Exportaciones de aguacate marcan nuevo récord hasta el mes de julio

PERÚ: Exportaciones de aguacate marcan nuevo récord hasta el mes de julioDe acuerdo con los números presentados por la cartera de comercio exterior peruana, las exportaciones de aguacate totalizaron hasta julio 949 millones de dólares. El ministro de comercio, Roberto Sánchez, explicó que estos resultados son un 47% mayores a los conseguidos durante el año 2020 en el mismo periodo. Además resaltó que el resultado hasta julio es mayor en 14% en relación con todo el año 2020. El funcionario destacó que el buen momento de las exportaciones de aguacates se deben al aumento de la oferta exportable, mayores inversiones en el sector y una mejora de precios en los principales mercados internacionales. El ministro Sánchez detalló que el objetivo es que el país se convierta en el primer exportador del fruto en el mundo. En cuanto a los mercados la unión europea EE. UU. y Chile encabezan la lista de los mercados a los que el país andino envió mayor volumen del producto.PERÚ: Solicitan nuevo tratamiento cuarentenario para exportar mangos a EE. UU.En la actualidad Perú se disputa con Brasil la segunda posición en el mundo en las exportaciones de mango. El país espera ser más competitivo y abrir nuevos mercados para la fruta. Es por ello que la autoridad sanitaria y el gremio están aplicando irradiación a las exportaciones de mango que tienen como destino los EE. UU. Al respecto el gerente de la asociación de productores y exportadores de mango, Juan Carlos Rivera explica que mediante ese proceso se puede combatir la plaga conocida como la mosca de la fruta. El dirigente detalló que antes se aplicaba otro tratamiento que consistía en la inmersión del mango en agua caliente. Rivera apuntó que el senasa fue quien solicitó a la autoridad sanitaria de EE. UU. que se someta a los mangos frescos que lleguen a ese país desde Perú al proceso de irradiación. El gremialista sostiene que el protocolo permitirá ahorrar un 25% en el costo del empaque en los envíos hacia el país norteamericano. Desde el gremio destacan que en la actualidad el mango peruano llega a 34 países, pero buscan la aprobación de nuevos mercados en Asia.BRASIL: Caen exportaciones de café un 27 % en agostoDe acuerdo con la asociación el volumen de café verde exportado durante el mes de agosto se situó en 2,33 millones de sacos de 60 kilos. El gremio atribuye la caída a inconvenientes logísticos como la escasez de contenedores y espacio en los barcos. La institución resalta que alrededor de 3,5 millones de sacos de café no pudieron enviarse a tiempo durante este año debido a los atascos logísticos. Estiman que esta caída en los envíos al exterior ocasionó pérdidas de alrededor de $ 500 millones a la industria exportadora de café del país. Desde el sector sitúan el volumen enviado en agosto como el más pequeño en al menos un año. Actualmente Brasil representa casi el 40% del comercio mundial de café. Sse prevé que estos retrasos podrían interrumpir las operaciones de algunos tostadores en Estados Unidos y Europa.MÉXICO: Reconocen labores de detección de enfermedades en animalesEl reconocimiento vino luego de una conferencia en la cual el director del Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal de México, Rogelio Estrada, mostró a los representantes del organismo internacional, las capacidades instaladas en el país azteca para detectar enfermedades animales de cría. El funcionario destacó que el ente que dirige cuenta con laboratorios que son de referencia nacional e internacional, reconocidos por las organizaciones como la FAO y el Organismo Mundial de Salud Animal, principalmente en técnicas de bacteriología, serología, patología y virología. Estrada resaltó que dichas técnicas se utilizan en las campañas zoosanitarias y en los programas de vigilancia epidemiológica, para determinar la ausencia o prevalencia de enfermedades y plagas en las regiones ganaderas del país. El responsable de los laboratorios de diagnóstico del organismo de Agricultura precisó que con el objetivo de reforzar el plan de