Emergencia fitosanitaria busca combatir propagación del caracol gigante

COSTA RICA: Emergencia fitosanitaria busca combatir propagación del caracol giganteSegún un comunicado del servicio fitosanitario del estado, esta declaratoria de emergencia tiene el objetivo de evitar que se disemine la plaga y ponga en riesgo al agro nacional, la salud pública y el ambiente. el ente también planteó una declaratoria de emergencia regional al Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria, la cual fue acogida y declaró, también, emergencia regional, la semana pasada, según afirmó Fernando Araya, director del servicio fitosanitario del estado. El estado de emergencia fitosanitaria se mantendrá por un periodo de dos años, a partir de la publicación del decreto y puede ser prorrogable hasta tanto la plaga sea controlada. Las autoridades del país centroamericano estiman que la plaga pudo llegar a costa rica por medio del transporte de personas y posiblemente vía terrestre o aérea, incluso manejan la hipótesis de una introducción de manera premeditada.REPÚBLICA DOMINICANA: Prohíben actividades agropecuarias en parque nacionalLa resolución fue emanada desde el ministerio de medio ambiente de la isla, y está enmarcada en un plan de acción para el rescate del Parque nacional conocido como Valle Nuevo, y sirvió de base para iniciar la eliminación de las actividades agrícolas en la zona protegida. La resolución otorga un plazo de 100 días para cosechar o retirar los cultivos en desarrollo y para desmantelar las in­fraestructuras y equipos relacionados con los cul­tivos agrícolas y la pecuaria. El decreto explica que, transcurrido ese plazo, el Ministerio retirará cualquier actividad que atente contra la integridad del Parque Nacional, en cumplimiento de un par de leyes que regulan las actividades de conservación en el país.VENEZUELA: Productores agropecuarios piden vacunaciónVía twitter el organismo advirtió que, si la pandemia por covid 19 hace estragos en las zonas rurales del país, se verá afectada la alimentación de los venezolanos. Fedeagro, el ente que realizó la petición reúne a 72 asociaciones y más de 12 mil agremiados. El presidente de la organización, Celso Fantinel, indicó a la agencia Efeagro que el campo en Venezuela no ha dejado de trabajar pese a la pandemia. El ejecutivo estima que unas 50 personas, entre trabajadores del campo, productores y familiares, han muerto en Venezuela por causas asociadas al virus.MÉXICO: Pescadores ahora contarán con permiso comercial digitalEl ente oficial estima que con esta medida se reducirán los tiempos de gestión, agilizará la operación en el sector productivo y evitará la falsificación de documentos, así como posibles actos de corrupción en perjuicio de los pescadores. En el comunicado se destaca que esperan este sea el primer paso hacia la digitalización de todos los trámites que lleva a cabo el organismo. Refiere la dependencia federal que el permiso, es un documento que otorga la comisión nacional de pesca, para llevar a cabo las actividades de pesca y acuacultura que se señalan en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. Explican que este beneficio aplica a todo tipo de embarcaciones pesqueras en toda la franja costera del país y tiene una duración de entre dos a cinco años, lapso en el cual se les permite la actividad pesquera comercial.PERÚ: Exportaciones agropecuarias avanzaron más de 50 % en abrilSegún la cartera agropecuaria el comercio exterior agroalimentario generó para el país 526 millones de dólares. Las exportaciones agrarias tradicionales totalizaron USD 13 millones, cifra que significó un 23% más que en 2020. Mientras que las agroexportaciones no tradicionales obtuvieron USD 513 millones. Respecto al envío de productos agropecuarios en los primeros cuatro meses del año de 2021 el organismo reportó ingresos por más de 2 mil millones de dólares para el país. La mayoría de los envíos correspondió a agroexportaciones no tradicional como uva fresca, aguacate, mango, espárrago y arándanos. Los principales países de destinos fueron Estados Unidos, Holanda y España.BOLIVIA: Plantean acciones para evitar el contrabando de alimentosDesde el gremio denuncian que el ingreso constante y masivo de