Convenio entre IICA y el INTA da paso a una red de Agtech regional

AMÉRICA: Mediante un convenio el IICA y el INTA crearon una red de Agtech regionalVía comunicado el IICA explicó que con esta nueva iniciativa buscan la creación de un espacio de vinculación y construcción colectiva. El espacio contribuirá al surgimiento y desarrollo de soluciones de alto impacto para la agricultura. La nueva alianza llevaría por nombre red interamericana de agtech y es fruto de un convenio de cooperación suscrito entre ambos institutos. Se estima que esta red englobe una amplia gama de nuevas tecnologías que se aplican a la agricultura con la finalidad de aumentar su eficiencia, su productividad y su sostenibilidad. La presidente del INTA Susana Mirassou destacó que en Argentina se han creado en los últimos años más de 140 emprendimientos de AgTech, de acuerdo con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de ese país. Por su parte el director del IICA, Manuel Otero indicó que el acuerdo viene a reforzar los lazos históricos entre el INTA y el IICA, que deben ser proyectados a futuro.FAO: El ente hace énfasis en la trasformación de los sistemas agroalimentariosEl congreso organizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, tiene como objetivo establecer prioridades e impulsar medidas de conservación y desarrollo sostenible. Según declaraciones del secretario general de la FAO Qu Dongyu, los sistemas agroalimentarios verdes y resilientes al cambio climático pueden ofrecer soluciones clave a las crisis de la biodiversidad y el medio ambiente. El ejecutivo además se refirió a la adopción de prácticas sostenibles a mayor escala. Según su declaración buscan reducir los efectos negativos en el medio ambiente y conservar la biodiversidad en todos los paisajes terrestres y marinos. De acuerdo con datos de la entidad organizadora, la agricultura ocupa casi el 40 % de la superficie terrestre del mundo. Además, utiliza alrededor del 70 % del agua dulce, lo que la hace muy dependiente de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.EE. UU.: Huracán Ida retrasó exportaciones de granosSe estima que unos doce puertos en el sur de Estados Unidos se mantienen cerrados debido a corte eléctricos tras el paso del huracán Ida. La tormenta paralizó los envíos de granos y semillas oleaginosas de la Costa del Golfo, justo antes de la temporada alta de exportaciones de granos. Por los puertos afectados sale aproximadamente el 60% de las exportaciones estadounidenses. Por su parte el departamento de agricultura realizó inspecciones de exportación en la soya. Anunció que las de la semana hasta el 2 de septiembre pasado fueron las exportaciones más bajas en 7 años. De momento el tráfico de barcazas en el río Mississippi se ha recuperado luego de la apertura del río.MERCOSUR: Fuerte sequía mantiene en alerta a países del bloqueEl gobierno de Paraguay indicó que la sequía que presenta el río homónimo podría encarecer los costos de los productos finales por las complicaciones en la navegación fluvial. Al respecto, el director nacional de Aduanas de Paraguay, Julio Fernández, indicó tras una evaluación que hay una «alta preocupación» si se tiene en cuenta que el 94% de las cargas de contenedores de Paraguay salen y se movilizan por los ríos. Por su parte la sequía del río Paraná afecta a Brasil, Paraguay y Argentina. Recordemos que esa corriente fluvial presenta en la actualidad su nivel más bajo desde el año 1944. Según reportan diversas agencias en el tramo del río Paraná entre Argentina y Brasil hay varias colonias de pescadores y miles de familias de pescadores enfrentan una crisis debido al bajo caudal. En Brasil, también hay registros de que los peces están siendo afectados. En Argentina el gobierno decretó la emergencia hídrica a finales del mes de julio por 180 días, con el objetivo de mitigar las consecuencias económicas y medioambientales del descenso del nivel del río.ARGENTINA: Una región solicita liberar las exportaciones de carneLos ganaderos de la provincia argentina de Río Negro solicitaron al ministro de agricultura, Luis Basterra, la reapertura total de las exportaciones de carne bovina. La provincia ve la medida como una prioridad en este momento. Argumentan que la demanda en el mercado externo es alta y las capacidades productivas de la región les permite abastecer al mercado interno y atender las exportaciones. Las autoridades locales enfatizan que la exportación de carne bovina que se hace desde la Patagonia no afecta negativamente la oferta al consumidor local. Al respecto el ministro de Producción y Agroindustria de Río Negro, Carlos Banacloy, indicó que Las compras realizadas desde China se han transformado en una estrategia fundamental para la actividad ganadera regional. A juicio del gremialista las exportaciones hacia China permitieron aliviar la carga animal de los campos de secano con la venta de vientres improductivos.REPÚBLICA DOMINICANA: Ministro de agricultura justifica importaciones de polloEl ministro aseguró