Gremios solicitan dialogo con nuevo ministro de agricultura argentino

ARGENTINA: Gremios solicitan dialogo con nuevo ministro de AgriculturaAnte el cambio de ministro ejecutado desde el ejecutivo argentino, los gremios del agro argentino buscan una reunión con el nuevo dignatario de agricultura, Julián Domínguez, para intentar resolver las tensiones entre la industria y el gobierno, incluso en torno a los límites a las exportaciones de carne. Domínguez ya ejerció como jefe de la cartera agrícola argentina entre los años 2009 a 2011. Durante su gestión heredó políticas que incluían límites a las exportaciones de maíz y trigo. Sobre el nombramiento el presidente de la principal Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, dirigió un comentario al nuevo ministro al señalar que hay asuntos en el agro que se deben resolver ahora. Asimismo, distintos líderes agrícolas expresaron que presionarían para que el nuevo ministro retroceda en la cuota actual para las exportaciones de carne vacuna aplicada por el gobierno a principios de este año en un intento por contener un fuerte aumento de los precios internos.ONU: El FIDA aconseja invertir más en el mejoramiento de los sistemas alimentariosEn el informe que lleva por nombre Transformar los sistemas alimentariospara la prosperidad rural" el fondo invita a los gobiernos a emprender acciones que tiendan a la mejora de los sistemas agroalimentarios, desde la agencia argumentan que las inversiones se deben realizar teniendo un enfoque en la propiedad y el empleo local, de acuerdo con el FIDA, este modelo redundará en un aumento de oportunidades laborales, en particular para las mujeres y los jóvenes, al tiempo que brindará a los pequeños agricultores acceso a mercados nuevos y diversos". El FIDA también aconseja incrementar el acceso de lospequeños agricultores rurales a las tecnologías para impulsar su producción y desarrollar sistemas de precios que reflejen el coste total y real de producción, incluida la recompensa a los agricultores por los servicios de los ecosistemas, como el mantenimiento de suelos saludables y la regulación de plagas.LATAM: Exportaciones agroalimentarias aumentaron pese a la pandemiaDe acuerdo con las cifras del IICA el comercio de Latinoamérica y el caribe Honduras fue el país que presentó mayor alza en el intercambio comercial de alimentos, según el ente la subida fue de 41,7 % entre los meses de abril de 2020 y marzo 2021. Otra actuación destacada por el instituto fue el aumento en las colocaciones externas de soya de Latinoamérica, las cuales se incrementaron un 430 %, gracias a la demanda de China. Para el reporte el IICA consideró a 17 países en la región, entre esas naciones estudiadas Paraguay, con un alza de 23,2 %, Bolivia también incrementó el comercio agroalimentario en un 20%. En el caso de los cárnicos los envíos de productos bovinos congelados y frescos aumentaron 25.7% y 37.8% respectivamente; la carne de cerdo en general mostró un avance de 35.1% y para la de pollo el incremento fue de 16.7%.MÉXICO: El país se convirtió en el primer exportador mundial de espárragosSegún la dependencia las 173 mil toneladas de espárragos frescos exportadas por el país durante el año 2020 ubicaron al país como el mayor exportador mundial de ese producto. El ente detalló que la mayor concentración de envíos al exterior provino de 4 estados, los cuales concentraron el 95 % de la cosecha de esa hortaliza. El 99,9% de los espárragos producidos en el país azteca se enviaron a Estados Unidos, el resto fue exportado a España y Japón. En la actualidad la nación norteamericana busca diversificar sus envíos de espárragos, es por ello que tiene una lista de potenciales clientes, entre estos están: Reino Unido, Belice, Panamá entre otros. En la actualidad el consumo anual per cápita en México se situó en un kilogramo durante el año 2020.PANAMÁ: Envíos al exterior de banano aumentaron 7 % en 2021El sector bananero de Panamá presentó inconvenientes durante el año 2020 y parte de 2021, entre ellos destacan inundaciones, retrasos logísticos por la pandemia e inconvenientes laborales. Pese a todo ello el ministerio de desarrollo agropecuario destacó que las exportaciones de la musácea, durante este año superan los 13 millones 380 mil cajas exportadas, cifra que supera en más de 700 mil cajas los envíos del año pasado en igual periodo. Sobre el buen desempeño de las exportaciones bananeras el director Nacional del Banano del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, José De La Lastra, indicó que la buena administración, mejoramientos