Gremios solicitan dialogo con nuevo ministro de agricultura argentino

ARGENTINA: Gremios solicitan dialogo con nuevo ministro de AgriculturaAnte el cambio de ministro ejecutado desde el ejecutivo argentino, los gremios del agro argentino buscan una reunión con el nuevo dignatario de agricultura, Julián Domínguez, para intentar resolver las tensiones entre la industria y el gobierno, incluso en torno a los límites a las exportaciones de carne. Domínguez ya ejerció como jefe de la cartera agrícola argentina entre los años 2009 a 2011. Durante su gestión heredó políticas que incluían límites a las exportaciones de maíz y trigo. Sobre el nombramiento el presidente de la principal Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, dirigió un comentario al nuevo ministro al señalar que hay asuntos en el agro que se deben resolver ahora. Asimismo, distintos líderes agrícolas expresaron que presionarían para que el nuevo ministro retroceda en la cuota actual para las exportaciones de carne vacuna aplicada por el gobierno a principios de este año en un intento por contener un fuerte aumento de los precios internos.ONU: El FIDA aconseja invertir más en el mejoramiento de los sistemas alimentariosEn el informe que lleva por nombre Transformar los sistemas alimentariospara la prosperidad rural" el fondo invita a los gobiernos a emprender acciones que tiendan a la mejora de los sistemas agroalimentarios, desde la agencia argumentan que las inversiones se deben realizar teniendo un enfoque en la propiedad y el empleo local, de acuerdo con el FIDA, este modelo redundará en un aumento de oportunidades laborales, en particular para las mujeres y los jóvenes, al tiempo que brindará a los pequeños agricultores acceso a mercados nuevos y diversos". El FIDA también aconseja incrementar el acceso de lospequeños agricultores rurales a las tecnologías para impulsar su producción y desarrollar sistemas de precios que reflejen el coste total y real de producción, incluida la recompensa a los agricultores por los servicios de los ecosistemas, como el mantenimiento de suelos saludables y la regulación de plagas.LATAM: Exportaciones agroalimentarias aumentaron pese a la pandemiaDe acuerdo con las cifras del IICA el comercio de Latinoamérica y el caribe Honduras fue el país que presentó mayor alza en el intercambio comercial de alimentos, según el ente la subida fue de 41,7 % entre los meses de abril de 2020 y marzo 2021. Otra actuación destacada por el instituto fue el aumento en las colocaciones externas de soya de Latinoamérica, las cuales se incrementaron un 430 %, gracias a la demanda de China. Para el reporte el IICA consideró a 17 países en la región, entre esas naciones estudiadas Paraguay, con un alza de 23,2 %, Bolivia también incrementó el comercio agroalimentario en un 20%. En el caso de los cárnicos los envíos de productos bovinos congelados y frescos aumentaron 25.7% y 37.8% respectivamente; la carne de cerdo en general mostró un avance de 35.1% y para la de pollo el incremento fue de 16.7%.MÉXICO: El país se convirtió en el primer exportador mundial de espárragosSegún la dependencia las 173 mil toneladas de espárragos frescos exportadas por el país durante el año 2020 ubicaron al país como el mayor exportador mundial de ese producto. El ente detalló que la mayor concentración de envíos al exterior provino de 4 estados, los cuales concentraron el 95 % de la cosecha de esa hortaliza. El 99,9% de los espárragos producidos en el país azteca se enviaron a Estados Unidos, el resto fue exportado a España y Japón. En la actualidad la nación norteamericana busca diversificar sus envíos de espárragos, es por ello que tiene una lista de potenciales clientes, entre estos están: Reino Unido, Belice, Panamá entre otros. En la actualidad el consumo anual per cápita en México se situó en un kilogramo durante el año 2020.PANAMÁ: Envíos al exterior de banano aumentaron 7 % en 2021El sector bananero de Panamá presentó inconvenientes durante el año 2020 y parte de 2021, entre ellos destacan inundaciones, retrasos logísticos por la pandemia e inconvenientes laborales. Pese a todo ello el ministerio de desarrollo agropecuario destacó que las exportaciones