Bioseguridad Integral ante la amenaza de la peste porcina africana el cenasa cuenta con técnicas de biología molecular, para apoyar con diagnósticos oportunos al área de enfermedades exóticas de los animales.FAO: Lanzan herramientas para captar carbono orgánico en el sueloEl organismo dio a conocer los instrumentos prácticos en el marco de la iniciativa de Recarbonización de los Suelos del Mundo. Se trata de un mapa mundial donde se ilustra cuánto CO2 pueden captar los suelos y en qué lugares. Además de un manual técnico de buenas prácticas para capturar y mantener en los suelos las reservas de carbono orgánico. Sobre el lanzamiento de las herramientas el director general de la FAO QU Dongyu, declaró que se deben buscar formas innovadoras de transformar los sistemas agroalimentarios a fin de que sean más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles. Según informes de la FAO la degradación de los suelos del mundo ya ha provocado que se liberen a la atmósfera hasta 78 gigatoneladas de carbono. Al respecto la agencia advierte que un mayor daño a las reservas de carbono del suelo debido a una mala gestión de los suelos menoscabaría los esfuerzos para frenar la subida de la temperatura mundial.ECUADOR: Precios del huevo disminuyen por contrabando y sobreproducciónDe acuerdo con avicultores de la región de Pichincha, el problema es que existe alta oferta en el país y ahora se le suma el contrabando generado por altos costos de producción en comparación con naciones las naciones vecinas. Aseguran que el precio del maíz en Ecuador es elevado mientras que, en Colombia y Perú, se importan toneladas sin aranceles directo de Estados Unidos. Ante el problema, los avicultores hacen un llamado a la unión de los gremios para trabajar en conjunto, con el fin de tomar decisiones acertadas y alcanzar la estabilidad en producción, productividad y precios.PROYECCIÓN: Producción mundial cacaotera superaría más de 5 millones de toneladas en 2020/2021La información surge mediante un comunicado luego de los informes de lluvias significativas en regiones donde crece este rubro en Costa de Marfil, principal productor mundial de cacao, ayudando a la proliferación de cosechas grandes y de buena calidad durante los meses de octubre a marzo. Además, señala el comunicado que la demanda de cacao se está recuperando de la disminución creada por la pandemia de Covid-19, pues la reapertura de las economías ha contribuido a un crecimiento positivo de la utilización del cacao, por lo que las estadísticas totales de cacao en grano al final de la temporada 2020/2021 deberían aumentar a 1.9 millones de toneladas, equivalentes al 40.4% de las moliendas proyectadas para 2020-2021.GANADERÍA: Estudio promueve adoctrinamiento bovino contra el cambio climáticoUn equipo de científicos alemanes y neozelandeses destacó que, al poder manipular la cantidad de orina de las vacas, rico en nitrógeno, sería suficiente para reducir significativamente la emisión de gases de efecto invernadero. Uno de los miembros del equipo científico explicó que el nitrógeno contenido en la orina de las vacas se descompone con el tiempo en dos sustancias problemáticas: óxido de nitrógeno, potente gas de efecto invernadero, y nitrato, que luego se acumula en los suelos para filtrarse después en ríos. Cabe destacar que el óxido nitroso representa casi un 5% de las emisiones globales de gases que producen efectos invernaderos y algo menos de 10% total, sólo en Nueva Zelanda, que, según datos oficiales, más de la mitad se relacionan al ganado.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Estudio revela pérdidas en exportaciones bovinas sobre los US$1000 MM