en conversación con el diario Listín que se trata de una importación puntual y que no se sostendrá en el tiempo. El dignatario ofreció estas declaraciones en respuesta al presidente de la Asociación Dominicana de Avicultura, quien manifestó que a su juicio no es necesario aumentar la importación de pollo debido a que los productores han aumentado la producción. Respecto a esas afirmaciones Cruz indicó al medio local que en la actualidad hay un consumo de pollo por encima de lo normal, según su declaración el consumo de la carne aviar ha repuntado entre un 10 y 18 %. Al respecto la asociación había indicado en días previos que las importaciones pueden destruir por completo la producción avícola y llevar a la quiebra a los productores locales. Sobre este punto el ministro detalló que la importación no se mantendrá abierta de forma permanente.COLOMBIA: Fuertes lluvias afectaron cultivos en región productoraSegún el viceministro de Asuntos Agropecuarios, Juan Gonzalo Botero, unas 10 mil hectáreas de cultivos en la región agropecuaria de Antioquia fueron arrasadas por inundaciones. Entre los cultivos afectados se encuentran arroz, sandía y berenjena. El funcionario también reportó afectaciones en suelos dedicados para la ganadería. A los daños en los cultivos se suma la imposibilidad para movilizar varias toneladas de alimentos cosechados. Sobre las afectaciones el secretario de Agricultura de Antioquia, Rodolfo Correa, anunció que las lluvias son un factor que está ocasionando inflación en los alimentos de Colombia en la actualidad. El funcionario se refirió a los derrumbes sufridos en regiones clave que están ocasionando atascos logísticos y a su vez incrementan el valor de los fletes. Según su análisis lo anterior justifica un incremento del 53 % en el precio de la papa, del 16 % en la cebolla, y entre el 18 % y el 25 % en el resto de las hortalizas en el departamento de Antioquia.MÉXICO: Habilitan importaciones de carne de cerdo desde el Reino UnidoLa junta de desarrollo agrícola y hortícola del Reino Unido vio con buenos ojos la aprobación del mercado mexicano para ingreso de la carne porcina. Desde ese ente estiman que el mercado mexicano tiene el potencial de tener un valor de hasta 50 millones de libras esterlinas. Durante el año 2020 el Reino abasteció carne de cerdo a 75 países por un valor de más de 421 millones de libras esterlinas. En la actualidad el sector porcicola enfrenta dos grandes desafíos, uno es la escasez de personal y los bajos precios en el mercado local. Es por ello que este anuncio podría favorecer a los productores locales. Al respecto una autoridad local del reino unido destacó que El acceso al mercado mexicano, con su demanda sustancial de carne de cerdo de alta calidad, será un impulso para los criadores y productores de cerdos.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Actualidad agrícola | Resumen informativo de las Noticias del Agro

COLOMBIA: Firman acuerdos con Corea del Sur para fortalecer sector agro.REPÚBLICA DOMINICANA: Exportan por primera vez frutas a EAU.ARGENTINA: Establecimiento pesqueros podrán exportar a Costa Rica.ECUADOR: Sector pesquero recibió certificación de un organismo internacional.ARGENTINA: firman acuerdo comercial con Brasil para exportar uvas frescas.EE. UU.: Huracán interrumpe exportaciones de granos.ARGENTINA: Exportaciones de maíz registran récord.COLOMBIA: Esperan ampliar exportaciones agrícolas hacia Corea del Sur.AMÉRICAS: Declaran a la PPA como una amenaza para el continente.FAO: Precio mundial de los alimentos subieron en agosto.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Estudio revela pérdidas en exportaciones bovinas sobre los US$1000 MM

ARGENTINA: Estudio revela pérdidas en exportaciones bovinas sobre los US$1000 MMSobre el hecho, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, indicó a medios locales que, con las medidas restrictivas promovidas desde el ejecutivo, perdió toda la cadena de valor. El gremialista enfatizó que no se entiende por qué mantener las exportaciones de carne bovina cuotificadas. Del análisis se extrae que los productores sufrieron la mayor pérdida al registrar 411 millones de dólares. Por su parte los frigoríficos afrontaron una merma cifrada en 165 millones de dólares, a su vez, los operarios perdieron en sus remuneraciones 59 millones de dólares. Desde la sociedad rural argumentan que de prorrogarse el actual sistema de exportaciones le hará perder al país más de 8 millones de dólares por día. Resaltan que el estudio solo midió el impacto en el sector privado, no se tomó en cuenta el efecto fiscal, todo el dinero que no percibieron las distintas autoridades en todo el país.ARGENTINA: Firman acuerdo comercial con Brasil para exportar uvas frescasLa firma del nuevo acuerdo se enmarca en la implementación del Sistema integrado de medidas fitosanitarias para la mitigación del riesgo de la plaga Lobesia botrana, en la exportación de uva fresca desde Argentina a Brasil. El nuevo acuerdo fue sellado en una reunión