de la musácea, durante este año superan los 13 millones 380 mil cajas exportadas, cifra que supera en más de 700 mil cajas los envíos del año pasado en igual periodo. Sobre el buen desempeño de las exportaciones bananeras el director Nacional del Banano del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, José De La Lastra, indicó que la buena administración, mejoramientos tecnológicos y aumentos en las hectáreas de siembra han contribuido al incremento de las producciones en los últimos tres años. Para este año 2021, Panamá espera finalizar sus exportaciones de banano cerca de los 21, 000,000 de cajas, lo que representaría un 5% de incremento vs el año pasado.ESTUDIO: Alertan sobre riesgo de escasez de alimentos por cambio climáticoEl informe fue presentado por Chatham House y fue elaborado para los jefes de estado antes de la cumbre climática de la ONU, Cop26, la cual se celebrará en la ciudad escocesa de Glasgow entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre próximo. El documento sostiene que para el año 2050 los agricultores necesitarán cultivar casi un 50% más de alimentos para satisfacer la demanda global. En el informe también se hace referencia al elevado precio de los alimentos en la actualidad debido a las interrupciones en las cadenas de suministro durante la pandemia y al clima extremo. Tomando como referencia estas consideraciones el estudio sugiere que el cambio climático podría mantener esa tendencia en el tiempo. Los expertos estiman que La proporción de tierras de cultivo afectadas por la sequía aumentará a 32% anual, más del triple. También estiman casi en 50-50 de probabilidades de una pérdida de 10% o más de la cosecha de maíz en los cuatro principales países productores durante la década del 2040.EE. UU.: Gremios agrícolas denuncian problemática en fletes marítimosUna nutrida concentración de gremios agrícolas estadounidenses envío una carta al presidente de ese país donde denuncian el accionar de algunas compañías navieras. En concreto se refieren a costos que califican como irracionales, a la vez indican que Las líneas navieras están rechazando o cancelando cada vez más las reservas de carga para la exportación, mientras que los frecuentes retrasos y cancelaciones de los buques están retrasando los envíos durante semanas o incluso meses. Agregan que por estos inconvenientes logísticos los productos duran más tiempo en ser despachados, y en consecuencia disminuye el valor.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Impacto de la pandemia sobre el sector agropecuario latinoamericano

FAO: Comercio mundial de productos agroalimentarios se ha duplicado en 20 años Según los datos publicados por la agencia hasta el año 2018 el comercio mundial de alimentos alcanzaba los 1,5 billones de dólares. Destaca en el documento el aumento de exportaciones de países emergentes, las cuales representan más de un tercio del total mundial. El informe titulado El estado de los mercados de productos básicos agrícolas 2020, sostiene que el comercio de alimentos y el buen funcionamiento de los mercados son fundamentales para el proceso de desarrollo, ya que pueden estimular el crecimiento económico inclusivo y el desarrollo sostenible y reforzar la resiliencia a las crisis. El documento resalta que el auge de las cadenas de valor mundiales obedece al crecimiento de los ingresos, la reducción de las barreras comerciales y los avances tecnológicos, que han transformado los mercados y los procesos comerciales. CHILE: Corea del Sur abrió su mercado al aguacate hass chileno El jefe de la cartera agropecuaria, destacó que es una buena noticia para los productores, puesto que la campaña de la fruta vive un buen momento, según sus palabras. El funcionario agregó que, tras el cumplimiento de dos pasos previos, los primeros envíos se deben estar realizando a fines de octubre, destacó el compromiso de los sectores público y privado para lograr la apertura de este mercado y en el cumplimiento de las medidas sanitarias exigidas desde los clientes internacionales. En la temporada frutícola 2019/2020 Chile exportó 118.981 toneladas de aguacate a los diferentes mercados del mundo. El principal destino fue