Actualidad agrícola | Resumen informativo de las Noticias del Agro

COLOMBIA: Firman acuerdos con Corea del Sur para fortalecer sector agro.REPÚBLICA DOMINICANA: Exportan por primera vez frutas a EAU.ARGENTINA: Establecimiento pesqueros podrán exportar a Costa Rica.ECUADOR: Sector pesquero recibió certificación de un organismo internacional.ARGENTINA: firman acuerdo comercial con Brasil para exportar uvas frescas.EE. UU.: Huracán interrumpe exportaciones de granos.ARGENTINA: Exportaciones de maíz registran récord.COLOMBIA: Esperan ampliar exportaciones agrícolas hacia Corea del Sur.AMÉRICAS: Declaran a la PPA como una amenaza para el continente.FAO: Precio mundial de los alimentos subieron en agosto.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Decretan emergencia agrícola por escasez hídrica

CHILE: Decretan emergencia agrícola por escasez hídricaSegún la ministra de agricultura chilena María Emilia Undurraga, la medida se da en momentos en que el país atraviesa por una escasez hídrica debido a una disminución en la lluvia, menor acumulación de nieve y problemas con el acceso al agua. La funcionaria detalló que con la declaración de emergencia la cartera que dirige contará con recursos para poder ayudar a pequeños y medianos agricultores. En declaración a la agencia efe, el agroclimatólogo Patricio González, indicó que la subida en las temperaturas de este año, durante el invierno han generado un escenario catastrófico. El experto apuntó la temperatura se ubicó cerca de los 30 grados Celsius durante el invierno. De acuerdo con autoridades chilenas el déficit en embalses de la zona central del país, se encuentra entre un 50 y 60%.COLOMBIA: Firman acuerdos con Corea del Sur para fortalecer sector agroEl acuerdo fue suscrito por los ministros de agricultura de ambos países. Respecto a la firma el jefe de la cartera agrícola colombiana, Rodolfo Zea Navarro, indicó que se buscará conjuntamente impulsar el desarrollo en áreas claves para el agro colombiano y coreano. En este renglón se refirió a tecnología agrícola, innovación y ciencia; seguridad alimentaria, entre otros. Navarro agregó que el memorando le permitirá al país continuar creciendo las exportaciones de productos agropecuarios. A la vez que resaltó la importancia del mercado coreano para productos del campo y las grandes posibilidades en el marco del TLC con esa nación. Con el acuerdo se consolida la relación agrícola de ambos países que viene tejiéndose desde el año 2013 a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea. Mediante ese organismo ya se han desarrollado grandes proyectos de cooperación dirigidos al desarrollo rural colombiano.REPÚBLICA DOMINICANA: Exportan por primera vez frutas a EAUDe acuerdo con el ministro de relaciones exteriores dominicano, Roberto Álvarez, desde la Isla fue exportado, por primera vez un cargamento de aguacates, pitahayas y piñas con destino a los Emiratos Árabes Unidos. El envío de estas mercancías por parte del país caribeño se da en un contexto de apertura comercial entre ambas naciones, puesto que desde el año 2013 las exportaciones dominicanas al país del medio oriente han aumentado de 2.311 millones dólares a cerca de 12.500 millones en 2020. Según los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en 2019 la producción dominicana alcanzó un total de 661.626 toneladas, representando un 9% de la producción mundial y su exportación alcanzó una suma superior a los 60 millones de dólares. Por su parte, la piña dominicana otro de los productos involucrados en la transacción se exporta a mercados como Estados Unidos y Europa, especialmente a España, Italia y Francia.BOLIVIA: Algodoneros solicitan apertura de mercados internacionalesEn reunión sostenida entre miembros de la Cámara Agropecuaria del Oriente y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, se acordó primeramente cuantificar la capacidad exportadora para visibilizar nuevos mercados de exportación. En el conclave el sector algodonero de la importante provincia agropecuaria de Santa Cruz solicitó viabilizar la venta de algodón con Perú y Brasil. Por otra parte, la asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo