Potreros: Manejo y beneficios de los árboles para el ganado

Los árboles tienen un papel fundamental en la ganadería regenerativa, en especial para los sistemas de producción con rumiantes en América Latina, que se basan principalmente en el pastoreo. En este sentido, los animales están expuestos a las condiciones medioambientales, particularmente radiación, temperatura del aire y suelo; así como los efectos indirectos de los vientos que se suman a la evaporación del agua disponible para el consumo animal. De modo que las altas temperaturas, radiación solar directa y la escasez de recursos alimenticios, sobre todo en la época seca ocasionan que los animales sean atraídos por los árboles y su sombra; en particular, porque ofrecen protección contra la lluvia y el viento, además para consumir follaje y frutos de estos. Entre los beneficios que conlleva la incorporación de árboles en los potreros se encuentran la influencia positiva de la sombra para reducir la temperatura del aire, la mejora de las condiciones físicas del suelo, reciclaje de nutrientes y la alimentación del ganado, incidiendo de forma positiva en la ganancia de peso y producción de leche. Además, tiene un efecto positivo en la biodiversidad, pues la presencia de los árboles en los potreros favorece la abundancia y riqueza de la flora y fauna silvestre De manera que las estrategias de preservación y recuperación del medio ambiente parten de promover la restauración del paisaje, esto se expresa en la medida que los sistemas ganaderos incluyan los árboles en los potreros. Tales acciones repercutirán en aumentos productivos como consecuencia de una mejora de los ciclos hidrológicos, el suelo y la biodiversidad, al final se obtendrán beneficios sociales, económicos y ambientales.
Leer más

Panorama sobre la producción de la industria láctea

La leche es uno de los alimentos básicos para la humanidad, sobre todo por la diversidad de derivados que presenta.De la voz del brasileño Marcelo Carvalho, fundador y CEO de Agripoint, y experto del mundo agrícola conoceremos la importancia de la cadena láctea en la región y específicamente en Brasil. Además, nos explica los desafíos que hay dentro de este sector y cómo se deben superar.También nos cuenta sus expectativas sobre la industria láctea y a dónde se dirige. Te invitamos a disfrutar la entrevista completa y opinar al respecto dejándonos tu comentario.
Leer más

Titulares: Incendios en Argentina_Prohibición de uso OGM en Perú

ARGENTINA: Incendios han arrasado 175 mil hectáreas Se trata de los peores incendios del país en más de 10 años, según datos de las autoridades argentinas hasta ahora 175 mil hectáreas de terreno han sido arrasadas por el fuego. Entre las áreas más afectadas se encuentra el delta del río Paraná, región en la que aún hay 25 mil focos. Las zonas afectadas hasta ahora son humedales, por lo que las consecuencias medioambientales serán considerables. A juicio del ministro de Medio Ambiente argentino Juan Cabandié, los incendios son intencionados, instó a las autoridades pertinentes a buscar a los responsables. PERÚ: Extienden prohibición de uso de OGM hasta el año 2035 La comisión parlamentaria encargada de legislar sobre este respecto decidió extender por 15 años la prohibición de ingreso al territorio nacional y producción de organismos vivos modificados o transgénicos, de forma unánime. Los legisladores aprobaron el dictamen argumentando la preservación del ambiente equilibrado del país. Uno de los funcionarios encargados de aprobar la normativa declaró a medios locales que “existe incertidumbre sobre los impactos que pueden producir los transgénicos sobre los ecosistemas del Perú y sobre la diversidad genética, como la papa, el maíz y otros”. El congresista agregó que aún no existe una certeza en torno al uso de productos genéticamente modificados en la agricultura nacional, en el sentido de que se estuviera ingresando granos para la alimentación animal o para su utilización como semillas. PERÚ: Exportaciones de aguacate cumplen pronóstico en volumen, pero a precios bajos La temporada de aguacate en Perú próxima a terminar durante este mes de septiembre finalizará con los volúmenes de exportación pronosticados por el gremio, pero con precios mucho más bajos que en temporadas anteriores. En total el gremio aguacatero superará las 360 mil toneladas de producto exportado, un crecimiento del 23%. En cuanto a los precios estos cayeron entre un 20 y 25% respecto a los precios del año 2019. Por esta corrección del mercado el gremio prevé una menor inversión en cultivos del fruto, durante los últimos años este rubro creció a un ritmo de entre 1500 y 2000 hectáreas anuales. COLOMBIA: Exportaciones de banano hacia Corea del Sur se ubican en el top 3 Los envíos de banano producido en Colombia hacia Corea del Sur superan los 7 millones de kilos, según cifras de procolombia. Ambos países cuetnan con un acuerdo que permite al país sudamericano enviar este fruto a tasa arancelaria preferencial. Factor determinante para que las exportaciones hacia ese destino se mantengan en franco aumento. Las distintas asociaciones bananeras en Colombia encargadas de realizar los envíos se muestran satisfechas por los logros obtenidos en el mercado coreano. BRASIL: Precios récord de materias primas apuntalaron las Agroexportaciones. La alta demanda de materias primas y la devaluación de la moneda local benefició las agro exportaciones en el país sudamericano. En algunas materias primas como la soya, el maíz, arroz o leche, la nación alcanzó precios récord en el exterior. Solo en el caso de la soya el precio actual se sitúa un 50%, en moneda local, sobre los que fueron los precios del año pasado en igual periodo del año. En el caso del maíz el aumento porcentual en moneda local es de 65%. Estos precios fueron un gran incentivo para los exportadores, sin embargo, el mercado local cuenta con un abastecimiento limitado, situación que llevó a considerar la suspensión de aranceles externos, al Mercosur, a las importaciones de arroz, soya y maíz. El Salvador: Productores se manifiestan contra posible importación de granos. El gremio sostiene que tienen garantizados más de 15 millones de quintales de maíz, lo que a juicio de los directivos de la cámara alcanza para el abastecimiento de una gran parte del próximo año, además agregaron que la cosecha del próximo año podría llegar a 21 millones de quintales de maíz. Respecto al abastecimiento de frijol y arroz el gremio declaró que cuentan con 560 y 3 millones de quintales para el próximo año. Agregan que, pese a que el año agrícola se inició con 2 tormentas, estas no repercutieron en la producción. El Ministerio de Agricultura El Salvador ha pedido la autorización para la importación de 30,000 toneladas de frijol y 10,000 toneladas de arroz.
Leer más