tecnológicos y aumentos en las hectáreas de siembra han contribuido al incremento de las producciones en los últimos tres años. Para este año 2021, Panamá espera finalizar sus exportaciones de banano cerca de los 21, 000,000 de cajas, lo que representaría un 5% de incremento vs el año pasado.ESTUDIO: Alertan sobre riesgo de escasez de alimentos por cambio climáticoEl informe fue presentado por Chatham House y fue elaborado para los jefes de estado antes de la cumbre climática de la ONU, Cop26, la cual se celebrará en la ciudad escocesa de Glasgow entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre próximo. El documento sostiene que para el año 2050 los agricultores necesitarán cultivar casi un 50% más de alimentos para satisfacer la demanda global. En el informe también se hace referencia al elevado precio de los alimentos en la actualidad debido a las interrupciones en las cadenas de suministro durante la pandemia y al clima extremo. Tomando como referencia estas consideraciones el estudio sugiere que el cambio climático podría mantener esa tendencia en el tiempo. Los expertos estiman que La proporción de tierras de cultivo afectadas por la sequía aumentará a 32% anual, más del triple. También estiman casi en 50-50 de probabilidades de una pérdida de 10% o más de la cosecha de maíz en los cuatro principales países productores durante la década del 2040.EE. UU.: Gremios agrícolas denuncian problemática en fletes marítimosUna nutrida concentración de gremios agrícolas estadounidenses envío una carta al presidente de ese país donde denuncian el accionar de algunas compañías navieras. En concreto se refieren a costos que califican como irracionales, a la vez indican que Las líneas navieras están rechazando o cancelando cada vez más las reservas de carga para la exportación, mientras que los frecuentes retrasos y cancelaciones de los buques están retrasando los envíos durante semanas o incluso meses. Agregan que por estos inconvenientes logísticos los productos duran más tiempo en ser despachados, y en consecuencia disminuye el valor.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Aplicación excesiva de fertilizantes afecta control de plagas

IICA: Capacitan a funcionarios públicos y privados en aspectos del Codex AlimentariusEn el documento enumeran que las capacitaciones fueron hechas en conjunto con el departamento de agricultura de los estados unidos. El evento contó con la participación de 100 personas y se abordaron asuntos relacionados con el etiquetado de alimentos y el etiquetado nutricional. El Codex Alimentarius es una organización responsable de definir normas internacionales para la producción, el control, la verificación y la comercialización de los alimentos, reconocida por la Organización Mundial de Comercio. Dicha organización busca proteger la salud de los consumidores y garantizar prácticas justas en el comercio de alimentos. Sobre el evento La gerente del programa de Sanidad Agropecuaria, Inocuidad y Calidad de los Alimentos del IICA, Ana Marisa Cordero, resaltó los esfuerzos de cooperación técnica del Instituto para impulsar y fortalecer la participación de los países en el Codex. En esta capacitación, los expertos ofrecieron a los participantes una visión general sobre el Codex Alimentarius, el trabajo del Comité sobre Etiquetado de los Alimentos y los aspectos vinculados en materia de etiquetado nutricional en la parte frontal del envase.CHILE: Exportaciones agrícolas a China muestran buenos resultados a inicios de añoSegún el reporte de Comercio Exterior elaborado por el Departamento de Estudios del Servicio Nacional de Aduanas de Chile sostiene que el país austral aumentó sus exportaciones frutícolas hacia el gigante asiático totalizando 1507 millones de dólares, a la vez dicho intercambio representó más del 56 % de los envíos totales de mercancías hacia ese destino. En el reporte también se destacan los envíos del sector vitivinícola también mostraron buenos resultados, en total el aumento fue de 64%.FAO: La agencia pronostica escasez de cereales para la campaña 2021-2022De acuerdo con la agencia multilateral, la utilización mundial de cereales para la campaña 2020-2021 se ha incrementado en 6,0 millones de toneladas respecto de la cifra de abril, elevándose a 2 783 millones de toneladas, cifra que representa un aumento del 2,7 % respecto del nivel registrado en 2019/20. este aumento se debe a una revisión al alza de 4,2 millones de toneladas del pronóstico sobre la utilización de maíz en 2020/21, que refleja en gran medida un uso como pienso mayor de lo previsto