Europa con 72% del total exportado. BOLIVIA: Rusia aprueba el ingreso de la carne bovina La mandataria boliviana anunció que además de Rusia, el país podrá enviar carne bovina a las naciones que conforman la Unión Económica Euroasiática, bloque compuesto por 4 países de la región además de Rusia. Desde la cartera de agricultura señalaron que son 3 los frigoríficos habilitados para hacer los envíos, y agregan que se está trabajando en la habilitación de otros destinos. El sector ganadero boliviano celebró la noticia, Reinaldo Díaz, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente declaró a un medio local que, esta aprobación, es muy importante por la situación que vive el país debido al coronavirus. ECUADOR: Anuncian la creación de una reserva estratégica de leche Esta iniciativa impulsada desde el poder ejecutivo de Ecuador tiene como objetivo comprar el excedente de la producción láctea del país para que vaya a programas de alimentación o al mercado internacional. Ya se anunciaron 6,6 millones de dólares para impulsar el proyecto, que se espera sea llevado por pequeños y medianos productores. Según declaraciones del ministro de agricultura Xavier Lazo, este mecanismo dará dinamismo al sector en el corto plazo, pues resaltó que debido a la pandemia se disminuyeron las compras de leche por parte de hoteles, restaurantes, entre otros. Los funcionarios anunciaron la creación del plan desde una región productora afectada por la erupción del volcán Sangay. EE. UU.: Empacadora de carne apuesta por robotización en procesos de faena  La mayor compañía productora de carne en EE. UU. desarrolló un proyecto de robotización para sus 19 plantas en el país que apunta a que en 5 años pueda reemplazar al personal que hoy día labora en la empacadora. La idea surgió luego de registrar más de 16 mil contagios por coronavirus en sus distintos establecimientos y ser incluso intervenida por el gobierno federal para mantener las instalaciones cerradas. La compañía cuenta actualmente con 525 mil empleados y de lograr materializar este proyecto de innovación tecnológica la fuerza de trabajo que quedará en la plantilla de la empresa será de menos del 10% actual, sin embargo, se prevé que los ingresos serán 4 o 5 veces superiores. MÉXICO: Azucareros prevén año complicado por impuestos y caída en exportaciones Desde la cámara azucarera de México, se preparan para una baja en la temporada de exportaciones 2020/2021 hacia Estados Unidos, el presidente del gremio Juan Cortina, señala que la producción de azúcar en la unión americana aumentará, por lo que los envíos mexicanos estima que podrían alcanzar las 800 mil toneladas, menor a la de 1.3 millones de toneladas de la zafra que cerró en agosto. El gremialista sostiene que, además, los productores enfrentan la amenaza de una posible alza en los impuestos locales debido a una iniciativa del legislativo que busca elevar los gravámenes a bebidas azucaradas y a otros productos industrializados.
Leer más

Titulares: Gremio porcícola mexicano enfrenta fuertes caídas_Aumentan exportaciones de carne pero cae consumo interno en Colombia

MÉXICO: Gremio porcícola solicita impulsar el consumo ante fuertes caídas En un webinar organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), enfocado en la producción porcícola mexicana durante la pandemia, los representantes gremiales coincidieron con el representante del IICA en relación con el enfoque de nuevas estrategias “en la apertura de mercados, en cuidar la sanidad e inocuidad de los alimentos y en apoyar a los pequeños productores nacionales”.Para el presidente de la Organización de Porcicultores de México, el gremio de los pequeños productores debe contar con mayor protección, justifica su petición al señalar que la demanda carne de cerdo se redujo un 40 % por la pandemia.Por su parte Diego Montenegro, representante del IICA en México, resaltó la importancia de mantener “el estatus zoosanitario” en la producción de la carne de cerdo y de “lograr un adecuado del consumo de proteína animal como parte integral de la alimentación”.  