Actualidad agrícola | Resumen informativo de las Noticias del Agro

INTEGRACIÓN: Fondo Verde para el Clima acredita proyectos del IICAEl instituto destacó que con esta acreditación podrá concursar a recursos para el desarrollo de proyectos con un valor máximo de USD 50 millones por iniciativa. Sobre el hecho el director general del IICA, Manuel Otero indicó que esta acreditación representa nuevas oportunidades mediante las cuales se podrán desarrollar proyectos y programas que permitan cambiar la forma en como se practica la agricultura, con miras al futuro que impone el cambio climático. Al momento, el IICA tiene aprobados y en etapa de implementación dos proyectos en modalidad preparatoria financiados por el fondo que procuran beneficiar a 17 países de América Latina y el Caribe. Las iniciativas hacen foco en temas medioambientales y en la recuperación del sector agroalimentario postcovid19. El fondo verde para el clima es una organización que busca contribuir con los esfuerzos de la comunidad internacional por combatir el cambio climático, siguiendo como guía la Convención Marco de las Naciones Unidas respecto al tema.PMA: Inseguridad alimentaria aumenta 40% en el mundoLa ONU define la inseguridad alimentaria como cualquier falta de alimentos que amenace vidas, medios de vida o ambos. Recientemente el programa mundial de alimentos de la ONU indicó que este año la inseguridad alimentaria aguda está afectando o tiene un alto riesgo de impactar, a un récord de 270 millones de personas. El economista jefe de la agencia, Arif Husain, indicó como responsables de la inseguridad alimentaria en la actualidad a los conflictos globales, el covid19, el clima y a los precios de los alimentos. La agencia multilateral agregó que unos 690 millones de personas o el 9 por ciento de la población mundial se acuesta con hambre cada noche. Este año tiene como objetivo la asistencia de 139 millones de personas, la operación más grande de su historia.COMERCIO: Guatemala elevó exportaciones de aceite de palma hacia EspañaEn dialogo con la agencia efe agro, el consejero económico y comercial de España en Guatemala, Bernardo de Lizaur, indicó que la relación entre ambas naciones es clave y citó un acuerdo de asociación firmado entre Centroamérica y la unión europea en 2013, el cual según el funcionario ha propiciado que el comercio haya crecido un 67 % alcanzando en valor más de 400 millones de euros desde una cifra inferior a los 250 millones. Las mercancías más exportadas en 2020 desde Guatemala hacia España fueron los productos del mar y aceite de palma, que representan el 80 % del total de envíos al país europeo. El funcionario español detalló que “En el caso del aceite de palma, su exportación a España pasó de poco más de 6 millones de euros en 2017 a más de 112 millones de euros en 2020.COLOMBIA: Agro exportaciones alcanzan niveles prepandemiaDe acuerdo con un informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia, durante el mes de mayo, las ventas internacionales del segmento de productos agropecuarios, alimentos y bebidas sumaron US$688,7 millones, lo que representa un crecimiento de 12,2%, comparado con el mismo mes de 2020. La entidad detalló que el alza en los envíos se explica por el aumento en las exportaciones de flores y follaje cortados, el cual tuvo un aumento anual de 48,3 %. En el caso de las exportaciones de banano fresco o seco las cuales presentaron una disminución respecto al año 2019 de 22 %. Sobre el desempeño de las agro exportaciones entre los meses de enero a mayo la dependencia explicó que tuvieron un aumento de 16,7% frente a los primeros cinco meses de 2019.PERÚ: Habilitan exportaciones de semillas y yemas de aguacate a GuatemalaLa información fue comunicada tras una visita técnica de representantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala, los funcionarios del país centroamericano evaluaron la calidad fitosanitaria de las plantaciones proveedoras de material de propagación de esta planta. El acuerdo se suma, según indicaron, a los que se establecieron con Colombia, Ecuador y países de la Unión Europea, que ya realizan importaciones de semillas y yemas de