Hacen llamado a construir sistemas agroalimentarios resilientes

AMÉRICA: Instituciones hacen llamado a construir sistemas agroalimentarios resilientesEl informe lleva por nombre: Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en las Américas, se trata de la novena edición del material y en esta oportunidad los organismos a cargo del estudio ofrecen recomendaciones sobre cómo superar la crisis sanitaria, económica y social causada por la pandemia de Covid-19 en Latinoamérica y el caribe. En el documento los entes reconocen el rol central de la agricultura como fuente de ingreso, empleos y alimentos para la región y el mundo. en concreto señalan que, por su carácter esencial, la producción de alimentos debe estar en la primera línea de prioridades de financiamiento e inversión en la fase de recuperación y transformación del período de post pandemia. De acuerdo con la publicación el futuro de los sistemas agroalimentarios pasa por establecer una relación más armoniosa entre los seres humanos y la naturaleza y corregir las múltiples desigualdades sociales, económicas y territoriales de la región. Asimismo, destacan que el sector agroalimentario en Latinoamérica fue el más resiliente del resto de los sectores económicos, resaltaron el aumento de las exportaciones agroalimentarias un 2,7 % en 2020 con respecto a 2019, mientras las exportaciones totales cayeron 9,1%.ARGENTINA: Anuncian protestas contra topes en exportación de carne bovinaLas distintas organizaciones anunciaron la realización de protestas, luego que a finales del mes de agosto el ejecutivo argentino decidiera extender hasta octubre el decreto que limita a la mitad las exportaciones de carne bovina, tomando como referencia los volúmenes exportados el año pasado. En la actualidad argentina es el quinto exportador de carne de res en el mundo, las exportaciones de trigo, maíz y soya desde el país sudamericano también ocupan un lugar privilegiado. Los cuatro gremios anunciaron en un comunicado conjunto, luego de una reunión, la puesta en marcha de acciones de fuerza contra la intervención gubernamental en el envío de alimentos al exterior. El comunicado lega luego que en días recientes el jefe de las Confederaciones Rurales Argentinas anunciara que los agricultores definitivamente detendrían el comercio, incluso en las transacciones de granos, a diferencia de una protesta de principios de año que solo afectó al ganado.PERÚ: Certificaron primer envío de uva de mesa con destino hacia ArgentinaEl ente público detalló que el envío de la fruta contiene un volumen estimado de 18 240 kilos, y se trata de la variedad Red Globe. El envío se concretó luego que el pasado 23 de abril Argentina hiciera oficial los requisitos fitosanitarios de importación de uva desde Perú. Entre los protocolos acordados el senasa anunció que supervisó el tratamiento de frio al que es sometida la fruta, como medida cuarentenaria de control ante posibles estados inmaduros de moscas de la fruta. Actualmente la uva es el producto vegetal peruano más exportado, superando las 400 000 toneladas durante la campaña 2020-2021. Desde el ejecutivo peruano esperan que con esta nueva relación comercial se beneficien los productores de 5 regiones en el país andino. Según el Centro de Comercio Exterior, en el 2019, el Perú se posicionó como tercer país exportador mundial de uva fresca, con 19,500 hectáreas certificadas de esta fruta para fines de exportación.BRASIL: Sequía y heladas impactan producción de granosDesde el ministerio de agricultura brasileño sostienen que la merma se dio producto de la prolongada sequía en las principales regiones productoras y por las bajas temperaturas con heladas que se produjeron en los estados de la región Centro-Sur del país. La Compañía Nacional de Abastecimiento estima que la cosecha de granos este año se situará en torno a los 252, 3 millones de toneladas. Esta cifra representa una reducción del 1,8 % con respecto a la cosecha anterior y 4,7 millones de toneladas menos que la previsión que se realizó en agosto de este año. en el caso del maíz la producción total es de 85,75 millones de toneladas, un volumen 16,4% menor que en 2019/20. Por otra parte, el cultivo de soya no sufrió pérdidas y se estima una producción récord de 135,9 millones de toneladas. Esta cifra representaría un aumento del 8,9% con respecto a la cosecha pasada.PARAGUAY: Exportaciones del sector avícola aumentaron en valor 28 %Según el ente hasta el cierre del segundo cuatrimestre del año las exportaciones de productos avícolas fueron dirigidas a 17 diferentes mercados, lo que, según cifras del organismo, corresponde a un 42% más de destinos activos que el año 2020. El organismo sanitario destacó mediante un informe que esta diversificación fue acompañada de una mayor demanda y mejores precios, coyuntura que favoreció a un crecimiento del 28% del ingreso de divisas del sector. De acuerdo con el balance del sector público entre enero y agosto de este año este segmento de la producción pecuaria generó US$ 3,9 millones; cifra superior a los US$ 3,0 millones de la temporada anterior. En cuanto al volumen de embarques, este superó los 4 millones 800 mil toneladas evidenciando un aumento del 15,5% en comparación con los 4 millones 197 mil toneladas comercializadas entre enero y agosto del año pasado. En cuanto a los mercados el sector avícola paraguayo abrió nuevos destinos y tiene más alternativas para colocar productos. En lo que va del año Rusia fue el mayor comprador de productos avícolas paraguayos con un 38% de participación y según el reporte otros 15 destinos importaron carne de aves desde Paraguay.MÉXICO: Levantan veda pesquera para la captura de camarónEl anuncio lo dio a conocer la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural vía decreto. La dependencia pública argumenta que la medida fue tomada luego de diálogos sostenidos entre el sector pesquero y