Decretan emergencia agrícola por escasez hídrica

CHILE: Decretan emergencia agrícola por escasez hídricaSegún la ministra de agricultura chilena María Emilia Undurraga, la medida se da en momentos en que el país atraviesa por una escasez hídrica debido a una disminución en la lluvia, menor acumulación de nieve y problemas con el acceso al agua. La funcionaria detalló que con la declaración de emergencia la cartera que dirige contará con recursos para poder ayudar a pequeños y medianos agricultores. En declaración a la agencia efe, el agroclimatólogo Patricio González, indicó que la subida en las temperaturas de este año, durante el invierno han generado un escenario catastrófico. El experto apuntó la temperatura se ubicó cerca de los 30 grados Celsius durante el invierno. De acuerdo con autoridades chilenas el déficit en embalses de la zona central del país, se encuentra entre un 50 y 60%.COLOMBIA: Firman acuerdos con Corea del Sur para fortalecer sector agroEl acuerdo fue suscrito por los ministros de agricultura de ambos países. Respecto a la firma el jefe de la cartera agrícola colombiana, Rodolfo Zea Navarro, indicó que se buscará conjuntamente impulsar el desarrollo en áreas claves para el agro colombiano y coreano. En este renglón se refirió a tecnología agrícola, innovación y ciencia; seguridad alimentaria, entre otros. Navarro agregó que el memorando le permitirá al país continuar creciendo las exportaciones de productos agropecuarios. A la vez que resaltó la importancia del mercado coreano para productos del campo y las grandes posibilidades en el marco del TLC con esa nación. Con el acuerdo se consolida la relación agrícola de ambos países que viene tejiéndose desde el año 2013 a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea. Mediante ese organismo ya se han desarrollado grandes proyectos de cooperación dirigidos al desarrollo rural colombiano.REPÚBLICA DOMINICANA: Exportan por primera vez frutas a EAUDe acuerdo con el ministro de relaciones exteriores dominicano, Roberto Álvarez, desde la Isla fue exportado, por primera vez un cargamento de aguacates, pitahayas y piñas con destino a los Emiratos Árabes Unidos. El envío de estas mercancías por parte del país caribeño se da en un contexto de apertura comercial entre ambas naciones, puesto que desde el año 2013 las exportaciones dominicanas al país del medio oriente han aumentado de 2.311 millones dólares a cerca de 12.500 millones en 2020. Según los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en 2019 la producción dominicana alcanzó un total de 661.626 toneladas, representando un 9% de la producción mundial y su exportación alcanzó una suma superior a los 60 millones de dólares. Por su parte, la piña dominicana otro de los productos involucrados en la transacción se exporta a mercados como Estados Unidos y Europa, especialmente a España, Italia y Francia.BOLIVIA: Algodoneros solicitan apertura de mercados internacionalesEn reunión sostenida entre miembros de la Cámara Agropecuaria del Oriente y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, se acordó primeramente cuantificar la capacidad exportadora para visibilizar nuevos mercados de exportación. En el conclave el sector algodonero de la importante provincia agropecuaria de Santa Cruz solicitó viabilizar la venta de algodón con Perú y Brasil. Por otra parte, la asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo solicitó apertura fitosanitaria para la exportación de sorgo y de soya a los mercados de China y Rusia, respectivamente. Ante la petición el ente sanitario se comprometió a enviar toda la información de las gestiones realizadas mediante nota oficial.FAO: Respaldan transformación de sistemas alimentarios en LATAMSegún el último reporte de la FAO en el cual se analiza el impacto del covid19 en la alimentación, el organismo sostiene que durante el año 2020 se ampliaron las brechas que ya existían sobre disponibilidad, acceso y uso de alimentos y se puso “una presión sin precedentes sobre los sistemas alimentarios de la región”. Según datos del documento la pandemia provocó una caída del PIB en Latam del 6,8 %, lo que elevó el número de personas que pasan hambre de 47,7 a 61,7 millones, lo que equivale al 9,1% en una población que supera 600 millones de habitantes. Para Julio Berdegué, quien es representante regional de la agencia, el desafío central es transformar los sistemas agroalimentarios construyendo ecuaciones sostenibles que combinen prosperidad económica, huella ambiental y climática, inclusión social y salud humana. La FAO detalla que es necesario rediseñar las políticas públicas para incentivar transformaciones que promuevan la seguridad, la nutrición y el desarrollo de sistemas inclusivos.ECUADOR: Buscará negociar con Rusia nuevo acuerdo arancelarioPara el próximo 11 de octubre los productos agrícolas que se envían de Ecuador a Rusia mediante el sistema generalizado de preferencias que otorga la nación euroasiática, quedará sin efecto. El ministerio de producción de ecuador explicó que, entre los criterios del bloque euroasiático para eliminar a 75 países del sistema, entre ellos Ecuador, está el crecimiento económico interno de cada nación, tomando en cuenta su PIB per cápita. Dicho mecanismo otorga condiciones de acceso preferencial a una selección de productos de 103 países en desarrollo. Rusia es uno de los principales mercados para productos agroalimentarios de Ecuador. De enero a junio del 2021, a ese destino se enviaron 493 millones de dólares en bienes no petroleros, liderados por el banano.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Titulares: Pugna entre México y Estados Unidos por exportaciones agrícolas.