anteriormente en China y Estados Unidos. Con esta revisión al alza, el pronóstico sobre la utilización total de cereales secundarios se ubica un 3,4 % por encima del nivel registrado en 2019/20. Se estima que cerca del 60 % del incremento interanual previsto en el uso de cereales secundarios como pienso se producirá en China. Sobre la producción mundial para este año, la FAO ha reducido las perspectivas La reducción de los pronósticos sobre la producción mundial está relacionada principalmente con la Unión Europea (UE), donde una superficie sembrada inferior a lo que se había previsto ha dado lugar a una disminución de 4 millones de toneladas respecto del pronóstico anterior.URUGUAY: Organizan equipo técnico en pro de una ganadería sostenibleSobre la conformación del equipo técnico el ministro de ambiente uruguayo, Adrián Peña, indicó que el país ha estudiado el impacto ambiental de su producción ganadera y agropecuaria, agregó que, sin embargo, la información estaba “diseminada” y este nuevo grupo permitirá optimizar esos recursos de forma “complementaria”. Por su parte el ministro de agricultura Carlos María Uriarte agregó que, omo productor de alimentos, Uruguay se enfrenta hoy al desafío de aumentar el margen de calidad que lo diferencia de sus competidores a la hora de exportar. El líder de la cartera agrícola subrayó que el 60% de la producción ganadera uruguaya es sobre campo natural, agregó que debe hacerse manteniendo biodiversidad, sin cortar árboles para producir velando por el medioambiente”.LATAM: Líderes de la región piden acciones conjuntas contra el R4TLos ministros de las carteras agrícolas y autoridades afines de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú expresaron su apoyo a la alianza en la coordinación de estrategias regionales de combate y prevención contra la plaga de fusarium. En la reunión el  ministro ecuatoriano de agricultura, Xavier Lazo, indicó que el trabajo conjunto entre los países andinos y la Alianza Global contra el Fusarium permitirá que otras regiones de América Latina y el Caribe se beneficien y logren prevenir y controlar, eventualmente, la aparición de este hongo en sus plantaciones. Por4 su parte Herberth Mateus, en representación del ministro de Agricultura de Colombia, Rodolfo Zea, reiteró el compromiso de su país en hacer parte de las iniciativas regionales para enfrentar la situación por Fusarium. Ecuador, Perú y el resto de naciones de la región andina han mantenido un acercamiento constante para evitar la propagación del hongo, una vez que se detectó la presencia del Fusarium R4T en plantaciones del norte peruano hace aproximadamente un mes.COLOMBIA: Estudio sugiere que aplicación excesiva de fertilizantes afecta control de plagasUna de las encargadas del estudio fue la bióloga Zaida Sarmiento, quien es investigadora de la corporación colombiana de investigación agropecuaria. La académica estudió la relación los parasitoides de barrenadores y la intensidad agrícola de los cultivos de caña, que se refiere a la relación de las prácticas de manejo en las fincas que conducen a una productividad. En la investigación fueron hallados 10 parasitoides de los cuales 5 son registros nuevos para Colombia. Sostienen que, con base en los estudios realizados en el país sobre controladores biológicos naturales, en las zonas productoras de caña de azúcar de Colombia se ha encontrado una diversidad de enemigos naturales que están ejerciendo control biológico sobre los barrenadores de la caña.NEGOCIOS: México gestiona exportaciones agroalimentarias hacia AustraliaSobre las negociaciones el director del Senasica México y miembros de esa dependencia analizaron con la consejera de Agricultura de la Embajada de Australia en México, los avances en las negociaciones y el proceso para acelerar el intercambio de productos agroalimentarios. Respecto a la exportación de carne de cerdo, acordaron programar un encuentro entre las industrias australiana y mexicana para que establezcan qué tipo de cárnicos desean comercializar y, a partir de ahí, comience a desarrollarse el análisis de riesgo. Por su parte, la consejera de Australia indicó que su país importa cárnicos con un valor superior a los 340 millones de dólares al año, por lo que es un área de oportunidad para el mercado mexicano. En tanto, el Senasica informó que está listo para que los servicios veterinarios australianos realicen el análisis de riesgo de los productos cárnicos mexicanos, para lo cual ya envió información específica sobre carne fresca, congelada y productos procesados listos para consumo.
Leer más