solicitó apertura fitosanitaria para la exportación de sorgo y de soya a los mercados de China y Rusia, respectivamente. Ante la petición el ente sanitario se comprometió a enviar toda la información de las gestiones realizadas mediante nota oficial.FAO: Respaldan transformación de sistemas alimentarios en LATAMSegún el último reporte de la FAO en el cual se analiza el impacto del covid19 en la alimentación, el organismo sostiene que durante el año 2020 se ampliaron las brechas que ya existían sobre disponibilidad, acceso y uso de alimentos y se puso “una presión sin precedentes sobre los sistemas alimentarios de la región”. Según datos del documento la pandemia provocó una caída del PIB en Latam del 6,8 %, lo que elevó el número de personas que pasan hambre de 47,7 a 61,7 millones, lo que equivale al 9,1% en una población que supera 600 millones de habitantes. Para Julio Berdegué, quien es representante regional de la agencia, el desafío central es transformar los sistemas agroalimentarios construyendo ecuaciones sostenibles que combinen prosperidad económica, huella ambiental y climática, inclusión social y salud humana. La FAO detalla que es necesario rediseñar las políticas públicas para incentivar transformaciones que promuevan la seguridad, la nutrición y el desarrollo de sistemas inclusivos.ECUADOR: Buscará negociar con Rusia nuevo acuerdo arancelarioPara el próximo 11 de octubre los productos agrícolas que se envían de Ecuador a Rusia mediante el sistema generalizado de preferencias que otorga la nación euroasiática, quedará sin efecto. El ministerio de producción de ecuador explicó que, entre los criterios del bloque euroasiático para eliminar a 75 países del sistema, entre ellos Ecuador, está el crecimiento económico interno de cada nación, tomando en cuenta su PIB per cápita. Dicho mecanismo otorga condiciones de acceso preferencial a una selección de productos de 103 países en desarrollo. Rusia es uno de los principales mercados para productos agroalimentarios de Ecuador. De enero a junio del 2021, a ese destino se enviaron 493 millones de dólares en bienes no petroleros, liderados por el banano.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Actualidad agrícola | Resumen informativo de las Noticias del Agro

GALARDÓN: IICA premia a productora brasileña como líder de la ruralidad en AméricaEl IICA explicó que la productora galardonada es la creadora del proyecto llamado “Haz un bien increíble, dicha iniciativa vincula agricultores con instituciones que colaboran con personas vulnerables en una localidad cercana a la ciudad de Sao Paulo. Durante este año hasta el mes de mayo el proyecto había rescatado al menos 200 toneladas de hortalizas y frutas que iban a ser destruidas ante las restricciones y efectos económicos causados por la pandemia de la covid-19. Los alimentos han sido distribuidos en 13 municipios del país, situación que ha ayudado a más de 100 productores y a más de 100 organizaciones no gubernamentales (ONG). Esta iniciativa cuenta con el apoyo y donaciones de empresas privadas, pero para hacerlo sostenible a largo plazo la productora busca más cooperación y socios. El director general de IICA, Manuel Otero se refirió al galardón destacando que se trata de un reconocimiento para quienes cumplen un doble papel, ser garantes de la seguridad alimentaria y nutricional y al mismo tiempo guardianes de la biodiversidad del planeta a través de la producción en cualquier circunstancia. BOLIVIA: Gobierno decreta aumento de aranceles para proteger al agro localEl decreto presidencial aumenta en 100% los gravámenes arancelarios para la importación de carne de pollo, leche en polvo, cacao, papa, tomate, cebolla, manzana y una especie de fresas. El ministerio de desarrollo rural y tierras anunció que con el decreto se busca apoyar la producción de alimentos nacionales, garantizando la seguridad alimentaria con soberanía y priorizando el abastecimiento del mercado interno. Según la norma las modificaciones estarán vigentes hasta el próximo 31 de agosto en el caso de la papa, tomate, cebolla, manzana y frutilla y hasta el 31 de diciembre para la importación