MÉXICO: Autoridades anuncian que defenderán acceso de productos agrícolas a EE. UU. La secretaría de Economía de México anunció que defenderá las exportaciones agrícolas que hasta ahora tienen acceso preferencial a Estados Unidos. La cartera de economía mexicana anunció que existe un plan de apoyo a productores de frutas y verduras estacionales y perecederos en Estados Unidos que incluyen medidas en contra de la importación de arándanos, fresas y pimiento desde el país azteca. México buscará participar y hacer seguimiento en la investigación que se realizará para determinar si los productos mexicanos están ocasionando daños a la producción estadounidense. Respecto a las fresas y al pimiento la Secretaría detalló que se celebrarán audiencias durante los próximos 90 días en el marco del comité agrícola México-Estados Unidos del T-MEC, en busca de soluciones satisfactorias para las industrias de ambos países. COLOMBIA: Aprueban ingreso de productos agropecuarios colombianos en 3 países. En Colombia el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos anunció la apertura de tres mercados internacionales para productos agropecuarios del país. La institución confirmó, que tras la revisión de las normas sanitarias, Colombia podrán enviar carne bovina hacia Arabia Saudita, productos de panadería a Jamaica y guacamole como producto terminado para Corea del Sur. El anuncio fue realizado en medio de una rendición de cuentas, donde el director del organismo, Julio César Aldana, resaltó que durante el año 2019 se exportaron 42.686 toneladas de alimentos a 24 países por valor de más USD 173 millones. BRASIL: Importaciones de etanol desde EE. UU. tendrán arancel del 20%. Brasil impuso un arancel del 20% al etanol importado desde Estados Unidos, luego de no renovar la exención a una cuota de 750 mil millones de litros anuales que tenía ese producto estadounidense en el gigante sudamericano. De acuerdo con la agencia AFP, un comité interministerial podría tener una reunión en los próximos días para decidir si se mantendrá el arancel. El etanol es un producto clave para el sector de caña de azúcar en del noreste y sureste de Brasil. Adicionalmente, el sector brasileño productor de azúcar se encuentra tras el ingreso preferencial al mercado azucarero de Estados Unidos. BRASIL: Promueven producción y venta de carne de carbono neutro. Desde la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria, han promovido la iniciativa de carne de carbono neutro y carne de bajo carbono. Esta medida consiste en una compensación del total de emisiones de los animales en el sistema por los árboles implantados en un sistema silvopastoril con el beneficio de bienestar animal, entre otros. Existe una marca registrada y una alianza con una empresa que se encargará de comercializarla con este sello. Un investigador del ente indicó que se tiene un protocolo a nivel de campo y ya existe una asociación de productores que ofrecen el ganado bajo dichas condiciones. Según el mismo funcionario que como es algo novedoso se han hecho experimentos para ver cuál es la mejor cantidad de árboles por hectárea en la producción de pasturas y en el rendimiento de los animales. ARGENTINA: Lanzan satélite que aportará información vital al sector agrícola. Recientemente fue lanzado el satélite Saocom 1B, el satélite argentino de observación de la tierra que brindará información útil para la toma de decisiones en el sector agropecuario. El lanzamiento fue realizado desde Cabo Cañaveral en el estado de la Florida, Estados Unidos y fue la culminación de 10 años de labores de parte de los científicos argentinos en crear esta importante herramienta tecnológica que beneficiará, ente otros, a los productores. Este satélite, en comparación con los sensores ópticos usuales, tiene la capacidad de atravesar las nubes, la vegetación y parcialmente el suelo. Se trata de una herramienta que permite medir datos pixel a pixel, de un modo preciso, y ayudan a mejorar las decisiones de los productores para sembrar, fertilizar, cuidar la sanidad de los cultivos y gestionar el agua. URUGUAY: Exportaciones agropecuarias muestran retroceso en agosto. Aunque el sector agropecuario mantiene la relevancia exportadora sobre los demás rubros en Uruguay, el retroceso durante el mes de agosto en los envíos si hizo notar nuevamente. En el caso de la carne bovina las ganancias alcanzaron los 139 millones de dólares, 21,90 % menos que en agosto 2019. Las semillas y oleaginosas exportados generaron ingresos por U$S 121,5 millones mostrando una caída en valor del 13,10 %. En el caso de los sectores lácteo y cereales el panorama se repite con pérdidas en valor de 14,64 % 24,17 %, respectivamente. A pesar del retroceso la carne bovina se mantiene como el producto de exportación uruguayo que genera mayores ingresos al país.
Leer más