Cría de pavos en 2 minutos

“Meleagris gallopavo” mejor conocido como “pavo” o “guajolote” es un ave domesticada inicialmente en Oaxaca, México, cuya carne tiene notables propiedades nutricionales como un gran contenido de proteínas, vitaminas y minerales y un escaso contenido de grasas saturadas. La cría de pavos está representada por el ave domesticada para consumo de mayor tamaño y peso.Ofrece la ventaja y posibilidad de alimentar gran cantidad de personas con un solo animal. La producción de pavos crece vertiginosamente en la actualidad, destacando en ello los países americanos con cerca del 80% del total de aves criadas en el mundo.El pavo es capaz de adaptarse bien tanto a la cría intensiva como al manejo poco tecnificado de sistemas traspatio.Para su cría intensiva se usan animales híbridos denominados “doble pechuga” capaces de alcanzar un peso de 18 Kg o más en aproximadamente 5 meses.Por lo general las hembras pesan menos que los machos, el pavo más grande conocido fue un macho que alcanzó un asombroso peso de 43 Kg.Las pavas reproductoras comienzan su ciclo de postura a las 30 semanas, el periodo dura máximo 5 meses tiempo durante el cual ponen entre 30 y 120 huevos. La incubación artificial de los huevos de pavo es un proceso más eficiente que la incubación natural.Después de las 12 semanas, la densidad de cría de los pavos debe ser de entre 2 y 4 aves por metro cuadrado; más de esto es perjudicial al ave por estrés, que incluso puede provocar la muerte al ave por paros cardiacos.Visita Agropedia y conoce mucho más sobre la cría de pavos.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=ybim7cY3f78[/embedyt]
Leer más

Granja integral en 2 minutos

Se denomina “granja integral” a aquellos modelos de producción diversificada que maximizan la eficiencia en el uso de recursos, a través de la integración de diferentes sistemas productivos.La diversificación de productos y subproductos, así como el reciclaje y el uso intensivo de insumos producidos en la granja, proporciona una mayor flexibilidad económica y operativa al sistema; ya que los ingresos no dependen de un solo producto y la necesidad de insumos externos tiene menores posibilidades de limitar la productividad.Algunas ventajas evidentes de la granja integral son el uso de recursos locales, el mayor aprovechamiento de la biomasa y los desechos orgánicos. Además  la reducción de costos de producción y una mayor competitividad, al poder ofrecer mayor cantidad de productos a un menor precio.La producción conjunta de abonos verdes, huevos, carne, lácteos, hortalizas, cereales y frutas es el denominador en las granjas integrales. Sistemas que con frecuencia también son además energéticamente autónomos incorporando la producción de gas natural y electricidad en la actualidad.La integración e interacción de los procesos que se desarrollan en las diversas actividades de la granja integral, es fundamental.Las tecnologías más frecuentes en una granja integral son: la rotación de cultivos, el policultivo (cultivos mixtos o intercalados), el pastoreo rotativo, el uso de abonos verdes, compostaje y biodigestores. Además del aprovechamiento de la energía eólica y solar.La granja integral es una alternativa productiva que busca solventar a través de la "diversificación productiva" algunos de los problemas más preocupantes en la agricultura moderna.Algunas de las prácticas tradicionales de la agricultura a lo largo de los años y alrededor del mundo han generado grandes perjuicios ambientales.Encuentra todo lo que necesitas saber para el establecimiento de una granja integral en nuestra Agropedia.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=ZuvhbhyN7KY[/embedyt]
Leer más

Huevo

¿Sabías que una persona consume entre 250 a 300 huevos por año?Cada gallina tarda entre 24 y 26 hora para producir un huevo.Mientras una gallina criolla produce 30 al año, las gallinas de raza producen unos 300. Siendo el récord de producción de una gallina de raza Leghorb, con 371 huevos en 1 año.Por cada postura, la gallina requiere un aproximado de 140 gr de alimento, 295 ml de agua y al menos 1,5 metros cuadrados de espacio de piso cubierto.La composta de gallinas se considera uno de los mejores fertilizantes naturales debido a sus altos niveles de nitrógeno. En promedio, 1 kg de huevos, deja una huella de carbono de 4,8 kg.Hoy se producen huevos que no dejan huella ambiental, utilizando gallinas de raza, pienso procedente de desechos de la industria de alimentos, energía solar, reforestación utilizando empaques reciclables, entre otros métodos. Así hoy podemos producir huevos carbono neutro para contribuir con la sostenibilidad del planeta.El huevo posee un alto nivel proteico, que lo convierte en un alimento de alto valor biológico y gran cantidad de vitaminas y minerales esenciales para la formación de algunas hormonasEl sector avícola está integrado en una gran industria. Sus empresas se destacan por tener un elevado nivel técnico. Asimismo, utilizan instalaciones, genética y alimentación comunes a nivel mundial. Sin embargo, pautas de manejo y programas sanitarios varían en cada región.Acá te dejamos información sobre las gallinas ponedora Agrotendecia.tv[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=u2hxAN3mV2Y[/embedyt]
Leer más