn total 6 tipos de vino que actualmente se exportan al Reino Unido desde Argentina serán beneficiados con una baja en los aranceles. Así lo informó la Corporación Vitivinícola Argentina, La disminución del arancel será más notoria en la uva en fresco, ya que se obtendrá una reducción del arancel del 30 por ciento, pasando del 11,5% actual al 8%. El gremio destacó que una baja de aranceles significa una mejora en la competitividad directa de la producción exportable de Argentina. Con datos al 2019, Reino Unido ocupó el segundo destino de exportaciones de vino argentino, con un 14% del volumen total exportado durante ese año.COSTA RICA: Disminuye volumen de exportaciones de piña, pero se mantienen valoresLos volúmenes de piña exportados desde Costa Rica disminuyeron debido a los efectos comerciales de la pandemia, adicionalmente el flujo comercial interno sufrió retrasos debido a diversos manifestaciones y protestas que tuvieron lugar en el país recientemente, a pesar de estos hechos los buenos precios han permitido a toda la industria no verse afectada. Expertos en el gremio coinciden que el nivel de precios en la piña se ha mantenido gracias a la fuerte demanda de la fruta en el mercado norteamericano y europeo.BOLIVIA: Liberarán 170 millones de moscas estériles para controlar la mosca de la frutaDebido a las pérdidas ocasionadas por la mosca de la fruta en la región boliviana de Cochabamba, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria determinó la liberación de 170 millones de moscas estériles importadas de Argentina para frenar la plaga. El plan de consiste en soltar desde fines de noviembre 3 millones de moscas machos por semana hasta agosto de 2021. Las moscas estériles competirán con las especies silvestres para fecundar a las hembras, disminuyendo la generación de nuevos ejemplares. Según el responsable de sanidad vegetal del Senasag, David Ramos, la erradicación de la mosca de la fruta en la región derivaría en una certificación que permitiría a los productores locales exportar duraznos, uno de los rubros más golpeados hasta ahora.
Leer más