el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura. Según lo acordado la actividad pesquera arranca a partir de las 00:00 horas del 14 de septiembre de 2021 en los sistemas lagunarios- estuarinos, marismas y bahías ubicadas en el centro-norte y sur de cuatro estados ubicados geográficamente al norte del país. En el caso de aguas marinas de jurisdicción federal en el océano pacífico las capturas inician formalmente el del 21 de septiembre de 2021. desde la frontera con Estados Unidos, incluyendo el Golfo de California, hasta los límites con la República de Guatemala.CHILE: Consumidores de kiwi demandan más calidad y sustentabilidadEn el reporte el gremio indica que la campaña de kiwi está en su fase final, con un 90% de la fruta ya exportada. De acuerdo con el medio local Simfruit el sector apunta que la campaña que está por finalizar trajo desafíos y aprendizajes, entre ellos destacan que los consumidores mostraron una mayor disposición a pagar más por la fruta, pero demandando un "proceso productivo sustentable detrás de la fruta", y mayor calidad. El estudio señala que la alta competencia con otras frutas de estación, así como la presencia de lotes de calidad y condición un tanto irregular, que se hacen más perceptibles a medida que disminuyen el número de nuevos arribos, ha frenado el alza en las cotizaciones para ese segmento de la oferta de kiwis de Chile. En cuanto a las exportaciones el documento señala que Chile ha enviado más de 146 mil toneladas de kiwis frescos a los diferentes mercados. Detallaron que hubo un aumento en los envíos a EE.UU. del 24% interanual; a los Países Bajos del 46% y la India con un incremento del 28% interanual.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Suspenden importaciones de carne bovina a China

BRASIL: Suspenden exportaciones de carne bovina a ChinaEl hallazgo de los dos casos de vaca loca fue confirmado por el ministerio de agricultura del gigante sudamericano. La suspensión de envíos es parte de un mecanismo acordado por las dos naciones, en la cual se les permite a las autoridades de China evaluar el problema y decidir cuándo reiniciar las compras de carne bovina a Brasil. Según información del ministerio, los casos fueron hallados en plantas cárnicas del estado de Mato Grosso y Minas Gerais, agregaron que estos son el cuarto y quinto caso de enfermedad atípica de las vacas locas que se ha detectado en Brasil en 23 años. Las autoridades brasileñas resaltan que la enfermedad atípica de las vacas locas se desarrolla espontáneamente y no está relacionada con el consumo de alimentos contaminados. Además sostienen que Brasil nunca ha tenido un caso de enfermedad "clásica" de las vacas locas. De momento el gobierno brasileño espera que la suspensión se levante rápidamente, en la actualidad el país envía más de la mitad de sus exportaciones de carne al país asiático.AMÉRICA: Países del Caribe se comprometen en construcción de agricultura resilienteLa cumbre de dos días que se realizó de manera virtual tuvo como lema Sistemas Agroalimentarios Sostenibles, Motor del Desarrollo de las Américas. En la reunión distintos representantes de los países caribeños expresaron sus razones en pro de transformar la agricultura de esa región. Respecto al tema el Ministro de agricultura de Barbados indicó que El Caribe necesita ser resiliente a los desastres naturales generados por el cambio climático, por su parte el secretario permanente en el Ministerio de Agricultura de San Cristóbal y Nieves, señaló que su país está buscando transformar su agricultura para garantizar la seguridad alimentaria. En ese mismo orden de ideas la Secretaria General de la Comunidad del Caribe, Carla Bárnet, señaló que las naciones caribeñas buscan transformar sus sistemas agroalimentarios y en paralelo aumentar la resiliencia productiva, con miras a reducir la elevada importación de alimentos en un 25% al año 2025.EE. UU.: Informe oficial cuestiona importaciones agrícolas desde MéxicoDe acuerdo con el informe, el aumento de las importaciones de productos mexicanos estaría costando casi 4 mil millones de dólares en pérdidas de ingresos para los agricultores del estado de Florida. En una conferencia de prensa, la comisionada de agricultura del estado señaló que el desequilibrio es el resultado de prácticas desleales de comercio exterior, a su juicio México no está comerciando de manera justa, sin embargo, no señaló cuales serían las presuntas prácticas injustas. La funcionaria comentó que la brecha entre las exportaciones agrícolas mexicanas y el valor agrícola total de Florida se amplió de USD 11 mil millones de dólares a USD 23 mil 300 millones, ya que, según su declaración, las importaciones aumentaron un 580 % desde el año 2000". La Oficina del Censo comunicó que México recuperó de enero a julio de 2021 parte de su cuota perdida en el total de importaciones a Estados Unidos en 2020, un año en que la pandemia de Covid-19 causó estragos, y se mantiene ahora como primer socio comercial de ese país.EE. UU.: Prueban nuevo sistema de riego en viñedosSegún el estudio publicado, los productores de uva pueden utilizar el 50% del agua que antes usaban, sin comprometer el sabor, el color y el contenido de azúcar. La investigación es publicada en momentos en que los viñedos de California están siendo golpeados por una fuerte sequía. Los académicos estudiaron por 2 años el riego de una plantación de uvas un año lluvioso y otro hiperárido. Se enfocaron en la evapotranspiración de los cultivos, que era la cantidad de agua perdida a la atmósfera del sistema de viñedos según el tamaño del dosel. Las pruebas semanales utilizaron riego para reemplazar el 25%, 50% y 100% de lo que había perdido el cultivo por evapotranspiración. Los investigadores encontraron que reemplazar el 50% del agua era lo más beneficioso para mantener el perfil de sabor y el rendimiento de la uva. El nivel de hongos micorrízicos, que ayudan a las vides a superar