ARGENTINA: Estudio revela pérdidas en exportaciones bovinas sobre los US$1000 MMSobre el hecho, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, indicó a medios locales que, con las medidas restrictivas promovidas desde el ejecutivo, perdió toda la cadena de valor. El gremialista enfatizó que no se entiende por qué mantener las exportaciones de carne bovina cuotificadas. Del análisis se extrae que los productores sufrieron la mayor pérdida al registrar 411 millones de dólares. Por su parte los frigoríficos afrontaron una merma cifrada en 165 millones de dólares, a su vez, los operarios perdieron en sus remuneraciones 59 millones de dólares. Desde la sociedad rural argumentan que de prorrogarse el actual sistema de exportaciones le hará perder al país más de 8 millones de dólares por día. Resaltan que el estudio solo midió el impacto en el sector privado, no se tomó en cuenta el efecto fiscal, todo el dinero que no percibieron las distintas autoridades en todo el país.ARGENTINA: Firman acuerdo comercial con Brasil para exportar uvas frescasLa firma del nuevo acuerdo se enmarca en la implementación del Sistema integrado de medidas fitosanitarias para la mitigación del riesgo de la plaga Lobesia botrana, en la exportación de uva fresca desde Argentina a Brasil. El nuevo acuerdo fue sellado en una reunión virtual en la cual participaron autoridades del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina y el Departamento de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura brasileño. La parte argentina celebró el acuerdo al resaltar que la aplicación de ese sistema significa una sustancial mejora para los productores, sostienen que se ahorran costos y tiempo, además de favorecer las condiciones de exportación al evitarse el tratamiento cuarentenario de la uva con bromuro de metilo, proceso que, destacan, tiene consecuencias sobre la calidad de la fruta y acorta su vida útil. Durante la reunión virtual, también se firmó el plan de trabajo actualizado para la exportación de cucurbitáceas desde Brasil hacia la Argentina, producidas bajo sistema de mitigación de riesgo para otra conocida plaga.EE. UU.: Huracán interrumpe exportaciones de granosDistintos conglomerados estadounidenses notificaron que las fuertes lluvias ocasionadas por la tormenta, inhabilitó parcialmente sus operaciones a los largo del río Mississippi cerca del Golfo de México. La tormenta ha interrumpido los envíos de granos y soya de la costa del Golfo, que representa alrededor del 60% de las exportaciones estadounidenses, en un momento en que los suministros mundiales son escasos y la demanda de China es fuerte. Ante los hechos acaecidos en la terminal, fuentes ligadas a la terminal indicaron que el precio por los granos para la exportación cayó drásticamente ya que los comerciantes temían una recuperación prolongada de la tormenta.PERÚ: Exportaciones de aguacate aumentaron 162 % durante primer semestreDe acuerdo con datos de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo, entre enero y junio del presente año 8 empresas peruanas realizaron envíos de aguacate hacia el destino asiático por un valor que superó los 500 mil dólares, logrando un avance de 162 %, en relación con el mismo periodo del año 2020. Según las autoridades del país andino, el mercado del aguacate en la India tiene un valor en la actualidad de 1,3 billones de dólares, y se estima que crece cada año a un ritmo de 20 %. La variedad del fruto con mayor demanda en la India es el aguacate hass, actualmente. El país asiático cuenta con el sexto mercado más grande de alientos en el mundo.CHILE: Ejecutivo lanzó plan que busca hacer frente a la sequíaLa iniciativa fue presentada por el presidente de la Nación, Sebastián Piñera, quien destacó que todos deben ser parte de la solución. En el lanzamiento indicaron que la estrategia busca promover la desalinización, con foco en las regiones más afectadas por la sequía; la tecnificación del riego para la producción de alimentos; un nuevo impulso de inversión para el agua potable rural; y el uso eficiente del recurso en las ciudades. Con los nuevos proyectos se espera que se construyan más plantas desalinizadoras en el país. Respecto al uso del agua para producción de alimentos la ministra de agricultura chilena, María Emilia Undurraga, infirió que, desde el ejecutivo se vienen haciendo inversiones para continuar con la tecnificación del riego, especialmente en los pequeños y medianos agricultores. Parte del plan prevé la creación de un fondo especial de sequía que permitirá