aguacate desde Perú. La autoridad indicó que entre los requisitos claves que existen para exportar dichos productos a Guatemala, está considerado que las plantas de donde se extraen las yemas y las semillas, estén libres de Avocado sunblotch, enfermedad conocida como mancha del sol en el árbol de aguacate.EE. UU.: Sequía golpea cultivos de trigo y de frutasLos productores de la región denuncian a medios locales que la sequía es otro golpe para el sector, pues sostienen que han estado batallando por la escasez de mano de obra y los mayores costos de transporte durante la pandemia. En el noroeste de EE. UU. se produce el trigo blanco que presenta grandes volúmenes de exportación al continente asiático, para esta temporada los agricultores esperaban verse beneficiados por los altos niveles de precios que presentan en la actualidad los cereales, sin embargo, se espera que la sequía reduzca a la mitad las cosechas. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos calificó esta semana el 68% del trigo de primavera del estado de Washington y el 36% de su trigo de invierno en malas o muy malas condiciones. Hace un año, solo el 2% del trigo de invierno del estado y el 6% de su trigo de primavera se calificaron de pobre a muy pobre. En el ramo de las frutas se espera que la región debería producir una cosecha de cerezas cercana al promedio, pero el volumen no será abundante como se esperaba inicialmente, así lo dejó ver una asociación de la zona. El mismo ente subraya que los productores simplemente tuvieron que abandonar una porción de las cerezas dañadas por el calor en sus terrenos.COMERCIO: EE. UU. solicita a México apertura en las exportaciones de papaEl pasado 28 de abril la suprema corte de justicia de México falló a favor del ingreso de la papa estadounidense a territorio mexicano, sin embargo, productores estadounidenses han manifestado a su gobierno que México mantiene aún barreras en las exportaciones de papas a ese mercado. Es por ello que la representante comercial de estados unidos Katherine Tai preguntó vía comunicado sobre el estado de la expansión del acceso de las papas frescas estadounidenses en todo México. En 2003, Estados Unidos y México firmaron el Acuerdo de Acceso a la Papa de Stock de Mesa, que proporcionó un proceso para permitir el acceso de la papa estadounidense a todo México durante un período de tres años. Sin embargo, México se ha negado a seguir adelante con la implementación del Acuerdo, citando detecciones de plagas en los envíos. Por otra parte, la embajadora Tai también enfatizó la importancia de que México reanude de inmediato la autorización de productos biotecnológicos.PERÚ: Solicitan inspección a EE. UU. para exportar pitahayaVía comunicado la agencia estadounidense dijo que ha elaborado un documento de evaluación del riesgo de plagas que describe las potenciales plagas asociadas con el producto. La agencia sostiene que comparte los borradores de las evaluaciones del riesgo de plagas para determinar si las partes interesadas tienen información que podría llevarlos a revisar el borrador de la evaluación antes de identificar las mitigaciones del riesgo de plagas y proceder con el proceso de aprobación de la importación de productos básicos. El borrador de la evaluación del riesgo de plagas para la pitahaya fresca estará disponible para revisión y comentarios hasta el 23 de agosto del 2021.MERCOSUR: Brasil espera disminuir monto del arancel externo comúnEl ministro indicó que de concretarse esta medida sería una dirección unilateral y que espera que Argentina no se oponga. La reducción al arancel externo común que estarían contemplando desde Brasil es de 10%. El funcionario brasileño argumentó que podrían tomar la decisión de reducirlo ahora mismo, sin embargo, se refirió a los acuerdos adquiridos con los demás socios del bloque y según su testimonio espera que el bloque no se transforme en un factor de atraso. En la actualidad el arancel externo común del Mercosur se sitúa en un tope de 20 %, la posición de argentina en ocasiones pasadas ha sido la de mantener el arancel alto a los productos que ingresen a los países que conforman la unión aduanera.