tensiones como los déficits hídricos, tampoco se vio comprometido. Y el agua utilizada para diluir la aplicación de nitrógeno también se redujo, haciendo que el proceso sea más respetuoso con el medio ambiente.ECUADOR: Productores de arroz solicitan ayuda al EstadoLa ministra ecuatoriana de agricultura, Tanlly Vera fue quien representó a las autoridades del Estado en la reunión con los productores del gremio arrocero. En el encuentro abordaron temas como acciones para combatir el contrabando, mecanización, afianzamiento de canales de comercialización, entre otros. La ministra se refirió al último punto al expresar que con mayor cantidad de productores negociando para exportar, el país logra incrementar su presencia en el mundo. Además sostuvo que es necesaria la unidad entre el productor agrícola y la industria. Distintos gremios han expresado su preocupación en días recientes, pues expresan que la industria no tiene suficiente stock y muchos productores no tienen a quien venderle la producción. Ante esta situación argumentan que el estado debe intervenir para ayudar a los más de 200 mil agricultores arroceros en el país a vender o almacenar su arroz.ARGENTINA: Amplían intercambio comercial agropecuario con CubaDe acuerdo con un comunicado de la cancillería argentina, el titular de ese despacho, Jorge Neme, mantuvo una intensa agenda de trabajo con las autoridades cubanas. El objetivo de ambas acciones promover una mayor producción de alimentos en Cuba que permita sustituir la importación de alimentos de la isla. Con las reuniones los representantes de los dos países evaluaron alternativas para desarrollar proyectos de cooperación técnica y modelos de negocios en diversas zonas agropecuarias en Cuba. Asimismo, se avanzó en un esquema que contemple la producción de etanol a partir de la caña de azúcar. Al respecto el canciller argentino expresó que el país sudamericano acompañará a la República de Cuba en su proceso de sustitución de importaciones, según su declaración a partir del fortalecimiento de las capacidades locales y la dinamización de las cadenas de valor, algo que, a su juicio, permitirá mejorar su productividad de manera sostenible y robustecer el abastecimiento de su mercado interno con producción propia.MÉXICO: Exportaciones de cítricos aumentaron 28,3 % hasta julioSegún la dependencia las exportaciones de cítricos alcanzaron un valor total de 912,3 millones de dólares, sobre los 711 millones del mismo periodo de 2020. El ente agregó que, con base en datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, el principal destino de las exportaciones cítricas de México fueron Estados Unidos, Países bajos y Alemania. Los productos que destacaron en la categoría fueron las naranjas, mandarinas, toronja y limón. La secretaría detalló que la venta internacional de productos procesados derivados del cítrico “supone una oportunidad para captar mayores divisas”. Como ejemplo colocaron las exportaciones de jugo de naranja, las cuales crecieron 36 % en el periodo enero-julio. El órgano público recordó que los cítricos son frutos de alto consumo en México y de los principales productos de exportación, con características que los distinguen” y también en el comercio con el exterior se encuentran los siguientes derivados: jugos, aceites esenciales, cáscaras y purés. Según datos de la secretaria México es en la actualidad el segundo exportador mundial de limón, con 17,7 % del valor de las ventas mundiales, mientras que la naranja es el cultivo perenne con la mayor superficie sembrada, además de que el país es el cuarto productor mundial de toronja.CONSERVACIÓN: Estudio señala que mayor cantidad de árboles están en peligro de extinciónLa presentación del informe estuvo a cargo de la ONG asociación internacional de jardines botánicos para la conservación, en el estudio se destaca que, en general, el número de especies arbóreas amenazadas es el doble del número de mamíferos, aves, anfibios y reptiles amenazados combinados. Casi un tercio de las especies de árboles del mundo están enriesgo de extinción, mientras que cientos quedaron al borde de ser aniquiladas, reveló un informe publicado la organización. Según el documento 17 mil 500 especies de árboles, aproximadamente el 30% del total, están en riesgo de extinción, mientras que 440 especies tienen menos de 50 individuos en la naturaleza. En el estudio el ente recuerda que los árboles ayudan a mantener el ecosistema natural y se consideran vitales para combatir el calentamiento global y el cambio climático. La extinción de una sola especie podría provocar la pérdida de muchas otras.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Actualidad agrícola | Resumen informativo de las Noticias del Agro

COLOMBIA: Firman acuerdos con Corea del Sur para fortalecer sector agro.REPÚBLICA DOMINICANA: Exportan por primera vez frutas a EAU.ARGENTINA: Establecimiento pesqueros podrán exportar a Costa Rica.ECUADOR: Sector pesquero recibió certificación de un organismo internacional.ARGENTINA: firman acuerdo comercial con Brasil para exportar uvas frescas.EE. UU.: Huracán interrumpe exportaciones de granos.ARGENTINA: Exportaciones de maíz registran récord.COLOMBIA: Esperan ampliar exportaciones agrícolas hacia Corea del Sur.AMÉRICAS: Declaran a la PPA como una amenaza para el continente.FAO: Precio mundial de los alimentos subieron en agosto.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Manuel Otero es reelegido como director general del IICA