superar los 110 millones de dólares de inversión en riego por año, en 2021 y 2022.REPÚBLICA DOMINIACANA: PPA se expandió a todas las provincias del paísCon la nueva actualización por parte del ente sanitario internacional, las 18 provincias del país caribeño tendrían focos de la mortal enfermedad. Para evitar mayor difusión en granjas porcícolas el ejecutivo dominicano está dando ayudas a los productores por el sacrifico de sus animales. Por su parte el comité de crisis ante la Peste Porcina Africana de Latinoamérica, conformado por 22 organizaciones de 18 países latinoamericanos, busca que la enfermedad no pase al continente americano. Estados Unidos ha anunciado que están preparando el establecimiento de una zona de protección de enfermedades animales extranjeras en Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Ganaderos defienden salvaguardia a importaciones de leche

COLOMBIA: Ganaderos defienden salvaguardia a importaciones de lecheEl ministerio de Comercio de Colombia organizó una audiencia de salvaguardia a las importaciones de leche, en dicha reunión estuvo presente el presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos José Félix Lafaurie, en representación del gremio ganadero. Respecto de las importaciones lácteas desde EE. UU. el ejecutivo opinó que representan una masacre social para más de 320 mil familias colombianas que encuentran en 1 litro de leche un sustento digno. El gremialista destacó que las importaciones de leche en polvo aumentaron 12 veces al pasar de 2.812 toneladas en 2012 a 31.000 toneladas en 2020. La federación de ganaderos solicitó formalmente la aplicación de la salvaguardia establecida en el TLC con Estados Unidos a comienzos del 2021, esta petición fue aceptada por parte del ministerio de comercio en mayo pasado, sin embargo, el gremio busca que se hagan efectivas estas medidas.CHILE: Advierten sobre caída en exportaciones frutícolas por sequíaDesde el gremio argumentan que las exportaciones frutícolas un año sin complicaciones por sequía, el gremio frutícola puede llegar a facturar 7100 millones de dólares, sin embargo, proyectan que este año el sector podría perder 600 millones por la escasez hídrica que golpea actualmente al sector. Según la Sociedad Nacional de Agricultura los productos más afectados serían las ciruelas, kiwis y nueces, se espera que el retroceso en envíos al exterior sea de 20%, agregan que no serían los únicos productos afectados, según Cristián Allendes, presidente de la Sociedad. Desde el gremio explicaron que parte del problema sería el déficit de nieve que existe en la cordillera, y que según Pilar Barría, experta en Hidrología y estrés hídrico y académica de la Universidad de Chile, afecta justo cuando la agricultura necesita más de estos recursos.PERÚ: Exportaciones de aguacate encabezan rubros agropecuariosDe acuerdo con las cifras del Ministerio de Agricultura y Riego la producción de aguacate totalizó 535,908 toneladas, con un valor que supera los 152 millones de dólares. Estos valores representan un incremento del 8.6% con respecto al 2020, cuando se produjeron 493,536 toneladas por un monto de 140 millones 427 mil dólares. En cuanto al comercio exterior, el aguacate se ubicó como el principal productor agropecuario exportado en el primer semestre del año, al registrar envíos por un valor de 667 millones de dólares, lo que se tradujo en un incremento del 43.8% respecto de los 464 millones de dólares registrados en 2020. En cuanto a los destinos de exportación, Países Bajos se posicionó como el principal, con 244 millones de dólares, un 44.5% más que en el primer semestre de 2020, y representó un 36.6% del total de los envíos de Perú envíos de palta al mundo.MÉXICO: Balanza agroalimentaria reportó tercer mejor saldo en 27 añosSegún la dependencia agrícola el valor de las agroexportaciones durante el mes de junio fue el más alto reportado en 29 años, razón por la cual el país obtuvo mayor cantidad de ingresos por esta vía que por la venta al exterior de productos petroleros. Con base en números del Banco de México las exportaciones agropecuarias