Pastos y forrajes: tipos, producción, manejo y cultivo

Los pastos y forrajes son el componente multifactorial más importante y determinante en el manejo alimenticio del ganado. Representan la fuente de alimento más económica y de mayor volumen; así como también, la más fácil de optimizar o mejorar y la más práctica de utilizar.Se define como “pasto” a las plantas autóctonas o cultivadas que el ganado (de cualquier tipo) consume de forma directa mientras circula por potreros o campos. Mientras que el “forraje” es toda especie vegetal que es cosechada antes de ser utilizada como alimento.El conocimiento de las características propias de cada especie de pasto en los potreros, es clave en su manejo eficiente y sostenible; ya que siempre influirá (para bien o para mal) en el rendimiento, velocidad de obtención y calidad del producto final.Tanto las especies leguminosas como las gramíneas presentan ventajas y desventajas. En general, las primeras, tienden a ser más apetecibles al animal y tienen mayor contenido proteico, mientras que las segundas generan biomasa y fibra más rápidamente.Además, la mayoría de leguminosas (en asociación simbiótica con bacterias del género “Rhizobium”) generan nódulos en sus raíces, capaces de tomar, fijar y aprovechar el nitrógeno atmosférico; lo que mejora significativamente la condición de fertilidad del suelo.El “rendimiento” es uno de los 3 datos técnicos cuantificables más importantes en el manejo de cualquier pasto o forraje; se mide en toneladas de materia seca, por superficie, al año. Los otros 2 datos más relevantes son la cantidad de proteína cruda y la digestibilidad del vegetal.
Leer más

Cultivo de Bambú en 2 minutos

Se cree que el cultivo de bambú apareció hace más de 250 millones de años, cuando los primeros dinosaurios eran los animales que reinaban en la tierra. Es considerada la planta de más rápido crecimiento del planeta. Por su dureza, la llaman “acero vegetal”.Es un pasto gigante que pertenece a la familia de las gramíneas. Al igual que el arroz y el maíz, muere cuando florece y fructifica; pero con la diferencia que la floración del bambú ocurre entre los 30 y 120 años de edad.Esta planta se encuentra en forma silvestre en Asia, África, América y Oceanía. Actualmente, se estima que existen alrededor de 107 géneros y más de 1.300 especies de bambúes en todo el mundo.El tallo es considerado la parte de la planta más importante del cultivo de bambú desde el punto de vista económico, alcanza en algunas especies hasta 40 metros de altura en un período de 3 a 4 meses.Tanto el bambú como el eucalipto son especies de crecimiento muy rápido, sin embargo, el bambú crece 3 veces más rápido que la mayoría de las especies de eucaliptos. Por cada cosecha de eucalipto se pueden obtener 4 de bambú.Por lo productivo de esta planta, se están desarrollando nuevas tecnologías para fabricar aglomerados y obtener alcohol. Además, investigadores chinos han conseguido confeccionar ropa ecológica a partir de la fibra del bambú.Actualmente es una de las materias primas de origen vegetal más útiles y versátiles que existen en el mundo, registrando más de 1000 usos diferentes en campos tan variados como la medicina, la conservación de alimentos, la construcción, la artesanía y hasta la generación de biocombustibles. Es por esto que se ha convertido en los últimos años en un cultivo de relevancia mundial en el ámbito forestal.Artículo disponible Ingresa en nuestra Agropedia y encuentra todo sobre el cultivo del bambú Agrotendencia.TV[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=_8YMKG_XypE[/embedyt]
Leer más

Caña de Azúcar

La caña de azúcar es una antigua fuente de energía para los seres humanos. Se estima que en todo el planeta hay 26 millones de hectáreas, sembradas de esta valiosa planta.Brasil encabeza la lista de productores de este rubro en el mundo. Esta industria genera más de 300 millones de empleos directos.A partir de la caña se obtiene también el etanol. Un combustible vehicular que contribuye en la absorción de CO2.Los climas tropicales son los ideales para su plantación, por eso su importancia en gran parte de América Latina.En el mundo se destinan gran cantidad de recursos para mejorar su productividad, como también el uso racional del agua y la incorporación de residuos de cosecha para mejoramiento de suelos.La caña de azúcar tiene una sobresaliente capacidad de adaptación y elevado potencial de producción y conversión de energía solar. Con sus casi 70 toneladas por hectárea, se ubica en el primer lugar mundial, tanto por su productividad como por el volumen producido. Constituye un alimento de consumos diario e gran variedad de bebidas y alimentos en todo el mundo con aportes calóricos y energéticos importantes para los consumidores.Es un materia prima muy versátil y competitiva, del que se obtiene desde jugos, azúcar en polvo o panelas, fibras, alcohol para la elaboración de licores, alcohol para usos industriales o antisépticos, papel de la pulpa, pellets de residuos sólidos para estufas o cocinas domésticas, fertilizantes orgánicos (compost) para la agricultura, piensos y hasta biocombustibles como el etanol.Sin duda la caña de azúcar es un cultivo indispensable para todos en la actualidad. Visita nuestra Agropedia y conoce todo sobre este cultivo Agrotendencia.tv[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=HjTk2-OfIqA[/embedyt]
Leer más