AMÉRICAS: Manuel Otero es reelegido como director general del IICALos ministros de agricultura de las américas resaltaron la gestión innovadora del director general del IICA, Manuel Otero, llevada a cabo durante su primer mandato. La reelección del Dr. Otero, se llevó a cabo en la reunión de la Junta Interamericana de Agricultura, el máximo órgano de gobierno del IICA. Respecto al hecho el ministro de agricultura de Argentina, Luis Basterra, expresó que el apoyo a la gestión de Manuel Otero frente al instituto, es un reconocimiento al liderazgo y el carácter innovador de su gestión. Otero por su parte agradeció la demostración de respaldo y de confianza por su mandato, además destacó que concibe al IICA como una institución de servicio a los países y entiende su función como la de un fiel intérprete de las prioridades y las demandas de los Estados Miembros.AMERICAS: Declaran a la PPA como una amenaza para el continenteEn la conferencia se aprobó una resolución en la que se resalta “importancia de implementar acciones nacionales regionales y hemisféricas para prevenir y luchar contra la peste porcina africana”. En la resolución, los ministros instruyen al director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura a impulsar todas las iniciativas a su alcance para combatir la enfermedad. Por su parte el ministro de agricultura de República Dominicana Limber Cruz recordó que, desde la notificación de la llegada del virus al país, el pasado 29 de julio, han abordado el tema desde el ejecutivo con profunda responsabilidad y un enfoque integral que incluye la participación del sector privado y organismos internacionales, el ministro resaltó además la importancia de la coordinación internacional para la prevención. E, representante de la FAO para América latina y el caribe, Julio Berdegué indicó que la llegada de la peste porcina africana es una amenaza para la región y un reto mayor. Las palabras claves deben ser cooperación y trabajo articulado.FAO: Precios mundiales de los alimentos subieron en agostoEl índice de precios de los alimentos se ubicó en 127,4 puntos durante el mes de agosto, esto representa un avance de 3,1% respecto a julio y un 32,9 % sobre el mismo mes de 2020. En el octavo mes del año el precio del azúcar subió un 9,6 % desde julio, según el indicador de la FAO, esta subida fue producto de la preocupación por el daño causado, debido a las heladas que afectaron a los cultivos de Brasil, el mayor exportador de azúcar del mundo. El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO aumentó un 6,7 % en agosto, con los precios internacionales del aceite de palma de nuevo máximos históricos “debido a la extendida preocupación por una producción por debajo de su potencial y la consiguiente reducción de las existencias en Malasia“, mientras que el de los cereales se situó un 3,4 por ciento respecto a julio. La FAO además indicó que Los precios internacionales del arroz continuaron su trayectoria descendente.BOLIVIA: Cierra su mercado de alimentos a algunos productos de PerúLa autoridad sanitaria de Bolivia señaló que el cierre se debía a que sus sistemas informáticos no estaban operativos, razón por la cual no podían realizar las inspecciones de importación. Por su parte desde el senasa Perú sostienen que la restricción del mercado boliviano afecta gravemente a los productores de la agricultura familiar peruana, dedicada a la producción de papa, cebolla, tomate, y otros productos hortícolas. Además, afirman que la medida boliviana además de afectar al Perú, incumple con los acuerdos internacionales suscritos por este país, en el marco de la Organización Mundial de Comercio y comunidad andina de naciones. Durante el mes de enero de 2020 el Senasag también restringió el comercio de productos agropecuarios peruanos en Bolivia, en aquel momento las autoridades acordaron garantizar el comercio bilateral, así como las inspecciones en la frontera.BRASIL: Investigan presunto caso de encefalopatía espongiformeEl supuesto caso de la enfermedad de vaca loca estaría ubicado en el estado de Minas Gerais, aunque señalan que hay posibilidades de que sea un caso atípico. La agencia de noticias Reuters infirmó que el primer análisis realizado resultó positivo, un segundo análisis no había confirmado ese resultado y se espera el resultado de un tercer análisis. Desde el ministerio de agricultura señalaron que Brasil como miembro de la Organización Mundial de Sanidad Animal adopta los procedimientos de vigilancia, investigación y notificación recomendados por la institución. Una vez que se complete el proceso de análisis, agregó el ministerio, se darán a conocer los resultados. Una fuente vinculada a la industria cárnica dijo que la sospecha se habría identificado en un animal mayor, en una situación similar a la que ocurrió en 2019, cuando se trataba de un supuesto ‘caso atípico’.ARGENTINA: Productores plantean una huelga contra el límite de exportación de carne bovinaEn declaraciones a la agencia Reuters, el jefe de las Confederaciones Rurales Argentinas, Jorge Chemes, sostuvo que buscan una protesta extendida a toda la producción agrícola. Añadió que los productores están muy incómodos con la situación", y agregó que los organismos agrícolas buscarían incluir una suspensión de la venta de granos y el comercio de ganado. Carlos Achetoni, presidente de la federación agraria Argentina, también confirmó que el sector se encentra debatiendo una huelga que afectaría el comercio de granos. Argentina es en la actualidad el principal exportador mundial de soya procesada, y un importante productor de maíz y trigo. En días recientes el ejecutivo extendió un límite estricto a los envíos de carne hasta fines de octubre, avivando las tensiones con los productores agrícolas.CHILE: Proponen medidas para mejorar trazabilidad de antibióticos en la lecheLas medidas recomendadas incluyen normas y procedimientos que contribuyan a implementar programas de trazabilidad y vigilancia de antibióticos y de resistencia antimicrobiana, en el marco del Plan Nacional contra la Resistencia a los Antimicrobianos. Algunas de ellas son: Actualizar el Reglamento Sanitario de los Alimentos; modernizar los sistemas de trazabilidad animal e implementar controles y sistemas de registro de presencia de residuos a lo largo de toda la cadena de producción y distribución de leche y alimentos lácteos; impulsar un proyecto de ley para crear un Sistema Nacional de Calidad e Inocuidad alimentaria y organizar un programa nacional de vigilancia de resistencia a antimicrobiano bajo la visión “One Health” de la organización mundial de la salud.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Exportaciones de carne bovina seguirán restringidas por 60 días más