de carne de pollo, leche en polvo y cacao. En días recientes el ente privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) informó, con base en datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística, de que el sector agroindustrial de Bolivia registró un superávit comercial de 430 millones de dólares entre enero y abril de este año, casi el doble que en los mismos periodos de 2019 y 2020. La entidad ha pedido al ejecutivo boliviano que levante las restricciones vigentes para la exportación de algunos alimentos para mejorar el desempeño del sector.ARGENTINA: Certifican embarques de frutas con rumbo a EuropaMedios locales reportaron que los embarques en vía hacia el viejo continente transportan fruta fresca cítrica como limones, mandarinas, naranjas, así como manzanas, peras. Respecto al envío el coordinador de Protección Vegetal, del Centro Regional Buenos Aires Norte, Guillermo Ruffo, destacó la importancia de la exportación de fruta cítrica a Europa al indicar que: las actividades de inspección y certificación fitosanitaria muestran claramente como el trabajo en conjunto entre el sector público y privado, son determinantes para el país. Según pronósticos de la Organización Mundial de Cítricos se espera que las exportaciones de cítricos en Argentina aumenten esta temporada. El organismo sustenta esta perspectiva luego de la tendencia positiva en la demanda de estas frutas tras el brote de la covid19. BRASIL: Cosecha de maíz caerá en 2021 debido a la sequíaDe acuerdo con cifras citadas por la agencia Reuters los agricultores brasileños cosecharán un estimado de 93 millones de toneladas de maíz al final de la actual temporada, esto significaría una caída de 8,5 %, respecto a la campaña anterior. argumentan que esta situación provocaría un aumento de las importaciones y una disminución de las exportaciones del cereal, ya que Brasil, sede de algunos de los mayores procesadores de carne del mundo, lo necesita para fabricar alimentos para el ganado. Los rendimientos del grano actualmente mermados por la sequía podrían seguir cayendo en estados como Mato Grosso, Goiás y Minas Gerais, según especialista en la materia. Este pronóstico rompe con la posibilidad de una cosecha récord sobre los 100 millones de toneladas, perspectiva que manejaba el sector durante el mes de abril pasado.COMERCIO: Exportaciones cárnicas de EE. UU. marcaron récord en abrilSegún el ente gremial los envíos al exterior de la carne bovina estadounidense marcaron un récord en valor durante el mes de abril, al sumar más de 808,3 millones, un aumento anual de 35%, con un volumen de exportación que alcanzó las 121.050 toneladas, 23% más que el año anterior, y además fue el quinto mayor registro histórico en ese país. Por otro lado, las exportaciones de carne de cerdo fueron las sextas más grandes registradas en abril con más de 269 mil toneladas, 2% más que hace un año. El valor de las exportaciones fue de US$ 749,2 millones, un aumento anual de 10% y la cuarta mayor marca. Los mercados que más demandaron la carne producida en américa durante el cuarto mes del año fueron, Corea del Sur y China.
Leer más

Bloquean importaciones de carne porcina de una planta en EE. UU.

MÉXICO: Bloquean importaciones de carne porcina de una planta en EE. UU.Según indicó el Departamento de Agricultura de EE. UU. la planta de la empresa Smithfield Foods, ubicada en carolina del norte, quedó inhabilitada por México para enviar carne porcina a ese país. La compañía informó que el hecho tiene que ver con preocupaciones sobre la calidad de las pieles de cerdo de la instalación México fue el mayor mercado de exportación de carne de cerdo estadounidense por volumen antes de ser superado por China en 2020. México, un importante comprador de jamones, compró en 2019 alrededor de 708,00 toneladas métricas de carne de cerdo estadounidense por un valor de casi US$ 1,3 mil millones. La firma agregó que la suspensión es temporal y que se encuentran trabajando con las autoridades para reanudar los envíos. Por su parte la oficina de prensa del Ministerio de Agricultura de México dijo que la agencia de seguridad sanitaria Senasica estaba revisando