y agroindustriales entre enero y junio representaron 22.588 millones de dólares cifra que superó las importaciones valoradas en 17.731 millones de dólares. Los productos agropecuarios y pesqueros con mayor demanda en el extranjero fueron la miel de abeja, con un crecimiento anual del 92,95 %, las flores con un aumento del 85,84 %, cítricos con un 61,10 %. En la agroindustria, la Sader destacó aumentos de ventas de carne y despojos de aves de corral en 178,64 % y aceite de soya con 134 %.EE. UU.: Declaran escasez hídrica en el mayor embalse del paísLas autoridades estadounidenses proyectan una sequía en todo el sistema del río Colorado, puesto que sostienen, en la actualidad está al 40% de su capacidad, una reducción, comparado con el 49% registrado en esta época el año pasado”, así lo anunció la agencia adscrita al ministerio del Interior encargada del abastecimiento de agua. Esta evaluación es la que las autoridades toman como referencia para pronosticar que durante el proximo año el lago Mead, el mayor embalse del país, ubicado entre Nevada y Arizona, registrará una sequía histórica. De acuerdo con las proyecciones, en 2022 el plan de contingencia exigirá una reducción de cerca de 18% de la asignación anual para Arizona; de 7% para Nevada; y de 5% para México. Respecto al tema, la directora del programa para el río Colorado de la organización Audubon, Jennifer Pitt, indicó vía comunicado que desde el año 2000 la reducción en los embalses del río Colorado ha sido dramática, y los científicos que estudian el cambio climático nos dicen que no hay fin a la vista.CIENCIA: Desarrollan una planta papa que emite alerta de estrésEl objetivo de los investigadores es detectar de forma temprana posibles factores de estrés en las plantas, para ello han desarrollado una variedad de papa que emite luz fluorescente. La investigación fue publicada en Plant Physiology y detalla que los científicos optaron por implementar en la papa un gen con una proteína fluorescente sensible a redox –dirigida a un cloroplasto especifico que se expresa en presencia de las moléculas químicas reactivas de oxígeno que producen los tubérculos cuando experimentan estrés. Es en este punto que la fluorescencia se convierte en un indicador de estrés abiótico, ya que cuanto más estrés experimente una planta más proteína fluorescente producirá y más intenso será su brillo que, aunque no se pueda observar a simple vista, sí es detectable con cámaras fluorescentes de alta sensibilidad.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Sequía mantiene en alerta a productores ganaderos

MÉXICO: Sequía mantiene en alerta a productores ganaderosDe acuerdo con datos de la secretaria de agricultura mexicana, los meses de agosto 2020 y marzo 2021 el hato ganadero del norteño estado de sonora, disminuyó en 307 mil cabezas. Esa disminución está asociada con la fuerte sequía que en la actualidad azota al país azteca. Según el medio sol de México, la muerte de reses hasta el pasado mes de julio habría ascendido a 465 mil animales entre vientres, sacrificios y ventas a otros estados, esta cifra marcaría una reducción de 42% en el hato del estado, conocido en la región por la calidad de las reses y su carne. En declaraciones a un medio estadounidense expertos meteorólogos indicaron que, para la segunda mitad de este siglo, el estado de Sonora recibirá entre un 20 % y un 30 % menos de lluvia que en la actualidad.TURQUÍA: Grandes incendios causan pérdidas en sector agropecuarioDesde finales del pasado mes de julio en Turquía surgieron de forma simultanea varios incendios en el sur y el oeste. El ejecutivo turco estima que la difusión del fuego hasta el momento ha calcinado más de 5.000 hectáreas de cultivos, causando daños por 10 millones de euros en seis provincias. De acuerdo con un comunicado del ministerio de agricultura se detalla que entre las pérdidas se encuentran 67 hectáreas de invernaderos, más de 8 mil cabezas de ganado, 28 mil aves de corral, así como la destrucción de 5000 colmenas. Desde la dependencia de agrícola señalan que la oleada de incendios que también afectan