ARGENTINA: Exportaciones de carne bovina seguirán restringidas por 60 días másEl decreto que limita las exportaciones al 50% de lo enviado al exterior durante 2020, fue extendido con las firmas de los ministros de producción y agricultura. El gobierno argentino argumenta que el decreto debe extenderse ya que, los precios de la carne en el país sudamericano se están estabilizando. Cuando entró en vigor el decreto de suspensión de exportaciones el ejecutivo sostuvo que la medida se debía al alto precio domestico del alimento. Los ministerios encargados tienen la facultad de extender las restricciones hasta el 31 de diciembre de 2021. La Sociedad Rural Argentina estimó que la medida genera un impacto negativo sobre el país de US$ 8 millones de dólares por día.ARGENTINA: Exportaciones de maíz registran récordDe acuerdo con el ente bursátil, los envíos al exterior del grano registraron 34 millones de toneladas. Solo restan 4 millones para que la actual campaña supere el ciclo comercial 18/19, el de mayor declaración de la historia, con más de 38 millones de toneladas. Desde la bolsa de comercio sostienen que los buenos números están relacionados con el buen panorama productivo. Durante esta campaña el área sembrada registró un crecimiento en torno al 5 %. Sin embargo los exportadores deben lidiar con la bajante del río Paraná. Se espera que entre el 25 de agosto y el 25 de septiembre se embarquen 2,5 millones de toneladas de maíz de las cuales cerca del 51% se despachará desde el puerto de Rosario.COLOMBIA: Esperan ampliar exportaciones agrícolas hacia Corea del SurEn entrevista con la agencia efe el titular colombiano de agricultura indicó que el memorando de entendimiento firmado entre los ministerios de agricultura de ambos países, permitirá en primera instancia poder intercambiar conocimiento en tema sanitario y fitosanitario, para dar celeridad a las admisibilidades que ambos países tienen en trámite. El ministro navarro señaló que es importante que las autoridades colombianas conozcan los métodos de análisis que emplea la agencia sanitaria de Corea del Sur, ya que según su testimonio existen productos colombianos pendientes de aprobación en la nación asiática. El dignatario destacó que buscarán ingresar al mercado de la carne bovina. Además indicó que en un futuro cercano les gustaría trabajar con frutas exóticas de la amazonía colombiana.MÉXICO: Inauguran planta de esterilización de la mosca del mediterráneoLa inauguración de la planta se enmarca en el programa moscamed, que adelanta la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Desde la dependencia detallaron que, se contribuyó a proteger alrededor de 1.9 millones de hectáreas en las que a nivel nacional se cultivan productos hortofrutícolas con valor superior a los 9 mil millones de dólares. Además resaltaron que se busca beneficiar a los productores que no cuentan con los recursos para enfrentar a la plaga de la mosca del mediterráneo. El director en jefe del Senasica, Francisco Javier Trujillo, indicó que con la nueva planta se podrá duplicar la producción de machos estériles de 500 millones a mil millones por semana. Con lo que se podrá sostener la actual barrera de contención en la frontera de México con Guatemala, la cual debe ser permanente, por la presencia de la plaga en Centroamérica. Por su parte el secretario de agricultura resaltó que de estas acciones dependen garantizar el 70 % del abastecimiento de alimentos para México.EE. UU.: Escasez de mano de obra frena las cadenas de suministro de alimentosEl mayor distribuidor de alimentos al mayor de América del Norte indicó que está rechazando clientes en algunas áreas donde la demanda excede la capacidad. La compañía situada en Houston también sostuvo que los precios de productos clave como pollo, cerdo y productos de papel para empaques están subiendo de precio en medio de la escasez de suministros. Otras firmas distribuidoras han reportado irregularidades por falta de mano de obra. Así como los retrasos en algunos productos importados, como queso, agua de coco y especias. Distintas empresas se encuentran realizando campañas masivas de captación de empleados, pues argumentan que todo el sector de alimentos está experimentando una "escasez masiva de mano de obra.SUDAMÉRICA: Atascos logísticos amenazan exportaciones de carne bovinaSegún el grupo comercial CPC, los empacadores de carne de Paraguay probablemente sacrificaran entre un 20 y un 25% menos de ganado este mes. Esto debido a la falta de contenedores, el aumento de los costos de transporte y los tiempos de tránsito erráticos. Destacan que la situación se mantendrá hasta octubre como mínimo. En días recientes los frigoríficos uruguayos advirtieron sobre posibles recortes en la producción el próximo mes. Ya que la carne de vacuno congelada se acumula en los almacenes frigoríficos porque los buques portacontenedores están evitando el puerto de Montevideo. Brasil también se está viendo afectado por esta situación, la carne bovina del gigante sudamericano se está acumulando en los puertos porque no hay suficientes contenedores refrigerados disponibles.PANAMÁ: Aprueban el uso del cannabis para fines medicinalesLa iniciativa permitirá establecer un registro de pacientes autorizados para consumir la planta, a la vez que permitiría una mayor investigación sobre el cultivo. Respecto a la aprobación el presidente del congreso Crispiano Adames calificó el proyecto de "innovador", citando múltiples padecimientos que podrán ser tratados con el cannabis una vez que la normativa sea promulgada por el presidente de la república. El texto legal creará un esquema para el control de las importaciones de cannabis, así como de su cultivo y cualquier actividad relacionada y destinada al tratamiento de enfermedades. La ley además prohíbe la comercialización de productos derivados del cannabis medicinal a domicilio o vía internet.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Estudio revela pérdidas en exportaciones bovinas sobre los US$1000 MM