el asunto.ARGENTINA: Certifican embarques de frutas con rumbo a EuropaMedios locales reportaron que los embarques en vía hacia el viejo continente transportan fruta fresca cítrica como limones, mandarinas, naranjas, así como manzanas, peras. Respecto al envío el coordinador de Protección Vegetal, del Centro Regional Buenos Aires Norte, Guillermo Ruffo, destacó la importancia de la exportación de fruta cítrica a Europa al indicar que: las actividades de inspección y certificación fitosanitaria muestran claramente como el trabajo en conjunto entre el sector público y privado, son determinantes para el país. Según pronósticos de la Organización Mundial de Cítricos se espera que las exportaciones de cítricos en Argentina aumenten esta temporada. El organismo sustenta esta perspectiva luego de la tendencia positiva en la demanda de estas frutas tras el brote de la covid19.PANAMÁ: Agroexportaciones reportan más de US$ 100 millones entre enero y mayoDe acuerdo con un informe de agronegocios elaborado por el director de ese rubro en la cartera agropecuaria, Tomas Solís detalla que estos son los productos que mayor exportación han tenido en los primeros cinco meses del año: El banano, sandía, papaya y melón. El funcionario subrayó que el ministerio brinda asistencia técnica en temas como comercialización, acceso a mercados y nuevos mercados, certificaciones, normativas que se deben cumplir hacia los diferentes países destino, entre otros. Destacó que las agroexportaciones panameñas se han venido recuperando poco a poco de los embates de la pandemia y citó como ejemplo a la exportación de la carne y sandía, que arrojan números que indican que las ventas han mejorado respecto a un 2020, un año en crisis por la situación de salud a nivel nacional e internacional. En el rubro de la carne bovina, el país centroamericano consolidó sus envíos hacia China.BRASIL: Regulación permitirá más importaciones de OGM desde EE. UU.Según la nueva norma publicada por el gobierno brasileño, los cultivos con diferentes modificaciones genéticas pueden ser transportados en el mismo barco, siempre que cada modificación esté ya aprobada. De acuerdo con la Asociación Brasileña de Proteínas Animales Esta nueva regulación hace posible la importación de granos de fuera del grupo Mercosur, creando una alternativa para los productores de proteínas en Brasil. Considera que Estados Unidos, el mayor exportador mundial de maíz y un gran exportador de soya, es el más probable proveedor de granos de Brasil fuera del Mercosur. Las autoridades del gigante sudamericano realizan esta maniobra justo cuando los precios del maíz y la soya, granos utilizados para alimentar a los cerdos y las aves de corral, aumentaron más del 100% y el 60%, respectivamente, en el último año.BRASIL: Estudian ley para rastrear proveedores de ganado La ministra Tereza Cristina Dias, recalcó que se deben rastrear los proveedores de ganado que venden animales a los grandes productores de carne. Según la ministra El sistema actual de Brasil para monitorear a los llamados proveedores indirectos de ganado se creó en 2009. Pero fue diseñado solo para monitorear a los proveedores que venden animales a empresas que exportan carne de res a la Unión Europea. La funcionaria subrayó que el país necesita un sistema que sea efectivo y brinde la seguridad que el consumidor necesita. La diganataria dijo que presentaría la propuesta pronto, pero no proporcionó un cronograma ni detalles de la nueva ley para rastrear a los ganaderos en Brasil, hogar de más de 207 millones de cabezas de ganado.PERÚ: Advierten posibles dificultades de ingreso a alimentos procesados importadosDe acuerdo con el Manual de Advertencias Publicitarias, los alimentos procesados que se oferten en territorio peruano deben tener impreso en sus empaques dichas advertencias mediante octógonos con la finalidad de que el consumidor tenga la oportunidad de elegir lo que va a comprar con la mayor información para tomar su decisión. La advertencia por parte del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima fue para los productos procesados que ingresen al país andino a partir de del 1ero de julio.