COLOMBIA: Aumentan exportaciones de carne bovina, pero cae consumo interno La tendencia exportadora de productos cárnicos y ganado en pie se ha mantenido en ascenso en el país caribeño durante el 2020, la certificación de país libre de aftosa, ha jugado un papel fundamental para las exportaciones, sin embargo, el consumo interno no muestra el repunte de los envíos al exterior.Durante el mes de julio el sacrificio de animales para consumo interno bajó 9,6 % respecto al mismo mes del año pasado, en total se destinaron para el consumo interno 1 713 317 canales, mostrando un retroceso de 180 164 canales.A pesar de la caída interna el beneficio en los envíos al exterior ha crecido 50,7 %, solo en julio más de 16 mil cabezas de ganado se destinaron a la exportación el segundo registro más alto durante 2020.  BOLIVIA: Gremio de productores se pronuncia contra posible prohibición de biotecnología A juicio del Gerente General de la Cámara Agropecuaria del Oriente, la biotecnología en el sector agropecuario boliviano garantiza la reactivación del sector y la seguridad alimentaria de las familias bolivianas. El ejecutivo se pronunció sobre el tema ante una acción legal ejercida por 7 organizaciones de activistas que plantearon el veto de la tecnología en el país.El reclamo de las organizaciones surgió, luego que desde el ejecutivo se proclamara un decreto que autoriza la creación de un Comité Nacional de Bioseguridad, el cual deberá elaborar reglamentos para la evaluación se semillas genéticamente modificados en cultivos de maíz, caña de azúcar, algodón, entre otros. Los productores alertan que de prohibirse estas tecnologías en el país el sector agropecuario se verá fuertemente impactado.  COMERCIO: Brasil exige a Filipinas retirar embargo a exportaciones de carne pollo El ejecutivo brasileño acusó a Filipinas de ser el único país que en la actualidad impone algún tipo de restricción a la carne pollo producida en el gigante sudamericano.El gobierno de filipinas prohibió en agosto el ingreso de estos productos brasileños ante un supuesto caso de transmisión de COVID-19 a través del plástico de un cargamento exportado.El gobierno brasileño argumenta que Filipinas no siguió los principios del artículo 5 sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC, lo que a juicio de las autoridades brasileñas constituye una violación del acuerdo.Brasil es el mayor exportador mundial de carne de pollo y responde a cerca del 20 por ciento de todas las importaciones del producto de Filipinas.  FAO: Índice de precios internacionales de alimentos aumentó en agosto De acuerdo con la FAO en agosto el precio de los alimentos aumentó por tercer mes consecutivo, impulsados, según la agencia, por una mayor demanda y por el debilitamiento del dólar estadounidense. El índice se centra en monitorear los productos alimenticios más comercializados en el mundo.En el caso de los cereales el índice muestra un avance de 1,7% respecto a julio y registró un promedio del 7,0 % por encima del valor de agosto de 2019, siendo los cereales secundarios los que lideraron la subida.En el caso del azúcar subió un 6,7 % debido a las perspectivas de disminución de la producción a consecuencia de condiciones meteorológicas desfavorables en las principales regiones productivas.En el mismo informe la FAO pronostica cosechas récord para las próximas campañas de cereales en Argentina y Brasil.  VENEZUELA: Exportan 3700 cabezas de ganado a Irak El anuncio fue realizado por el presidente de ese país, quien además adelantó que la nación puede exportar el 30% de la producción local. En el caso de ese envío hacia Irak, fueron 1.600.000 kilos, para un total de 3700 cabezas de ganado. Según el ministro de agricultura se cumplieron los todos los protocolos internacionales de sanidad para realizar el envío de los animales, sin embargo, vale recalcar que de acuerdo con información de la organización Mundial de Sanidad Animal, Venezuela es el único país de América con fiebre aftosa en la actualidad.
Leer más

PERÚ: Agroexportaciones peruanas no se han visto afectadas por el coronavirus

El Ministro de Agricultura, Jorge Montenegro Chavesta, informó que las agroexportaciones no se han visto afectadas porque Perú mantiene una estrategia de mercados diversificados para el destino de sus productos.
Leer más