Gusano cogollero del maíz: ciclo de vida y su control

El Gusano Cogollero o Fall Armyworm del Maíz Spodoptera frugiperda en su nombre común en inglés es una de las especies de insectos plaga importante en la agricultura; tanto en Sudamérica, como en otros continentes. El Gusano Cogollero del Maíz es una especie de insecto con distribución tropical y subtropical, perteneciente al grupo de los lepidópteros que a pesar de ser una plaga importante en el maíz; y cuyo nombre común acompaña el nombre de este cultivo como referencia. En realidad, S. frugiperdapuede hallarse ocasionando daños en otras plantas de interés agrícola. Cabe destacar que esta plaga es constante en varios cultivos, sin limitarse al maíz y produciendo bajas en el rendimiento cuando su control no es eficiente. Por lo tanto es necesario conocer un poco más de su comportamiento y otros aspectos, para mejorar su disminución en maizales y en otros cultivos. Entre las estrategias empleadas para el control del gusano cogollero del maíz están el uso de bacterias y hongos entomopatógenos, parasitoides y depredadores, además de los nematodos. Actualmente, la necesidad de plantearse la agricultura ya sea a gran o pequeña escala, incluyendo controles lo más amigables posible con el ambiente, efectivos; además de un menor impacto al suelo, aire y agua, es la manera de apoyar las políticas de conservación ambiental. De igual forma garantizar que las cadenas tróficas actúen de manera equilibrada autorregulando a los insectos plagas; a la vez que continúan sus funciones vitales en el macrouniverso del agroecosistema.
Leer más

Control biológico: importancia, ventajas y desventajas

El control biológico es un método con alto porcentaje de eficiencia a más bajo costo. Neutralizar plagas y enfermedades en siembras no solo se refiere a la aplicación de productos químicos. El control biológico consiste en utilizar organismos vivos para controlar otras especies en cultivos. Su uso primitivo se sitúa en la China antigua. Pero su desarrollo controlado en laboratorios se inició en Estados Unidos a finales del siglo 19. Para implementar una técnica de control biológico se debe hacer un estudio previo en el cultivo para determinar que agentes deben liberarse. Hay que identificar primero qué organismos están afectando los cultivos. Los organismos usados para el control biológico se clasifican en: parasitoides, patógenos, depredadores y antagonistas. La efectividad del control biológico está comprobada científicamente. Solo en ocasiones algunos parásitos se resisten a los organismos de control. En estos casos los organismos controladores son parasitados. En pocas oportunidades los controladores son atacados. Actualmente cada vez se extiende más la forma de control conocida como “Alelopatía”. Esta técnica consiste en aplicar extractos de plantas en cultivos. La alelopatía sirve para repeler amenazas en cultivos. Los extractos naturales actúan como repelentes, pues inhiben a los organismos vivos de parasitar sobre las plantas de interés; pueden actuar como repelentes, pero su eficacia es limitada. El control biológico supera en muchos aspectos a los sistemas de control químico. Destaca principalmente que es un método económico que evita plagas secundarias y no daña el ambiente.
Leer más