Leer más

Precios internacionales del café muestran alza

COSTA RICA: Autoridades determinan que vegetales cumplen con LMRSegún el encargado de la unidad de control de residuos, del servicio fitosanitario del estado señaló que los datos comparativos con años anteriores muestran que en el 2018 el 76,1% de las muestras de vegetales de producción nacional cumplieron con el límite establecido, en el 2019 fue del 80,5% y en el 2020 fue de un 80%, mostrando según su testimonio una mejora sostenida”. Agregó que algunas muestras que cumplieron con los límites permitidos no presentaron rastros de productos fitosanitarios. De acuerdo con las entidades, los incumplimientos a los LMR suceden generalmente por no respetar el período de carencia, por o respetar las dosis indicadas por del fabricante, por no calibrar correctamente los equipos de aplicación. En el caso de incumplimientos de los limites, el ente indicó que estos fueron notificados al responsable del producto vegetal.PERÚ: Habilitan exportaciones de semillas y yemas de aguacate a GuatemalaLa información fue comunicada tras una visita técnica de representantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala, los funcionarios del país centroamericano evaluaron la calidad fitosanitaria de las plantaciones proveedoras de material de propagación de esta planta. El acuerdo se suma, según indicaron, a los que se establecieron con Colombia, Ecuador y países de la Unión Europea, que ya realizan importaciones de semillas y yemas de aguacate desde Perú. La autoridad indicó que entre los requisitos claves que existen para exportar dichos productos a Guatemala, está considerado que las plantas de donde se extraen las yemas y las semillas, estén libres de Avocado sunblotch, enfermedad conocida como mancha del sol en el árbol de aguacate.EE. UU.: Sequía golpea cultivos de trigo y de frutasLos productores de la región denuncian a medios locales que la sequía es otro golpe para el sector, pues sostienen que han estado batallando por la escasez de mano de obra y los mayores costos de transporte durante la pandemia. En el noroeste de EE. UU. se produce el trigo blanco que presenta grandes volúmenes de exportación al continente asiático, para esta temporada los agricultores esperaban verse beneficiados por los altos niveles de precios que presentan en la actualidad los cereales, sin embargo, se espera que la sequía reduzca a la mitad las cosechas. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos calificó esta semana el 68% del trigo de primavera del estado de Washington y el 36% de su trigo de invierno en malas o muy malas condiciones. Hace un año, solo el 2% del trigo de invierno del estado y el 6% de su trigo de primavera se calificaron de pobre a muy pobre. En el ramo de las frutas se espera que la región debería producir una cosecha de cerezas cercana al promedio, pero el volumen no será abundante como se esperaba inicialmente, así lo dejó ver una asociación de la zona. El mismo ente subraya que los productores simplemente tuvieron que abandonar una porción de las cerezas dañadas por el calor en sus terrenos.AGRICULTURA: Precios internacionales del café muestran alzaLa autoridad señala que en la actualidad el consumo de café se encuentra en 165 millones de sacos, un millón y medio más que en el año anterior, y con una producción de 164,8 millones de sacos. El aumento de la demanda se relaciona con el cambio de hábitos ocurrido durante la pandemia en muchos países occidentales, donde creció la compra en los hogares de máquinas de café ante el cierre de las cafeterías. Tras un récord de producción en la variante arábica en 2020, este año se esperaba una caída, pero no tan acentuada como se teme. Los precios de esta variedad brasileña alcanzaron su mayor valor el mes pasado desde 2016 y en el mercado de futuros de Nueva York, la variedad arábica ha subido un 18 % en los últimos tres meses, hasta 1,51 dólares la libra.BRASIL: Exportaciones de café establecen nuevo récordSegún el Consejo de Exportadores de Café de Brasil, esta fue la mejor cosecha en la historia del país, debido a esto los exportadores facturaron 5.842 millones de dólares entre julio de 2020 y junio de 2021, un aumento del 13,4 % en relación con la temporada 2019/2020 y el mejor resultado de los últimos cinco años. Brasil también batió récord de exportaciones del grano en el primer semestre de 2021, con 20,8 millones de sacos de café vendidos al exterior, lo que representó ingresos por 2.794 millones de dólares, un alza de 4,5 % en el volumen embarcado y de 7 % en la facturación, frente a los resultados del mismo período de 2020. De acuerdo con el gremio, el promedio mensual de embarques en lo que va de este año se ubicó en los 3,5 millones de sacos del grano, lo que equivale a ingresos por unos 466 millones de dólares al mes. Entre julio del año pasado y finales de junio de este año, Brasil exportó café a 115 países y Estados Unidos continuó como el principal comprador del grano brasileño.BRASIL: Aumentan deforestaciones en la Amazonía durante junioSegún la agencia nacional de investigación espacial de Brasil La tala de bosques en la parte brasileña de la Amazonia aumentó un 1,8% en junio en comparación con el año anterior, a 1.062 kilómetros cuadrados. En los primeros seis meses del año, la deforestación en la región se incrementó un 17%, con el despeje de 3.610 kilómetros cuadrados, según el ente. Los científicos dicen que la protección de la Amazonia es vital para frenar el cambio climático debido a la gran cantidad de gases de efecto invernadero que absorbe la selva. Los expertos muestran preocupación ante un posible aumento de incendios con la llegada de la próxima estación seca.
Leer más