Leer más

México y el IICA desarrollan proyectos de agricultura sustentable

COOPERACIÓN: México y el IICA desarrollan proyectos de agricultura sustentableA cargo de la elaboración de estos planes están la secretaria de agricultura mexicana en conjunto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura, así lo informó la dependencia estatal. En declaraciones del secretario de agricultura mexicano Víctor Villalobos y el representante del IICA en México Diego Montenegro resaltaron que proyectos en desarrollo como el de un servicio de asesoría agrícola digital para productores de pequeña escala en el sur del país representa extensionismo digital en beneficio de 250 agricultores. El secretario Villalobos comentó que la institución que encabeza ha mantenido un trabajo permanente con el IICA y en esta etapa mantienen una vinculación relevante para impulsar proyectos de alto impacto productivo.MÉXICO: Exportaciones de arándanos a EE. UU. aumentaron 57 %Según el ente estadounidense los envíos del berrie mexicano a territorio americano aumentaron en 57 % interanual durante los primeros cuatro meses del año. Con ello, estas ventas alcanzaron los 313.5 millones de dólares, según datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos. La Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC, por su sigla en inglés) determinó el 11 de febrero pasado no imponer aranceles a las importaciones estadounidenses de arándanos originarios de México. Aunque los arándanos silvestres se venden principalmente en el mercado congelado, una pequeña porción se vende en el mercado fresco.CHILE: Exportaciones de frutas muestran comportamiento variableDe acuerdo con el boletín publicado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias durante el período enero-mayo 2021, las exportaciones de frutas chilenas alcanzaron 1,74 millones de toneladas, por USD 3.982 millones. Con respecto al mismo período del año anterior, se registró una disminución de 2% en volumen exportado, y un aumento de 4% en valor. De este total en valor, 84% correspondió a fruta fresca, 14% a fruta procesada y 2% a frutos secos. La entidad explicó en su boletín mensual que las principales especies exportadas en el período de análisis en este grupo fueron cerezas con exportaciones por 266 mil toneladas, equivalentes a más de 1300 millones de dólares, lo que significó un alza de 83% en volumen y de 43% en valor, en comparación con el mismo período del año anterior. El principal destino de las exportaciones de las cerezas fue China concentrando 92% del total del valor de envíos de cerezas.CARIBE: San Vicente y las Granadinas busca recuperar sector agrícola tras erupción volcánicaSegún declaraciones del ministro de agricultura de las islas San Vicente y las Granadinas, Saboto Caesar, muchos agricultores perdieron sus cosechas. Ante la calamidad sufrida el dignatario indicó que están contratando tractores para arar la tierra y poder sembrar nuevamente. Así mismo indicó que los agricultores más afectados tendrán ayuda económica. El funcionario agradeció la ayuda externa ofrecida por los países en la región, sin embargo, reconoció que hace falta más asistencia. El ministro explicó que algunas zonas dedicadas a la agricultura los productores sufrieron pérdidas del 100% debido a la caída excesiva de cenizas luego de las 33 erupciones del volcán.CUMBRE: Ministro de agricultura de Perú solicitó mayor libre comercio en la agriculturaEl dignatario peruano detalló que para lograr una mayor apertura es importante que los países corrijan y prevengan restricciones y distorsiones comerciales, así como obstáculos innecesarios e injustificados al comercio, que afectan a productores y consumidores, especialmente a la Agricultura Familiar y a las comunidades rurales y urbanas pobres y vulnerables. Asimismo, Tenorio expresó que la producción de alimentos ha sido una actividad económica de riesgo y los sistemas agroalimentarios han respondido a las necesidades de una población mundial en crecimiento, pero que enfrenta desafíos como el agotamiento de recursos, pérdida de biodiversidad, cambio climático y la pandemia de la COVID-19. El funcionario rindió las declaraciones de manera virtual, en la reunión anual número 42 de la FAO.COMERCIO: Rusia aplicará alza de aranceles a importaciones de carne en 2022De acuerdo con un documento divulgado por el Instituto Nacional de Carnes de Uruguay a un total de 76 países que exportan carne a la unión económica euroasiática se les retirará el beneficio arancelario. Esta medida se prevé que afectará las exportaciones de carne bovina de países como Uruguay, Brasil y Paraguay. El instituto uruguayo detalló que el aumento de aranceles afectará a la carne y a las menudencias bovinas de esta manera, los aranceles subirían del 11,25 % al 27,5 % para la carne bovina congelada y del 11,25 % al 15 % para la carne bovina enfriada. La política rusa de aumento de los aranceles se debe a un fuerte impulso a la producción local y una línea de reducir las importaciones a mediano plazo.