contrabando ha tenido un impacto negativo en la producción de alimentos del altiplano. Entre las acciones que plantean para evitar el ingreso de productos por canales irregulares está modificar las sumas de sanciones tributarias, que las autoridades realicen control permanente y ampliar facultades de Aduana y Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria en mercados. En días recientes los productores de soya, trigo, maíz y sorgo informaron que las acciones de la Aduana y de las entidades de lucha contra el contrabando son insuficientes, ya que el mercado interno está lleno de productos ilegales. La Cámara sostiene que los productores de maíz y sorgo tienen pérdidas por más de 50 millones de dólares, mientras que en el sector azucarero la cifra bordea los 70 millones, y para todo el sector agropecuario la estimación está en 400 millones.ARGENTINA: Autoridades y gremios negocian acuerdo para levantar suspensión de exportacionesEl ministro de desarrollo productivo de argentina, Matías Kulfas, indicó en una entrevista a un medio local que el gobierno argentino estaba cerca de alcanzar un acuerdo. Por su parte la agencia Reuters recogió testimonios de otra fuente cercana a la presidencia, la cual sostuvo que se están acercando posiciones, y es muy factible que se llegue a un acuerdo, dicho acuerdo implicaría la reapertura de las exportaciones de carne. El Gobierno argentino ha apuntado al mercado de exportación de carne bovina por las fuertes alzas en los precios domésticos del alimento, en un país donde la carne a la parrilla se considera como una tradición nacional.
Leer más

Trabajadores portuarios anuncian nueva huelga

ARGENTINA: Trabajadores portuarios anuncian nueva huelgaSe trata de la segunda huelga que los trabajadores portuarios anuncian en 1 semana. El personal de los establecimientos demanda ser vacunado contra la covid19 para reiniciar las labores de forma regular. En días recientes las exportaciones del principal polo exportador de granos en Argentina, el puerto de Rosario, sufrió un atasco en el que 7 cargueros quedaron varados en sus amarres. Las huelgas se producen en temporada alta de exportación. Los agricultores argentinos actualmente cosechan soya y maíz, los dos principales cultivos comerciales del país. El país es el tercer proveedor mundial de maíz y el principal exportador de harina de soya para el ganado que se utiliza para engordar cerdos y aves de corral desde Europa hasta el sudeste asiático.MÉXICO: Exportaciones agropecuarias aumentan 10,5 % en abrilDe acuerdo con el ente gubernamental el avance más significativo, durante el mes de abril se observó en las ventas de pescado, crustáceos y moluscos al exterior, la cuales aumentaron un 84 %. Le siguieron las exportaciones de cítricos con más de 70 % y de mangos con un avance de 68 puntos porcentuales. La sader indicó que, con base en estadísticas del Banco de México, el valor de las exportaciones agroalimentarias en el periodo de referencia fue el más alto reportado en 29 años. En el área de las exportaciones agroindustriales el valor alcanzado fue de 5487 millones de dólares, lo que significó un crecimiento anual de 11,57 %. Con esta cifra la balanza agropecuaria y agroindustrial de México, apuntó la sader registró un superávit de 2.827 millones de dólares en el lapso de enero a marzo pasado. La Sader expuso que las hortalizas, bebidas y frutas fueron los principales grupos de exportación en los primeros tres meses de 2021, con una participación respectiva de 64 %, 26 % y 19 %.EE. UU.: Elimina a Costa Rica de las restricciones relacionadas con TR4La agencia americana anunció que prohibía las importaciones de ciertas partes de plantas de todas las especies de banano y plátano de países donde se sabe que está el devastador y altamente contagioso hongo de fusarium raza 4 tropical. En total la lista incluía 23 países, entre ellos se incluía a costa Rica. Luego de la inclusión del país en la lista el servicio fitosanitario de la nación centroamericana emitió un comunicado en el que solicitaban corregir el error, pues argumentaban que los países importadores de todo el mundo podían imponer restricciones a las importaciones de banano de Costa Rica, uno de los mayores