a Grecia, se deben al calentamiento global.BRASIL: Cosecha de maíz presenta retraso por inclemencias climáticasSegún un comunicado de la consultora de agronegocios AgRural, Los agricultores brasileños han cosechado 58% del segundo ciclo de maíz de 2021 en el centro sur del país. Desde la consultora resaltan que la cosecha ha avanzado nueve puntos porcentuales en una semana, pero agregan que se mantiene por debajo del 70% de acuerdo con el mismo periodo en 2020. La segunda cosecha de maíz de Brasil es la mayor y representa de 70% a 75% de la producción en un año determinado. Esta temporada, la sequía y las heladas arruinaron parte de la cosecha, afectando los suministros y las perspectivas de exportación. Se pronostica que la producción total de maíz de Brasil de la temporada actual alcanzará 82,2 millones de toneladas, unos 20 millones detoneladas por debajo del ciclo 2019/2020, según datos de AgRural.LATAM: Sector avícola regional busca propuesta común de cara a cumbre ONUEl presidente de la Asociación Latinoamericana de Avicultura, Luis Valle Coello, resaltó que la producción avícola en la región representa una gran oportunidad para el desarrollo de las naciones. El ejecutivo apuntó que el interés es desde el punto de vista alimentario, económico, social y medio ambiental, por lo que, a su juicio, la avicultura forma parte de la solución que busca el mundo. En relación con la propuesta común discutida con los dignatarios del IIICA, el encargado del ente destacó que el frente pretende lograr “un equilibrio en la forma que se produce y consume, sin favorecer un grupo de alimentos en favor de otros por propuestas temerarias que nada tienen que ver con la realidad ni la ciencia”. En la reunión virtual participaron el director general del IICA, Manuel Otero, y representantes de empresas avícolas radicadas en Latinoamérica.PERÚ: Exportaciones de aguacate aumentan 49 % en mayoSegún la entidad durante el mes de mayo los envíos al exterior de aguacate aumentaron 49% respecto a igual mes del año pasado, logrando registros de 463 millones de dólares y un volumen que supera las 209 mil toneladas. Desde el ministerio de agricultura detallan que la producción del fruto también aumentó un 19 % en comparación al en 2020, año en el cual la cosecha había disminuido respecto a 2019. Por su parte El Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de Perú señaló que el país se ha posicionado entre los principales proveedores de aguacate en los mercados más grandes del mundo. El país se ubicó como el segundo proveedor en Estados Unidos, Francia, Japón, y es el principal proveedor en el Reino Unido, Países Bajos y España.COSTA RICA: El país fue el principal exportador centroamericano de bananoDe acuerdo con américa retail Costa Rica exportó en 2020 banano fresco y seco por valor de 1.083 millones de dólares, Honduras, Guatemala y Nicaragua siguieron el bien desempeño de esa nación. El reporte destaca que Las exportaciones de Panamá aumentaron un 19%, constituyendo este el mayor aumento. En conjunto los países de la región centroamericana acumularon un valor exportado de 2.725 millones de dólares. En el caso de los envíos centroamericanos de la musácea a Estados Unidos, también crecieron en ese período, al pasar de $1.646 millones a $1.762 millones. En cuanto al precio promedio de exportación del banano centroamericano, durante 2020 ha registrado una leve tendencia creciente, al pasar $0,38 por kilo en enero a $0,41 en diciembre.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Titulares: Incendios en Argentina_Prohibición de uso OGM en Perú