Leer más

Establecen medidas fitosanitarias frente al Fusarium R4T

MÉXICO: Poder judicial desestima cargos contra importación de papa frescaCon la resolución el poder judicial de México se autoriza a los órganos competentes a que establezcan los criterios fitosanitarios o medidas de seguridad sanitarias para permitir la libre importación de papa desde Estados Unidos. Los productores mexicanos que se han declarado en contra de la importación de papa estadounidense, argumentan que la agricultura del país estaría en riesgo, pues apuntan a estudios fitosanitarios en los que se afirma que en la unión americana se han detectado más de 60 tipos de plagas.MÉXICO: Sequía golpea a productores de ganadoDe acuerdo con datos presentados por Forbes México tomados del grupo consultor de mercados agrícolas las represas del país tienen unas reservas actuales del 46,4 % de la capacidad total. Desde el grupo consultor advierten que la sequía es producto del fenómeno la niña, sobre los efectos de ese fenómeno recuerdan que en Sudamérica afectó la producción en Brasil y Argentina y se prevé que en Estados Unidos haya fuertes sequías para el mes de mayo. Hasta el momento el sector ganadero ha reportado la muerte de animales por hambruna, desde la Unión Ganadera Regional de Coahuila destacan que la situación no se presentaba desde el año 2011. Desde el sector apuntan que el efecto inmediato será un aumento de costos debido al traslado de reses hacia arroyos, así como la sustitución de forraje por suplemento de proteínas.COSTA RICA: Establecen medidas fitosanitarias frente al Foc R4TEn la iniciativa estará presente el ministerio de agricultura a través del servicio fitosanitario del estado, la industria bananera liderada por la Corporación Bananera Nacional, con la cooperación del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria. Dicha estructura prevé un organigrama de ejecutivos y técnicos que tendrán la misión de implementar acciones para procurar el desarrollo de las actividades y el manejo de la emergencia. En total serán 5 subcomisiones las que se encargarán del diagnóstico, contención y erradicación, en ese mismo orden está asignada la vigilancia, información y comunicación, así como cuarentena y bioseguridad. Costa Rica es uno de los mayores productores de banano del mundo y en 2020 sus exportaciones de esta fruta alcanzaron la cifra récord de 1.104 millones de dólares y 131 millones de cajas.COLOMBIA: Sector cafetalero aportará 1 millón de árboles para reforestarEl gerente general de la federación, Roberto Vélez declaró al respecto que la siembra de árboles y la reforestación son fundamentales en la agenda que buscan impulsar desde el ente que encabeza, destacó que los cultivos de café deben adaptarse a la variabilidad climática, a la vez que son respetuosos con el entorno del planeta. En el marco del día nacional del árbol en Colombia el ejecutivo resaltó que entre 2019 y 2020 se sembraron más de 400 mil árboles nativos en distintas regiones cafetaleras del país. La meta del gremio es sembrar otros 600 mil árboles entre 2021 y 2022.GUATEMALA: Inician implementación de tecnología de trazabilidad porcinaEl proceso tiene contemplado colocar dispositivos tipo botón y tipo bandera con radiofrecuencia para animales reproductores. El sistema se implementará con cerdos de granjas tecnificadas y de traspatio o familiares de forma paulatina. Sobre el plan David Orellana quien es asesor técnico de la Asociación de Porcicultores de Guatemala indicó a un medio local que el camino para la trazabilidad porcina ha sido lento porque se involucran varias entidades y enfatizó que es indispensable porque le permitirá al país avanzar en la gestión para lograr su reconocimiento como país libre de Peste Porcina Clásica ante la Organización Mundial de Sanidad Animal. Esta distinción le permitirá al país centroamericano exportar la carne a otros países y especialmente a Centroamérica y El Caribe. Por su parte desde el sistema nacional de trazabilidad pecuaria del ministerio de agricultura guatemalteco hacen un llamado al sector productor para que inicie cuanto antes el proceso de registro.El SALVADOR: Gremio pesquero solicita nueva ley de pesca y acuiculturaDesde la fundación propesca buscan que el nuevo texto legal apoye al sector pesquero en créditos, subsidios, investigación y estadísticas, así lo indicó el presidente de la organización a una agencia local. El ejecutivo detalló que en el país no se tienen estadísticas desde el año 2006. En esa misma línea el director ejecutivo del mismo organismo Enrique Patiño, enfatizó que se debe desarrollar una eficiente administración de los recursos pesqueros y no esperar a que sea demasiado tarde. La fundación estima que en la actualidad hay unos 50 mil pescadores artesanales en el país, pero a esto se le suman todos los que componen la cadena de producción, por lo que el sector podría sumar más de 200,000 personas involucradas en la pesca. Esta institución propone, además, que se cree un organismo que cuantifique toda la producción del sector y con ello puedan lograr beneficios financieros.