exportadores del mundo. El Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal de Estados unidos ya se pronunció al respecto indicando que elimina a costa rica de la lista de países donde el fusarium raza 4 tropical se sabe que existe. Entre los países nombrados por la autoridad fitosanitaria americana se encuentran Colombia y Perú.COMERCIO: China aumenta importaciones de maíz desde EE. UU.Se estima que china importe desde todos sus proveedores internacionales alrededor de 26 millones de toneladas de maíz para la temporada 2021-2022. La demanda de maíz del país asiático ha aumentado drásticamente en los últimos meses a medida que su hato de cerdos continúa expandiéndose luego de un período en el que se redujo significativamente debido al brote de peste porcina africana. Las compras de maíz estadounidense se producen en un momento en el que hay mucha incertidumbre sobre la cosecha de maíz en Brasil, que se enfrenta a condiciones secas en algunas de sus áreas clave de producción.EL SALVADOR: Productores de fresa buscan aumentar rendimientosLa red de productores de fresa de el salvador busca aumentar la producción de la fruta con el objetivo de abastecer al mercado local y eventualmente iniciar exportaciones en ese rubro. En 2020, los productores pertenecientes a la Red cosecharon 50.000 libras de fresa, y para este año prevén superarlas con una producción de 240.000 libras. Para lograr el cometido los productores anunciaron que cambiarán de variedades de las que siembran actualmente a otras con mayor rendimiento, además buscan implementar la técnica de viveros verticales e hidropónicos para mejorar la calidad, sabor y cantidad de fresas que se producen en el país. La red prevé instalar viveros piloto en el país para que más productores adopten las técnicas aplicadas por la red. Los productores señalaron al diario el economista que uno de los inconvenientes a los que se enfrentan es que no contaban con un manual para implementar el cultivo de manera técnica y sostenible. Ante esta necesidad, los productores reunieron sus experiencias y crearon su propio manual para que más miembros del rubro puedan potenciar sus cultivos.CIENCIA: Desarrollan herramienta que minimiza afección de pesticidas a insectosUn investigador de la universidad de Copenhague, desarrolló un algoritmo que junto a un sensor puede identificar campos con un gran número de insectos dañinos. El investigador afirma que de esa manera el agricultor puedeaplicar pesticidas en lugares específicos del campo en lugar de rociarlos toda el área, acción que puede ocasionar la muerte de insectos útiles para el ecosistema. El sensor es alimentado por energía solar y es capaz de detectar la velocidad de aleteo de los insectos, cómo los cuerpos de los insectos grandes están en relación con sus envergaduras, así como el color de los insectos. Esta información se transmite a un algoritmo que clasifica a los insectos en grupos de especies y notifica al agricultor a través de un ordenador o dispositivo móvil.
Leer más

Buscan aumentar las exportaciones agropecuarias hacia Alemania

MÉXICO: Buscan aumentar exportaciones agropecuarias hacia AlemaniaEn una reunión sostenida entre el secretario de agricultura de México Víctor Villalobos y el embajador de México en Alemania Francisco Quiroga, surgió el compromiso de fortalecer la promoción, certificación y exportación de productos agroalimentarios mexicanos a esa nación europea. El objetivo de las autoridades es ampliar el comercio de productos hortícolas, frutales como alcachofa, tomate, manzana y jugos, así como), café orgánico, cacao, miel entre otros. A juicio del máximo representante mexicano de la cartera agrícola, el país tiene una gran posibilidad de abrir las puertas del mercado alemán, pues recordó que México se ubica entre los cinco países con mejores sistemas sanitarios y de control de plagas y enfermedades.COMERCIO: Perú logra acuerdo con Colombia para exportar flores cortadasTras casi 4 años de negociaciones por parte del senasa Perú, para lograr el acceso a Colombia de flores cortadas de waxflower, las autoridades lograron definir los requisitos fitosanitarios para la exportación, los cuales anunciaron serán publicados en los portales oficiales de los