ARGENTINA: Estudio revela pérdidas en exportaciones bovinas sobre los US$1000 MMSobre el hecho, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, indicó a medios locales que, con las medidas restrictivas promovidas desde el ejecutivo, perdió toda la cadena de valor. El gremialista enfatizó que no se entiende por qué mantener las exportaciones de carne bovina cuotificadas. Del análisis se extrae que los productores sufrieron la mayor pérdida al registrar 411 millones de dólares. Por su parte los frigoríficos afrontaron una merma cifrada en 165 millones de dólares, a su vez, los operarios perdieron en sus remuneraciones 59 millones de dólares. Desde la sociedad rural argumentan que de prorrogarse el actual sistema de exportaciones le hará perder al país más de 8 millones de dólares por día. Resaltan que el estudio solo midió el impacto en el sector privado, no se tomó en cuenta el efecto fiscal, todo el dinero que no percibieron las distintas autoridades en todo el país.ARGENTINA: Firman acuerdo comercial con Brasil para exportar uvas frescasLa firma del nuevo acuerdo se enmarca en la implementación del Sistema integrado de medidas fitosanitarias para la mitigación del riesgo de la plaga Lobesia botrana, en la exportación de uva fresca desde Argentina a Brasil. El nuevo acuerdo fue sellado en una reunión virtual en la cual participaron autoridades del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina y el Departamento de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura brasileño. La parte argentina celebró el acuerdo al resaltar que la aplicación de ese sistema significa una sustancial mejora para los productores, sostienen que se ahorran costos y tiempo, además de favorecer las condiciones de exportación al evitarse el tratamiento cuarentenario de la uva con bromuro de metilo, proceso que, destacan, tiene consecuencias sobre la calidad de la fruta y acorta su vida útil. Durante la reunión virtual, también se firmó el plan de trabajo actualizado para la exportación de cucurbitáceas desde Brasil hacia la Argentina, producidas bajo sistema de mitigación de riesgo para otra conocida plaga.EE. UU.: Huracán interrumpe exportaciones de granosDistintos conglomerados estadounidenses notificaron que las fuertes lluvias ocasionadas por la tormenta, inhabilitó parcialmente sus operaciones a los largo del río Mississippi cerca del Golfo de México. La tormenta ha interrumpido los envíos de granos y soya de la costa del Golfo, que representa alrededor del 60% de las exportaciones estadounidenses, en un momento en que los suministros mundiales son escasos y la demanda de China es fuerte. Ante los hechos acaecidos en la terminal, fuentes ligadas a la terminal indicaron que el precio por los granos para la exportación cayó drásticamente ya que los comerciantes temían una recuperación prolongada de la tormenta.PERÚ: Exportaciones de aguacate aumentaron 162 % durante primer semestreDe acuerdo con datos de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo, entre enero y junio del presente año 8 empresas peruanas realizaron envíos de aguacate hacia el destino asiático por un valor que superó los 500 mil dólares, logrando un avance de 162 %, en relación con el mismo periodo del año 2020. Según las autoridades del país andino, el mercado del aguacate en la India tiene un valor en la actualidad de 1,3 billones de dólares, y se estima que crece cada año a un ritmo de 20 %. La variedad del fruto con mayor demanda en la India es el aguacate hass, actualmente. El país asiático cuenta con el sexto mercado más grande de alientos en el mundo.CHILE: Ejecutivo lanzó plan que busca hacer frente a la sequíaLa iniciativa fue presentada por el presidente de la Nación, Sebastián Piñera, quien destacó que todos deben ser parte de la solución. En el lanzamiento indicaron que la estrategia busca promover la desalinización, con foco en las regiones más afectadas por la sequía; la tecnificación del riego para la producción de alimentos; un nuevo impulso de inversión para el agua potable rural; y el uso eficiente del recurso en las ciudades. Con los nuevos proyectos se espera que se construyan más plantas desalinizadoras en el país. Respecto al uso del agua para producción de alimentos la ministra de agricultura chilena, María Emilia Undurraga, infirió que, desde el ejecutivo se vienen haciendo inversiones para continuar con la tecnificación del riego, especialmente en los pequeños y medianos agricultores. Parte del plan prevé la creación de un fondo especial de sequía que permitirá superar los 110 millones de dólares de inversión en riego por año, en 2021 y 2022.REPÚBLICA DOMINIACANA: PPA se expandió a todas las provincias del paísCon la nueva actualización por parte del ente sanitario internacional, las 18 provincias del país caribeño tendrían focos de la mortal enfermedad. Para evitar mayor difusión en granjas porcícolas el ejecutivo dominicano está dando ayudas a los productores por el sacrifico de sus animales. Por su parte el comité de crisis ante la Peste Porcina Africana de Latinoamérica, conformado por 22 organizaciones de 18 países latinoamericanos, busca que la enfermedad no pase al continente americano. Estados Unidos ha anunciado que están preparando el establecimiento de una zona de protección de enfermedades animales extranjeras en Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Buscan abordar transformación de sistemas alimentarios