virtual en la cual participaron autoridades del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina y el Departamento de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura brasileño. La parte argentina celebró el acuerdo al resaltar que la aplicación de ese sistema significa una sustancial mejora para los productores, sostienen que se ahorran costos y tiempo, además de favorecer las condiciones de exportación al evitarse el tratamiento cuarentenario de la uva con bromuro de metilo, proceso que, destacan, tiene consecuencias sobre la calidad de la fruta y acorta su vida útil. Durante la reunión virtual, también se firmó el plan de trabajo actualizado para la exportación de cucurbitáceas desde Brasil hacia la Argentina, producidas bajo sistema de mitigación de riesgo para otra conocida plaga.EE. UU.: Huracán interrumpe exportaciones de granosDistintos conglomerados estadounidenses notificaron que las fuertes lluvias ocasionadas por la tormenta, inhabilitó parcialmente sus operaciones a los largo del río Mississippi cerca del Golfo de México. La tormenta ha interrumpido los envíos de granos y soya de la costa del Golfo, que representa alrededor del 60% de las exportaciones estadounidenses, en un momento en que los suministros mundiales son escasos y la demanda de China es fuerte. Ante los hechos acaecidos en la terminal, fuentes ligadas a la terminal indicaron que el precio por los granos para la exportación cayó drásticamente ya que los comerciantes temían una recuperación prolongada de la tormenta.PERÚ: Exportaciones de aguacate aumentaron 162 % durante primer semestreDe acuerdo con datos de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo, entre enero y junio del presente año 8 empresas peruanas realizaron envíos de aguacate hacia el destino asiático por un valor que superó los 500 mil dólares, logrando un avance de 162 %, en relación con el mismo periodo del año 2020. Según las autoridades del país andino, el mercado del aguacate en la India tiene un valor en la actualidad de 1,3 billones de dólares, y se estima que crece cada año a un ritmo de 20 %. La variedad del fruto con mayor demanda en la India es el aguacate hass, actualmente. El país asiático cuenta con el sexto mercado más grande de alientos en el mundo.CHILE: Ejecutivo lanzó plan que busca hacer frente a la sequíaLa iniciativa fue presentada por el presidente de la Nación, Sebastián Piñera, quien destacó que todos deben ser parte de la solución. En el lanzamiento indicaron que la estrategia busca promover la desalinización, con foco en las regiones más afectadas por la sequía; la tecnificación del riego para la producción de alimentos; un nuevo impulso de inversión para el agua potable rural; y el uso eficiente del recurso en las ciudades. Con los nuevos proyectos se espera que se construyan más plantas desalinizadoras en el país. Respecto al uso del agua para producción de alimentos la ministra de agricultura chilena, María Emilia Undurraga, infirió que, desde el ejecutivo se vienen haciendo inversiones para continuar con la tecnificación del riego, especialmente en los pequeños y medianos agricultores. Parte del plan prevé la creación de un fondo especial de sequía que permitirá superar los 110 millones de dólares de inversión en riego por año, en 2021 y 2022.REPÚBLICA DOMINIACANA: PPA se expandió a todas las provincias del paísCon la nueva actualización por parte del ente sanitario internacional, las 18 provincias del país caribeño tendrían focos de la mortal enfermedad. Para evitar mayor difusión en granjas porcícolas el ejecutivo dominicano está dando ayudas a los productores por el sacrifico de sus animales. Por su parte el comité de crisis ante la Peste Porcina Africana de Latinoamérica, conformado por 22 organizaciones de 18 países latinoamericanos, busca que la enfermedad no pase al continente americano. Estados Unidos ha anunciado que están preparando el establecimiento de una zona de protección de enfermedades animales extranjeras en Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Costa Rica y Panamá priorizan movilidad de trabajadores del agro

ACUERDO: Costa Rica y Panamá priorizan movilidad de trabajadores del agro El ministerio de salud panameño informó que el convenio permitirá la libre circulación de los trabajadores del campo, cumpliendo con las medidas de bioseguridad frente a la pandemia de la covid-19. La firma del convenio fue anunciada por la viceministra panameña de salud, Ivette Berrío durante una visita a la provincia de Chiriquí, fronteriza con Costa Rica, donde operan plantaciones de banano que usan mano de obra de los dos países. la funcionaria explicó que ambos gobiernos están comprometidos en cumplir con el plan de vacunación y realizar pruebas para detectar la covid-19 cada 15 días con 'el fin de salvaguardar la salud de esta población que se traslada diariamente a laborar en la industria bananera. MÉXICO: Exportaciones de frambuesas a EE. UU. no cuenta con subsidios La investigación fue encargada desde la