Leer más

Argentina abre registro de semilla de cannabis para uso médico

REPÚBLICA DOMINICANA: Suspenden importaciones de Colombia y Perú por Foc R4TLos productos que no podrán ingresar a república dominicana desde Colombia y Perú serán rizomas de jengibre, tubérculos de papá, artesanías y plantas de musáceas, así quedó establecido según la resolución oficial del ministerio de agricultura de la isla. La entidad también informó en un comunicado de que ha intensificado la vigilancia fitosanitaria en puertos, aeropuertos, puestos fronterizos y fincas, así como de todo material vegetativo procedentes de Suramérica. Perú y Colombia han sido afectados por la plaga Fusarium Foc R4T, un hongo muy agresivo contra la planta de banano, en la que causa marchitez y la muerte. plaga que se propaga, principalmente, por el movimiento de material de siembra en las partículas de suelo que se adhieren al calzado de las personas, las herramientas y los vehículos, y mediante el agua de escorrentía o riego que arrastra el hongo de un sitio a otro.BOLIVIA: Productores agrícolas defienden uso de transgénicosLa petición estuvo a cargo de La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo, el presidente de la asociación Fidel Flores declaró a la prensa local que desde el ejecutivo boliviano se está imponiendo un retroceso productivo al país, a su juicio la prohibición a los transgénicos impide que los productores bolivianos puedan acceder a esa tecnología para mejorar su productividad y disminuir riesgos de pérdidas por efectos climáticos o ataque de plagas. El gremialista indicó que plantearán al gobierno un acuerdo productivo que permita facilitar el acceso al uso de los organismos genéticamente modificados en soya y maíz con el objetivo de aumentar la producción y garantizar la seguridad alimentaria en el país.BRASIL: Aumentan exportaciones de frutas un 7 % en primer trimestre 2021Según las cifras presentadas por la asociación de exportadores de fruta y derivados de Brasil, demuestra que pese a los retos logísticos impuestos por la pandemia de coronavirus los envíos crecieron un 7 % en volumen en los primeros 3 meses del año. Según las cifras del ente se exportaron más de 245 mil toneladas de fruta, por valor de más de 193 millones de dólares, un 14% más que en 2019, la institución destaca que el tipo de cambio favoreció este repunte en el valor. Entre las principales frutas exportadas, se destacó la uva, que tuvo un incremento del 105% en las ventas. La Asociación indicó que, a diferencia del año pasado, el clima en este trimestre fue más favorable y provocó que los volúmenes volvieran a la normalidad. Las lluvias ocurridas en el mismo período de 2020 afectaron la calidad de la fruta y, en consecuencia, las exportaciones.NICARAGUA: Sector ganadero acuerda impulsar agenda de sostenibilidad ambientalEl acuerdo de sostenibilidad ambiental en el gremio fue anunciado por 6 agrupaciones del gremio, en el marco de la Feria Nacional Agropecuaria, que se realiza en Managua, capital del país centroamericano. En declaraciones de Juan Velásquez, presidente de uno de los gremios de exportadores, a efe agro, con esa agenda el sector ganadero y lácteo se comprometen, entre otros, a preservar las áreas protegidas, cuidar el medioambiente, y respetar los derechos humanos de las comunidades indígenas. El sector también se comprometió a promover la transición de una ganadería extensiva a intensiva y fomentar el manejo de los recursos integralmente, incluyendo clima, suelo, topografía, vegetación, fuentes de agua y comunidades animales, de acuerdo con el convenio. En conjunto el sector ganadero y lácteo aporta el 25% del PIB del país y genera 65º mil empleos entre formales e informales.ARGENTINA: Abren registro de semillas de cannabis para cultivo con fin médicoSegún comunicado del ministerio de agricultura argentino, esta resolución permitirá avanzar en la estandarización de semillas para su uso en cultivos