AMÉRICAS: Reunión de ministros busca abordar transformación de sistemas alimentariosEl encuentro tendrá como lema Sistemas Agroalimentarios Sostenibles, Motor del Desarrollo de las Américas. Dicha reunión tendrá lugar entre los días 1 y 2 de septiembre y se realizará en el marco de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas, en la que sesionará la Junta Interamericana de Agricultura, principal órgano de gobierno del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. En la conferencia estarán presentes la Secretaria General Adjunta de la ONU (Amina J. Mohammed), y la Enviada Especial para la Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU, (Agnes Kalibata). La reunión también servirá para que el director general del IICA Manuel Otero presente a los ministros un balance de su gestión al frente del órganismo. Respecto a la reunión Otero refirió que ofrece una gran oportunidad para debatir el papel de los sistemas agroalimentarios sostenibles como eje estratégico para la recuperación económica de los países en la región post Covid-19.ARGENTINA: Establecimientos pesqueros podrán exportar a Costa RicaEl Senasa Argentina indicó que la habilitación por parte de Costa Rica tendrá una vigencia de tres años a partir del 20 agosto. Desde el ente detallaron que el acuerdo habilita a 15 establecimientos pesqueros e incluye el envío de langostinos, merluza, calamar, filet de pescado y pescado entero. En nota enviada por el senasa de Costa Rica a su par de Argentina, el director del ente, German Hidalgo, indica que los establecimientos cumplieron de forma satisfactoria el proceso de evaluación documental a través de cuestionarios, como parte del proceso de habilitación de los establecimientos de productos de origen animal interesados en exportar a la nación centroamericana.ECUADOR: Sector pesquero recibió certificación de un organismo internacionalLa buena noticia para el sector pesquero ecuatoriano llega luego que durante el 2019 el rubro recibiera una tarjeta amarilla por parte de la Unión Europea. El bloque europeo tomó esa determinación pues consideraban que el gremio pesquero del Ecuador no estaba tomando las medidas necesarias contra la pesca ilegal. Respecto a la certificación, la Cámara Nacional de Pesquería, indicó que esto permitirá mantener el flujo comercial de productos ecuatorianos a Estados Unidos, principal destino de exportación en la actualidad. El informe del ente estadounidense tiene el objetivo de identificar a los países cuyos barcos pesqueros participan en actividades de pesca no reglamentada. Una vez que la agencia identifica irregularidades en la pesca de un país, inicia un proceso de consultas para alentar acciones correctivas. Si la nación no toma las medidas adecuadas, recibe una certificación negativa y podría prohibirse las Importaciones de productos pesqueros de ese origen.COLOMBIA: Lanzan sello de calidad y sostenibilidad en la acuiculturaEl nuevo sello de calidad y sostenibilidad fue lanzado por la federación de acuicultores y la agencia ProColombia. Respecto al lanzamiento de esta herramienta Cesar Pinzón director de fedeacua, indico que con el sello se busca destacar la calidad y sostenibilidad con la que se produce el pescado en Colombia. Desde la federación tienen el objetivo de posicionar entre los consumidores el pescado de origen colombiano, tilapia y trucha inicialmente. Destacan que uno de los aspectos que se debe tener en cuenta es que la soya es el ingrediente principal del concentrado que usan los productores para alimentar a las crías y esto garantiza en buena parte la sostenibilidad del producto. Según cálculos del gremio entre 2015 y 2020 las exportaciones del sector pasaron de 50 millones de dólares a 70 millones, un incremento de 40% en 5 años.PARAGUAY: Embarcaciones disminuyen cargas debido a fuerte sequía en ríosRespecto a los bajos niveles históricos del río Paraguay, el presidente de la cámara de exportadores de Cereales y Oleaginosas de esa nación, Cesar Jure, indicó a la agencia roiters que la situación es crítica y delicada. El dirigente agregó que gran parte de las bodegas de carga se quedan sin usar, lo que según su testimonio se traduce en un costo directo a la hora de llevar los productos al Río de la Plata. Los niveles de los ríos Paraguay y Paraná se han visto reducido debido a la fuerte escasez de precipitaciones durante los últimos tres años. Expertos en el tema climático estiman que el fenómeno de sequía se mantendrá al menos hasta 2022. Desde la cámara de exportadores de Paraguay indicaron que la sequía está obligando a los exportadores a buscar alternativas como rutas terrestres a puertos en Brasil para cumplir con los contratos.BRASIL: Expertos esperan que la sequía continúe durante septiembreBrasil se ubica en la actualidad como una de las superpotencias agrícolas del mundo. Sin embargo los agricultores brasileños se enfrentan a la peor Sequía en el país en 100 años. La fuerte escasez de agua incluso ha afectado la generación de energía para uso agrícola. Lo que ha obligado a los agricultores que utilizan la irrigación a depender más de la energía termoeléctrica, de mayor costo. En junio pasado la ministra de agricultura de esa nación anticipaba que habría una pérdida significativa en la cosecha de algunos granos, principalmente la de maíz, en la zafra de invierno.SANIDAD: Organizaciones hacen un llamado a reducir el uso de antibióticosEl grupo que hizo el llamado de atención está conformado por la Organización Mundial de Sanidad Animal, la FAO y la OMS. Desde la coalición aseguran que en ocasiones los antibióticos destinados al sector agroalimentario son iguales o similares a los implementados en la medicina humana. Afirman que su uso desmedido está derivando en un aumento en la farmacorresistencia de las infecciones, volviéndose más difíciles de tratar. A través de un comunicado el grupo de especialistas explicó que es necesario limitar la cantidad de antimicrobianos administrada con fines preventivos. Resaltaron también como prioritario, mejorar los programas de control de infecciones, higiene, bioseguridad y vacunación dentro de las estrategias precautorias, con la finalidad de reducir la dependencia de estos medicamentosMás Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Decretan emergencia agrícola por escasez hídrica