representación comercial de la casa blanca, y el objetivo de la averiguación es determinar si las importaciones de frambuesas mexicanas a territorio de estados unidos representan un daño grave o una amenaza de daño grave para la industria de ese país, dicha investigación abarcó a otros cuatro países entre ellos Chile y Canadá. En el caso de México la oficina del representante comercial dijo en su informe que la mayor parte del apoyo gubernamental de México ofrecido anteriormente a los productores ya no está disponible debido a cambios de política bajo la actual administración. El informe agregó que Tampoco hay apoyo del gobierno mexicano al sector de procesamiento de frutas. En relación con la competitividad el documento sostiene que el rubro de la frambuesa en México disfruta de una ventaja de costo de entrega en el mercado de consumo fresco de Estados Unidos debido a los menores costos de mano de obra, así como a los altos rendimientos de la industria mexicana y la proximidad al mercado estadounidense. ARGENTINA: Sequía del Río Paraná afecta exportaciones de granos Desde el ejecutivo recomiendan a las personas que almacenen agua de lluvia para el riego y eviten quemar desechos para evitar incendios forestales en los humedales alrededor del delta del río. Vía comunicado un grupo asesor del gobierno argentino informó que Los niveles de agua en el río Paraná están en el nivel más bajo desde 1944. El Paraná, que tiene su origen en el sur de Brasil, atraviesa Argentina hasta la costa cerca de Buenos Aires. Es la ruta de transporte del 80% de las exportaciones agrícolas del país y una fuente de agua potable, riego y energía. Sin embargo, una prolongada sequía en Brasil ha reducido los niveles de agua del río y hasta el momento ha afectado la cantidad de carga que se puede transportar en barcos, justo en la temporada de exportación de maíz y soya. BRASIL: Heladas afectan cultivos de exportación El meteorólogo brasileño Marco Antonio dos Santos indicó que quedaron documentadas las afectaciones sufridas por los cultivos, sin embargo, el experto apuntó que aún es demasiado pronto para determinar el daño exacto. Los corredores de café dijeron que esta helada fue más fuerte que la anterior y afectó a las fincas en el estado de Minas Gerais, el principal productor. El experto predijo que heladas como las registradas podrían regresar a fin de mes en la región centro-sur, donde algunos agricultores aún no han terminado de cosechar su segunda cosecha de maíz. Se espera los agricultores empiecen a plantar la próxima cosecha de soya alrededor de septiembre, el meteorólogo punta que para entonces Brasil debería haber regresado a un régimen de lluvias normal. PARAGUAY: Buscan diferenciar productos cárnicos de productos de laboratorio El proyecto de ley también buscaría excluir de la denominación de carne a aquellos alimentos que contengan células de cultivo animal producidas de manera artificial en laboratorios. De acuerdo con el medio valor agro, no podrá utilizarse en el comercio, ni registrarse como marca, ninguna palabra, etiqueta comercial, documento, representación pictórica o material publicitario que implique o sugiera que los alimentos vegetales o producidos artificialmente sean identificados como cárnicos, o de origen animal. EUROPA: Brote de Salmonella estaría vinculado con melones importados Los servicios de sanidad de la Unión Europea y el Reino Unido reportan que Entre el 15 de marzo y el 6 de julio de 2021, se notificaron 348 casos confirmados de Salmonella en 12 países. Los casos se extendieron por todos los países y un total de 68 pacientes fueron hospitalizados. No se reportaron muertes. Los análisis presentados tras el brote vinculan los hechos con el consumo de melones galia procedentes, según las autoridades de Honduras. Sin embargo, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria apuntó que se necesita más investigación para identificar el punto de contaminación a lo largo de la cadena de producción. Hasta ahora se han implementado medidas de control para los melones importados distribuidos en el mercado de la UE. CONSERVACIÓN: ONG alerta que el 40% de los alimentos cultivados se desperdician El informe estima que cada año se desperdician 2.500 millones de toneladas de alimentos, de los que 1.200 millones se pierden ya en el campo y más de 900 millones en los establecimientos de venta o en los domicilios. El jefe de la Iniciativa mundial sobre pérdida y desperdicio de alimentos de al ONG indicó a la agencia efe que el informe muestra que el problema es probablemente más grande de lo que imaginábamos. en una oportunidad anterior la misma organización estimó la perdida de alimentos en 1300 millones de toneladas. El informe confirmó que los países de ingresos altos y medios de Europa, América del Norte y Asia industrializada contribuyen con el 58 % de estas pérdidas en las cosechas mundiales, a pesar de tener una mayor mecanización y mejores sistemas en las granjas.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más