organismos correspondientes. El volumen de exportación de Perú de las dos especies como flor cortada alcanzó las 58.83 toneladas en el 2019 y las 70.84 toneladas en el 2020, registrándose este crecimiento aun cuando el comercio de Perú fue afectado por la pandemia de covid19. Los principales destinos para estas dos especies de flores producidas en el país andino son los países de la Unión Europea, Corea y Japón. Desde el senasa Perú anunciaron que en la actualidad se encuentran gestionando la apertura para esas dos especies de flores cortadas al mercado de Brasil.ARGENTINA: Buscan impulsar envíos de langostinos a BrasilLuego del anuncio de la reapertura comercial de los langostinos argentinos hacia Brasil, las autoridades lograron concretar esta primera ronda de negocios que fue coordinada por autoridades públicas y privadas de ambos países. La importación de langostinos argentinos en Brasil había sido suspendida en 2013 a raíz de una medida cautelar, pero luego de un arduo trabajo y negociaciones impulsadas por el Estado Argentino se logró reanudar el comercio bilateral del producto el pasado mes de marzo. Sobre el hecho el titular de la cartera agraria bonaerense destacó “las grandes capacidades en materia de producción, extracción, obtención y procesamiento del langostino de las empresas argentinas en la Provincia”. Desde la Embajada Argentina en Brasil calcularon que al reanudarse este negocio podría generar unos U$D 45 millones anuales, cifra que representa más del 50% de las divisas que el año pasado generó la exportación pesquera en general a Brasil.EE. UU.: Empresas acusan al gobierno de México de violar el T-MECLos señalamientos fueron hechos por la organización de innovación en biotecnología, asociación de defensa a los organismos genéticamente modificados más grande del mundo. Desde la organización indicaron vía comunicado que el gobierno mexicano le ha dado la espalda a la biotecnología, una tecnología que argumentan es fundamental para la respuesta a la pandemia y para una economía global más verde y resiliente. La asociación señala que México ha avanzado en políticas de una manera que viola los compromisos adquiridos con Estados Unidos y Canadá, al erigir barreras arancelarias al comercio en múltiples sectores. Se refieren en concreto a un decreto presidencial publicado el 31 de diciembre de 2020 en el que se prohíbe la siembra de maíz transgénico de manera inmediata, y la eliminación del maíz genéticamente modificado en el consumo de los mexicanos en un periodo que no puede pasar del 31 de diciembre de 2024.PERÚ: Agroexportadores evalúan migrar cultivos a otros países en LatamDiversas empresas peruanas que ya tienen operaciones en Colombia evalúan extender su operatividad en ese país. Un vocero de la empresa cerro prieto consultado por el medio Perú21, indicó que esa organización proyecta ampliar sus plantaciones de aguacate de 300 a 1500 hectáreas en los próximos meses. Sostienen que Colombia tiene mejores condiciones tributarias y de contratación. Desde esa misma empresa evalúan asentarse en México y Brasil debido a que las utilidades han bajado por los mayores costos asumidos en la nueva ley agraria. Otros dos complejos agroindustriales de Perú estarían evaluando migrar sus operaciones a países de la región por la misma razón.ECUADOR: Logran equivalencia entre certificados de buenas prácticas agropecuariasEn el acto de homologación estuvieron presentes el ministro de agricultura de ecuador Xavier Lazo, el director ejecutivo de la Agencia de Regulación y Control, Fito y Zoosanitario, Patricio Almeida; y los representantes de la certificadora Global GAP. La certificación global gap es reconocida en 130 países del mundo como de primer nivel y aplicada por más de 200.000 productores; mientras que las buenas practicas agropecuarias de ecuador fueron lanzadas el 7 de junio de 2019. Tras la firma el jefe de la cartera de agricultura de ecuador indicó que la homologación es pionera en la región y explicó que con ella se dan las herramientas a los productores para que enfrenten los riesgos y desafíos fito y zoosanitarios, y que puedan producir con calidad, inocuidad, sostenibilidad y ser más competitivos en los mercados internos y externos.