controlados con el fin de garantizar la seguridad y calidad de los productos utilizados en el ámbito medicinal. Sobre la normativa el jefe de la cartera agrícola indicó que permite al país avanzar en cultivo ordenado y controlado, para que no haya puntos débiles en la instrumentación de la producción. Por su parte El presidente del Sistema Nacional de Semillas (INASE) de Argentina, Joaquín Serrano expresó que es un gran paso adelante que le da luz a todos los eslabones de la cadena, desde la investigación y el desarrollo nacional, y la producción para potenciar la industria de la semilla en ese país, en ese caso relacionado con la industria médica. El país cuenta desde 2017 con una ley que permite el cultivo de cannabis con fines medicinales, la norma fue reglamentada en noviembre pasado.ESTUDIO: Sugieren que aumento de las temperaturas perjudica rendimientos del arrozEl estudio fue realizado por investigadores de la universidad estatal de carolina del norte en EE. UU. la investigación fue realizada tomando como referencia 50 años de datos climáticos y de rendimiento de arroz de granjas en Filipinas. Se examinaron los rendimientos de arroz y las condiciones atmosféricas de 1966 a 2016 en Luzón Central, la principal región productora de arroz del país asiático. Pudieron utilizar datos a nivel de finca de rendimiento de arroz y condiciones climáticas del área en incrementos de cuatro a cinco años durante esos 50 años. El estudio mostró que, con altas temperaturas, las variedades modernas recientes tenían los mejores rendimientos en comparación con las variedades modernas y tradicionales tempranas. Identificaron dos implicaciones principales del estudio. “Los esfuerzos de mejoramiento de arroz pueden no haber alcanzado su máximo potencial, de modo que es posible producir nuevas variedades que tengan un rendimiento estadístico mejor que las variedades más antiguas en una granja.
Leer más

Granja integral en 2 minutos

Se denomina “granja integral” a aquellos modelos de producción diversificada que maximizan la eficiencia en el uso de recursos, a través de la integración de diferentes sistemas productivos.La diversificación de productos y subproductos, así como el reciclaje y el uso intensivo de insumos producidos en la granja, proporciona una mayor flexibilidad económica y operativa al sistema; ya que los ingresos no dependen de un solo producto y la necesidad de insumos externos tiene menores posibilidades de limitar la productividad.Algunas ventajas evidentes de la granja integral son el uso de recursos locales, el mayor aprovechamiento de la biomasa y los desechos orgánicos. Además  la reducción de costos de producción y una mayor competitividad, al poder ofrecer mayor cantidad de productos a un menor precio.La producción conjunta de abonos verdes, huevos, carne, lácteos, hortalizas, cereales y frutas es el denominador en las granjas integrales. Sistemas que con frecuencia también son además energéticamente autónomos incorporando la producción de gas natural y electricidad en la actualidad.La integración e interacción de los procesos que se desarrollan en las diversas actividades de la granja integral, es fundamental.Las tecnologías más frecuentes en una granja integral son: la rotación de cultivos, el policultivo (cultivos mixtos o intercalados), el pastoreo rotativo, el uso de abonos verdes, compostaje y biodigestores. Además del aprovechamiento de la energía eólica y solar.La granja integral es una alternativa productiva que busca solventar a través de la "diversificación productiva" algunos de los problemas más preocupantes en la agricultura moderna.Algunas de las prácticas tradicionales de la agricultura a lo largo de los años y alrededor del mundo han generado grandes perjuicios ambientales.Encuentra todo lo que necesitas saber para el establecimiento de una granja integral en nuestra Agropedia.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=ZuvhbhyN7KY[/embedyt]
Leer más