MICROORGANISMOS ¿Cómo benefician a la agricultura?

En Argentina, el 4,8% de los alimentos perecederos que ingresan a un supermercado se pierde, principalmente por vencimiento, y en respuesta a esta situación llega Savetic, una solución tecnológica que busca minimizar la pérdida de alimentos mediante un sistema que permitirá tomar acciones a tiempo y manejar más eficiente el stock y las promociones. De la mano de Mauricio Kremer CEO y Co-founder de la plataforma, conoceremos su operatividad, beneficios y medios de contacto. ¡No te la pierdas!
Leer más

Levaduras. Microorganismos eficientes con muchas aplicaciones para el sector agropecuario

Vemos como algunos adelantos tecnológicos van a velocidad supersónica, como lo son cohetes espaciales y planes para colonizar otros planetas. Mientras eso sucede, parece increíble que todavía no conocemos sobre los microorganismos que tenemos aquí en la tierra, como lo son las levaduras.Para muestra el coronavirus que nos tiene a todos encerrados en nuestras casas, sin saber cómo protegernos para evitar ser contagiados. Así como un microorganismo nos puede infectar e incluso matar, existen muchos otros que nos pueden proteger y brindar grandes beneficios.Los investigadores están avanzando mucho en la decodificación del “diálogo” y las relaciones bioquímicas que se establecen entre las levaduras, la flora intestinal y el propio sistema digestivo del animal. ¿Cuales son las implicaciones de estos avances para los ganaderos?. El uso de las levaduras como fertilizantes y protectores de cultivos, reduciendo el uso de fertilizantes y pesticidas de síntesis química. ¿Cuáles son estas levaduras y cómo actúan? En la acuicultura ¿hay algún tipo de levadura que haya probado mejorar los rendimientos de los cultivos?. El bioetanol de segunda generación para lo cual se utilizan levaduras para su producción, ¿Cómo es esto y cuáles son los beneficios frente a los otros tipos de biocombustibles?Las levaduras son microorganismos que se pueden encontrar en plantas, animales e insectos, sin embargo, no es del conocimiento de la mayoría, que estos microorganismos también se encuentran en superficies como las cáscaras de frutas y nuestra propia piel.Si quieres estar al día con los avances del sector visita Agropedia en nuestro portal www.agrotendencia.tv donde tenemos toda una sesión de artículos y videos relacionados a este tema.Invitado: Cristian Salazar. Gerente General Alltech Centroamérica y el Caribe.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=EHncXVOy1fE[/embedyt]
Leer más

Tecnología bio-floc en 2 minutos

Se denomina “tecnología bio-floc” o “bio-floc probiótico”, a la técnica de acuicultura que permite el cultivo de peces y crustáceos en un ambiente acuático dominado por microorganismos.Éstos, se aglutinan en “bioflóculos” y el conjunto de los mismos es llamado “bio-floc”.Los bioflóculos están formados por bacterias, protozoos, fitoplancton y zooplancton que beneficia la calidad del agua, la alimentación y a la salud de los organismos de cultivo.Entre las bacterias que conforman el bio-floc se encuentran algunas que actúan como probióticos, lo que deriva en el fortalecimiento del sistema inmune de los peces y crustáceos cultivados.En el sistema bio-floc, los residuos orgánicos generados por los peces son desintegrados y mantenidos en suspensión en los tanques. Estos combinados con las sobras de alimento sirven de sustrato para el desarrollo de bacterias que reciclaran gran parte de sus elementos.La ingesta de microorganismos suspendidos en el agua permite una mayor densidad de peces en los estanques, además de mejorar el aprovechamiento del alimento. Por esto, el contenido proteico de las raciones puede ser menor, ahorrando costos.La tecnología bio-floc  es una derivación de los “sistemas de recirculación”, diferenciándose de éste en la no utilización de filtros mecánicos o biológicos. Así como también en la ausencia de recirculación o renovación del agua, lo que con frecuencia significa un ahorro del 95% del recurso.La acuicultura como actividad económica del hombre necesita de nuevas técnicas avanzadas que reduzcan gastos de producción. Si deseas conocer mucho más acerca de la tecnología bio-floc ingresa en nuestra sección Agropedia.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=F82lH4weP2A[/embedyt]
Leer más

Cultivo de microalgas en 2 minutos

El cultivo de microalgas, es la denominación que reciben un conjunto variado de microorganismos de gran importancia en los ecosistemas y en la biotecnología actual. Sus características principales, son su diminuto tamaño y su capacidad de realizar fotosíntesis, gracias a la presencia clorofila y otros pigmentos fotosintéticos.La mayoría de las microalgas están formadas por una sola célula, aunque pueden formar cadenas, colonias o cenobios; esta última estructura implica la unión de varias células sin división entre sí.Estos organismos son típicamente acuáticos, pueden vivir fijos a un sustrato, o flotando libremente en el agua, recibiendo en este último caso el nombre “fitoplancton”. Son responsables del 40% de la fotosíntesis total realizada en el planeta.Existen más de 30.000 especies de microalgas en el mundo, de las cuales solo 100 han sido estudiadas y sólo 20 son usadas comercialmente en la actualidad.Estas han sido utilizadas con diversos fines en el cuidado de la salud humana. Además, de ser una materia prima importante en la cosmetología, la purificación de aguas residuales, la fabricación de fármacos, la producción de biocombustibles y la producción de alimento para acuicultura.Recientemente se ha llegado a considerar el uso de microalgas como alternativa a futuro en la producción alimentos enriquecidos para la dieta humana, siendo ya usada con excelentes resultados en la alimentación de animales.Entra en nuestra Agropedia y lee todo sobre el cultivo de microalgas y sus diversos usos.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=BiK5Z5ohJbQ[/embedyt]
Leer más