Leer más

En Latinoamérica exportaciones agropecuarias no se vieron afectadas por la pandemia

LATAM: Exportaciones agropecuarias no se vieron afectadas por la pandemia En un evento organizado por el Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Duke, en EE. UU. dos de las expositoras argumentaron que las exportaciones de productos frescos latinoamericanas no se vieron afectadas por los efectos de la pandemia. Las consultoras sostienen que las exportadoras regionales desarrollaron habilidades para hacer frente a las crisis tradicionales que por lo general afectan a las cadenas de suministro de alimentos. Sostienen que gracias a ello tuvieron un control total y la flexibilidad dentro de su cadena de suministro. Otro punto a favor que destacaron fue la capacidad de diversificar productos y destinos para responder la cambiante demanda de los consumidores durante los meses más duros de la pandemia. Una de las analistas resaltó que las exportaciones del sector solo cayeron un 1%frente a otros sectores como el de las manufacturas que cayó 50% o el turístico donde la caída fue de 70%. ECUADOR: Flores podrán ingresar al mercado de EE. UU. sin aranceles El presidente del de la Asociación Nacional de Productores y Exportadores de Flores de Ecuador, celebró el anuncio y destacó que la buena noticia es el resultado del trabajo conjunto entre el Gobierno ecuatoriano, Expoflores y otras asociaciones americanas. Además, agregó que el sector podrá competir en igualdad de condiciones con la producción de países como Colombia. En su publicación, el presidente ecuatoriano Lenin Moreno recalcó que este logro comercial generará ingresos al país por más de 800 millones de dólares al año, además de proveerá más de 100 mil empleos. ARGENTINA: Declaran emergencia agropecuaria por incendios en 3 provincias Las provincias argentinas de Córdoba, Chaco y Corrientes presentan grave afectación debido a los voraces incendios que en algunos casosocasionaron la pérdida total en algunos productores. Con la medida de emergencia decretada por el ministerio de agricultura argentino, los afectados podrán ser asistidos por fondos públicos. En las provincias de Chaco y Corrientes el fuego ha devastado predios productivos debido a la fuerte sequía que en algunos casos ha ocasionado daños irreversibles a algunos productores. CHINA: Hallan trazas de Covid-19 en embalaje de alimentos provenientes de Ecuador y Brasil Según comunicado de la Administración General de Aduanas del país asiático, las autoridades han decidido suspender las importaciones de la empresa ecuatoriana encargada de la operación, de acuerdo con el documento, la sanción solo será aplicada por una semana, la misma medida será aplicada a la empresa brasileña señalada por la misma práctica. China ha indicado que, ante la detección de casos en alimentos congelados procedentes de Latinoamérica, suspenderá por una semana las importaciones durante una semana de aquellos productos que den positivo en coronavirus y durante un mes si se trata de la tercera vez o más. PARAGUAY: Exportaciones de soya a Brasil muestran números positivos   De acuerdo con los datos de la Unión de Gremios de la Producción en lo que va de 2020 Paraguay ha exportado cerca de 500 mil toneladas de soya a Brasil. Entre los meses de enero y septiembre de 2020 el sector de la soya paraguaya ha realizado exportaciones al país carioca por valor de 184 millones de dólares, monto que supera en 580% al valor de envío de soja realizado durante el mismo periodo del 2019, que fue de apenas US$27 millones. La soya es el principal producto de exportación de Paraguay, y al año genera un ingreso de divisas al país de US$4.000 millones aproximadamente, incluyendo los productos derivados de la misma, como, por ejemplo, harina, aceite, entre otros. PANAMÁ: Pandemia retrasa importación de cebolla al país Consumidores y vendedores en el país han denunciado desabastecimiento durante las últimas semanas en uno de los rubros que presenta mayor demanda en el país, la cebolla. El ministro de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama declaró a medios locales que la entidad que encabeza realizó los tramites a tiempo, sin embargo, agrega que el tema de la pandemia y el proceso de trámites en la Autoridad Nacional de Aduanas ha retrasado la entrada de cebolla importada. Indicó que para los meses de noviembre y diciembre se aprobó el ingreso de un total de 80 mil quintales de cebolla importada, sumándose a la producción nacional para poder abastecer el mercado hasta enero 2021.
Leer más