Abonos orgánicos en 2 minutos

Los abonos orgánicos son todos aquellos conformados por la mezcla de material degradado y mineralizado, que provienen del estiércol de animales y de los residuos de cosechas.La transformación de la materia orgánica se realiza mediante los procesos de humificación y mineralización, estos son no más que la degradación microbiana de los polímeros orgánicos e inorgánicos en compuestos más sencillos, los cuales son absorbidos por las plantas mediante el agua presente en el suelo.Los abonos orgánicos se pueden dividir en 2 tipos: los “sólidos”, en estos podemos encontrar el compost, el humus de lombriz y el bocashi además están los “abonos líquidos” entre los que encontramos los purines y los bioles. También existen plantas o cultivos llamados abonos verdes porque al incorporarlos al suelo le aportan nutrientes a éste.La calidad de los abonos orgánicos dependerá de las fuentes utilizadas y del proceso de transformación de la materia orgánica, todo ello con el propósito de mejorar las características químicas, físicas y biológicas del suelo y de esta forma asegurar un buen crecimiento y desarrollo de las plantas.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=tmSwx-dT-aA[/embedyt]
Leer más

Manejo de suelos en 2 minutos

El suelo o “solum” que en latín significa tierra o parcela, es un recurso natural que permite sostener la vida en la tierra proporcionando nutrientes, agua y minerales a las plantas, además es el hogar de animales pequeños, artrópodos ,insectos y microorganismos.Es un ecosistema formado por partes bien diferenciadas que constituyen la estructura del medio agrícola, ambiental y ecológico, compuesto por cuatro elementos esenciales material mineral, materia orgánica, agua y aire; asimismo su formación es consecuencia de la acción del clima, relieve o topografía y el tiempo.El suelo es fértil cuando es capaz de sustentar el crecimiento de las plantas, garantizando la producción de alimentos de calidad con óptimos rendimientos de manera sustentable durante el tiempo.La cantidad de materia orgánica presente en el suelo está conformada por restos de seres vivos ya sean animales o plantas que estén en procesos de descomposición por la intervenciónde macro y microorganismos que activados por la temperatura y humedad, realizan procesos de humificación y mineralización.La producción agrícola puede generar problemas significativos de erosión y fertilidad en el suelo, por ello es necesario aplicar prácticas de conservación entre las que se destacan: siembras en contorno, manejo de cobertura, siembra directa, evitar las quemas, evitar el batido del barro y evitar la compactación, todas ellas con el fin de mantener, mejorar y aumentar la productividad del suelo.Asimismo para la gestión de un buen manejo de suelo existen técnicas modernas como la Incorporación de microorganismos, el monitoreo a partir de sensores y el estudio de la variabilidad espacial con precisión, indispensables para la sostenibilidad de este recurso en el tiempo.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=X537DOOH61I[/embedyt]
Leer más

Sistemas de Información Geográfica en 2 minutos

Los sistemas de información geográfica (ó SIG), tienen su origen en 1963 en el Departamento Federal de Energía y Recursos de Canadá, con la finalidad de inventariar los recursos naturales disponibles de este país utilizando computadoras.Su uso en la agricultura comenzó con el mapeo de suelos, dando origen a un sinfín de estudios, con el objetivo de mejorar en estos las características físicas y químicas, para aumentar la producción agrícola.Su función es integrar, modelar y analizar datos provenientes de diferentes ciencias, donde convergen tecnologías tales como: GPS, drones e internet, así como también disciplinas de la agricultura entre las que se destacan: la estadística, matemática, informática, computación, geografía, cartografía y topografía. Todo ello con el fin de generar como producto final capas de información en forma de imágenes detallando el área agroproductiva de interés.En la actualidad para hacer uso eficiente del recurso hídrico y de los agroquímicos, la agricultura de precisión utiliza los Sistemas de Información Geográfica, debido a que éstos analizan las variables de los cultivos y sus interacciones con el suelo, agua, clima y topografía.Por tanto, estos sistemas certifican eficazmente el éxito de la planificación agrícola de una zona y su desarrollo en general, debido a que promueven el uso racional de los recursos a partir de la toma de decisiones acertadas en el manejo agronómico. Además favorecen la automatización y la simplificación de los procesos en las unidades productivas, generando significativos aumentos en las ganancias de los productores.Ingresa en nuestra Agropedia y conoce mucho más sobre los Sistemas de Información Geográfica.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=zcClCPxIu6E[/embedyt]
Leer más

Plataforma web con información de mercados agrícolas

La Organización de Información de Mercados de las Américas (OIMA) ha desarrollado un catálogo en línea para que los productores agropecuarios tengan mejores criterios para fijar precios y los consumidores puedan comprar de manera más eficiente. La información será actualizada periódicamente por las autoridades agrícolas de los países, apuntando a auxiliar y potenciar el comercio regional. Cabe destacar que el desarrollo de esta plataforma aún está en fase de recolección de datos y se espera concretar su lanzamiento hacia fines del 2019.
Leer más