Ganadería de leche en 2 minutos

Hace 8 mil años, el hombre trascendió de cazador y recolector a granjero y pastor, domesticando entre las principales especies a la vaca. Actualmente, a través de la ganadería de leche se producen más de 800 mil millones de litros de este rubro al año. Y de esta cifra, más del 82% es producido por este tipo de ganado, empleando a 750 millones de personas aproximadamente.La vaca es el rumiante que provee la mayor parte de la leche consumida en el mundo; además es el componente principal de la ganadería de leche. Este alimento es uno de los más completos y nutritivos que nos ofrece la naturaleza. Además la leche es fundamental para alimentar a las crías de los mamíferos durante sus primeros meses de vidaLa vaca es el animal de más fácil ordeño, ya que la ubre es bastante grande y tiene gran capacidad de almacenamiento. Además, la leche contiene más de 100 sustancias de características nutricionales únicas.Esta especie puede producir entre 8 y 60 litros de leche por día según su tipo, y alcanzar en promedio 6 ciclos de lactancia durante su vida. Mundialmente los sistemas de producción de leche se clasifican en dos grupos: La ganadería especializada de leche, y la ganadería de doble propósito (leche y carne), predominando esta última en los sistemas productivos latinoamericanos.Entra en nuestra sección de Agropedia y conoce más sobre la ganadería de leche.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=HcM9aO-QOw8[/embedyt]
Leer más

COLOMBIA: Autoridades anuncian aumento de 8% en precio de la leche cruda

A través del Ministerio de Agricultura se anunció que el precio que se paga al productor por el litro de leche, aumentó un 8%, con ello las asociaciones esperan se pueda atacar el problema de la escasez en el mercado.
Leer más

Leche Ganadera

La leche ganadera se produce y se consume en la mayoría de los países del mundo.Producirla, procesarla y comercializarla proporciona empleo directo e indirecto a más de 750 millones de personas en todo el mundo.La leche de vaca representa el 83% de la producción global de leche, seguida por la leche de búfalo, luego la de cabra, la de oveja y por último la leche de camello.En Latinoamérica la mayoría de la leche la producen las vacas mestizas. Una vaca mestiza produce entre 6 y 12 litros de leche por día; mientras que una vaca especializada  puede producir entre 55 y 80 litros de leche por día.La mejor vaca lechera se llama Gigi y dio nada menos que 32.610 litros de leche en 1 año.El ganado lechero contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente a través de la rumia.Adicionalmente, cada kilo de leche producido, requiere cerca de 1000 litros de agua en el proceso.Es por esto que los productores de leche no solo deben aplicar las mejores prácticas para mejorar su producción y minimizar sus costos sino que además deben aprender a producir en armonía con el medio ambiente para minimizar su huella ambiental.En Agropedia tenemos varios artículos donde se hace referencia a los diferentes tipos de leche ganadera, ingresa Agrotendencia.tv[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=oWzAEAzqQfI[/embedyt]
Leer más