Gallinas ponedoras: Tipos, características de razas criollas

La llegada de gallinas a América tuvo lugar en los barcos de los conquistadores europeos, de las cuales muchos genotipos, razas o sus combinaciones se han adaptado al medio ambiente, las que actualmente llamamos gallinas criollas en Latinoamérica. Los caracteres externos (fenotipo) de las gallinas criollas latinoamericanas son diversos, así es posible encontrar plumaje normal, grifas, cuello desnudo, sedosas, etc., así como la coloración de las plumas, tarsos, orejillas y ojos es variable. Existe una diversidad genética en América donde destacan las siguientes gallinas: santandereana, tufus, tapuncha, piroca, grifa, sedosa, calzada, copetona, enana, entre otras. Como en cualquier especie la producción depende del manejo, es decir, de los aspectos tecnológicos aplicados al sistema, por ello se encuentran diferencias para caracteres productivos y funcionales de gallinas criollas. En cuanto a la reproducción se recomienda que comience al menos en la semana 20 para las gallinas (primer huevo), mientras que los gallos deberían incorporarse entre 2 y 4 semanas después. Generalmente la relación de apareamiento está entre 8 y 10 gallinas por gallo, dependiendo de la talla de los mismos y el fin productivo. El tiempo de vida productivo oscila entre 3 y 4 años, pero la medida práctica para los criadores es que la postura sea suficiente para cubrir los costos de producción y la fertilidad sea superior al 80 %.Criterios importantes para decidir cuándo retirar una reproductora del sistema. La diversidad genética presente en las aves de América representa una oportunidad de oro para utilizar, preservar, conservar y reproducir los recursos zoogenéticos, por tanto, contribuyendo de esta manera a la ecología y preservación del medio ambiente.
Leer más

Cría de codorniz en 2 minutos

La cría de codorniz (Coturnix coturnix japonica), es una especie muy promisoria para la producción comercial, por su pequeño tamaño, rápido crecimiento y productividad.Los sistemas de producción de codorniz pueden establecerse con tres objetivos: producción de carne, producción de huevos y pie de cría.La explotación de la codorniz se establece principalmente para la producción de huevos, teniendo estos sistemas grandes ventajas: no requieren de grandes espacios, necesitan poca mano de obra, pueden ser familiar o comercial, tienen un alto nivel productivo, rusticidad y precocidad.Los huevos de codorniz son ricos en proteínas (28%), superando a los de gallina y otras aves, y son bajos en grasas saturadas por lo que constituyen un alimento sano y poderoso desde el punto de vista nutricional.La carne de la codorniz también es muy baja en grasas, lo que la hace un alimento sano y nutritivo. Su sabor es extraordinario y está presente en muchas recetas que se preparan en todo el mundo.Esas características y otras hacen que sea considerada el ave del futuro, cuando se requiera el uso eficiente de recursos, entonces la codorniz será el ave a utilizar.Entra en la sección Agropedia y conoce más sobre la cría de codorniz.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=YJIizfMsugs[/embedyt]
Leer más

Huevo

¿Sabías que una persona consume entre 250 a 300 huevos por año?Cada gallina tarda entre 24 y 26 hora para producir un huevo.Mientras una gallina criolla produce 30 al año, las gallinas de raza producen unos 300. Siendo el récord de producción de una gallina de raza Leghorb, con 371 huevos en 1 año.Por cada postura, la gallina requiere un aproximado de 140 gr de alimento, 295 ml de agua y al menos 1,5 metros cuadrados de espacio de piso cubierto.La composta de gallinas se considera uno de los mejores fertilizantes naturales debido a sus altos niveles de nitrógeno. En promedio, 1 kg de huevos, deja una huella de carbono de 4,8 kg.Hoy se producen huevos que no dejan huella ambiental, utilizando gallinas de raza, pienso procedente de desechos de la industria de alimentos, energía solar, reforestación utilizando empaques reciclables, entre otros métodos. Así hoy podemos producir huevos carbono neutro para contribuir con la sostenibilidad del planeta.El huevo posee un alto nivel proteico, que lo convierte en un alimento de alto valor biológico y gran cantidad de vitaminas y minerales esenciales para la formación de algunas hormonasEl sector avícola está integrado en una gran industria. Sus empresas se destacan por tener un elevado nivel técnico. Asimismo, utilizan instalaciones, genética y alimentación comunes a nivel mundial. Sin embargo, pautas de manejo y programas sanitarios varían en cada región.Acá te dejamos información sobre las gallinas ponedora Agrotendecia.tv[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=u2hxAN3mV2Y[/embedyt]
Leer más