CHILE: Decretan emergencia agrícola por escasez hídricaSegún la ministra de agricultura chilena María Emilia Undurraga, la medida se da en momentos en que el país atraviesa por una escasez hídrica debido a una disminución en la lluvia, menor acumulación de nieve y problemas con el acceso al agua. La funcionaria detalló que con la declaración de emergencia la cartera que dirige contará con recursos para poder ayudar a pequeños y medianos agricultores. En declaración a la agencia efe, el agroclimatólogo Patricio González, indicó que la subida en las temperaturas de este año, durante el invierno han generado un escenario catastrófico. El experto apuntó la temperatura se ubicó cerca de los 30 grados Celsius durante el invierno. De acuerdo con autoridades chilenas el déficit en embalses de la zona central del país, se encuentra entre un 50 y 60%.COLOMBIA: Firman acuerdos con Corea del Sur para fortalecer sector agroEl acuerdo fue suscrito por los ministros de agricultura de ambos países. Respecto a la firma el jefe de la cartera agrícola colombiana, Rodolfo Zea Navarro, indicó que se buscará conjuntamente impulsar el desarrollo en áreas claves para el agro colombiano y coreano. En este renglón se refirió a tecnología agrícola, innovación y ciencia; seguridad alimentaria, entre otros. Navarro agregó que el memorando le permitirá al país continuar creciendo las exportaciones de productos agropecuarios. A la vez que resaltó la importancia del mercado coreano para productos del campo y las grandes posibilidades en el marco del TLC con esa nación. Con el acuerdo se consolida la relación agrícola de ambos países que viene tejiéndose desde el año 2013 a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea. Mediante ese organismo ya se han desarrollado grandes proyectos de cooperación dirigidos al desarrollo rural colombiano.REPÚBLICA DOMINICANA: Exportan por primera vez frutas a EAUDe acuerdo con el ministro de relaciones exteriores dominicano, Roberto Álvarez, desde la Isla fue exportado, por primera vez un cargamento de aguacates, pitahayas y piñas con destino a los Emiratos Árabes Unidos. El envío de estas mercancías por parte del país caribeño se da en un contexto de apertura comercial entre ambas naciones, puesto que desde el año 2013 las exportaciones dominicanas al país del medio oriente han aumentado de 2.311 millones dólares a cerca de 12.500 millones en 2020. Según los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en 2019 la producción dominicana alcanzó un total de 661.626 toneladas, representando un 9% de la producción mundial y su exportación alcanzó una suma superior a los 60 millones de dólares. Por su parte, la piña dominicana otro de los productos involucrados en la transacción se exporta a mercados como Estados Unidos y Europa, especialmente a España, Italia y Francia.BOLIVIA: Algodoneros solicitan apertura de mercados internacionalesEn reunión sostenida entre miembros de la Cámara Agropecuaria del Oriente y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, se acordó primeramente cuantificar la capacidad exportadora para visibilizar nuevos mercados de exportación. En el conclave el sector algodonero de la importante provincia agropecuaria de Santa Cruz solicitó viabilizar la venta de algodón con Perú y Brasil. Por otra parte, la asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo solicitó apertura fitosanitaria para la exportación de sorgo y de soya a los mercados de China y Rusia, respectivamente. Ante la petición el ente sanitario se comprometió a enviar toda la información de las gestiones realizadas mediante nota oficial.FAO: Respaldan transformación de sistemas alimentarios en LATAMSegún el último reporte de la FAO en el cual se analiza el impacto del covid19 en la alimentación, el organismo sostiene que durante el año 2020 se ampliaron las brechas que ya existían sobre disponibilidad, acceso y uso de alimentos y se puso “una presión sin precedentes sobre los sistemas alimentarios de la región”. Según datos del documento la pandemia provocó una caída del PIB en Latam del 6,8 %, lo que elevó el número de personas que pasan hambre de 47,7 a 61,7 millones, lo que equivale al 9,1% en una población que supera 600 millones de habitantes. Para Julio Berdegué, quien es representante regional de la agencia, el desafío central es transformar los sistemas agroalimentarios construyendo ecuaciones sostenibles que combinen prosperidad económica, huella ambiental y climática, inclusión social y salud humana. La FAO detalla que es necesario rediseñar las políticas públicas para incentivar transformaciones que promuevan la seguridad, la nutrición y el desarrollo de sistemas inclusivos.ECUADOR: Buscará negociar con Rusia nuevo acuerdo arancelarioPara el próximo 11 de octubre los productos agrícolas que se envían de Ecuador a Rusia mediante el sistema generalizado de preferencias que otorga la nación euroasiática, quedará sin efecto. El ministerio de producción de ecuador explicó que, entre los criterios del bloque euroasiático para eliminar a 75 países del sistema, entre ellos Ecuador, está el crecimiento económico interno de cada nación, tomando en cuenta su PIB per cápita. Dicho mecanismo otorga condiciones de acceso preferencial a una selección de productos de 103 países en desarrollo. Rusia es uno de los principales mercados para productos agroalimentarios de Ecuador. De enero a junio del 2021, a ese destino se enviaron 493 millones de dólares en bienes no petroleros, liderados por el banano.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más