ARGENTINA: Incendios han arrasado 175 mil hectáreas Se trata de los peores incendios del país en más de 10 años, según datos de las autoridades argentinas hasta ahora 175 mil hectáreas de terreno han sido arrasadas por el fuego. Entre las áreas más afectadas se encuentra el delta del río Paraná, región en la que aún hay 25 mil focos. Las zonas afectadas hasta ahora son humedales, por lo que las consecuencias medioambientales serán considerables. A juicio del ministro de Medio Ambiente argentino Juan Cabandié, los incendios son intencionados, instó a las autoridades pertinentes a buscar a los responsables. PERÚ: Extienden prohibición de uso de OGM hasta el año 2035 La comisión parlamentaria encargada de legislar sobre este respecto decidió extender por 15 años la prohibición de ingreso al territorio nacional y producción de organismos vivos modificados o transgénicos, de forma unánime. Los legisladores aprobaron el dictamen argumentando la preservación del ambiente equilibrado del país. Uno de los funcionarios encargados de aprobar la normativa declaró a medios locales que “existe incertidumbre sobre los impactos que pueden producir los transgénicos sobre los ecosistemas del Perú y sobre la diversidad genética, como la papa, el maíz y otros”. El congresista agregó que aún no existe una certeza en torno al uso de productos genéticamente modificados en la agricultura nacional, en el sentido de que se estuviera ingresando granos para la alimentación animal o para su utilización como semillas. PERÚ: Exportaciones de aguacate cumplen pronóstico en volumen, pero a precios bajos La temporada de aguacate en Perú próxima a terminar durante este mes de septiembre finalizará con los volúmenes de exportación pronosticados por el gremio, pero con precios mucho más bajos que en temporadas anteriores. En total el gremio aguacatero superará las 360 mil toneladas de producto exportado, un crecimiento del 23%. En cuanto a los precios estos cayeron entre un 20 y 25% respecto a los precios del año 2019. Por esta corrección del mercado el gremio prevé una menor inversión en cultivos del fruto, durante los últimos años este rubro creció a un ritmo de entre 1500 y 2000 hectáreas anuales. COLOMBIA: Exportaciones de banano hacia Corea del Sur se ubican en el top 3 Los envíos de banano producido en Colombia hacia Corea del Sur superan los 7 millones de kilos, según cifras de procolombia. Ambos países cuetnan con un acuerdo que permite al país sudamericano enviar este fruto a tasa arancelaria preferencial. Factor determinante para que las exportaciones hacia ese destino se mantengan en franco aumento. Las distintas asociaciones bananeras en Colombia encargadas de realizar los envíos se muestran satisfechas por los logros obtenidos en el mercado coreano. BRASIL: Precios récord de materias primas apuntalaron las Agroexportaciones. La alta demanda de materias primas y la devaluación de la moneda local benefició las agro exportaciones en el país sudamericano. En algunas materias primas como la soya, el maíz, arroz o leche, la nación alcanzó precios récord en el exterior. Solo en el caso de la soya el precio actual se sitúa un 50%, en moneda local, sobre los que fueron los precios del año pasado en igual periodo del año. En el caso del maíz el aumento porcentual en moneda local es de 65%. Estos precios fueron un gran incentivo para los exportadores, sin embargo, el mercado local cuenta con un abastecimiento limitado, situación que llevó a considerar la suspensión de aranceles externos, al Mercosur, a las importaciones de arroz, soya y maíz. El Salvador: Productores se manifiestan contra posible importación de granos. El gremio sostiene que tienen garantizados más de 15 millones de quintales de maíz, lo que a juicio de los directivos de la cámara alcanza para el abastecimiento de una gran parte del próximo año, además agregaron que la cosecha del próximo año podría llegar a 21 millones de quintales de maíz. Respecto al abastecimiento de frijol y arroz el gremio declaró que cuentan con 560 y 3 millones de quintales para el próximo año. Agregan que, pese a que el año agrícola se inició con 2 tormentas, estas no repercutieron en la producción. El Ministerio de Agricultura El Salvador ha pedido la autorización para la importación de 30,000 toneladas de frijol y 10,000 toneladas de arroz.
Leer más

MÉXICO: Buscan aumentar exportaciones de aguacate a EE. UU.

El objetivo del gremio es aumentar el consumo del aguacate mexicano en Estados Unidos. Por ello se busca nuevas regiones productoras tengan la certificación para poder exportar al país vecino.
Leer más