Actualidad agrícola | Resumen informativo de las Noticias del Agro

COLOMBIA: Firman acuerdos con Corea del Sur para fortalecer sector agro.REPÚBLICA DOMINICANA: Exportan por primera vez frutas a EAU.ARGENTINA: Establecimiento pesqueros podrán exportar a Costa Rica.ECUADOR: Sector pesquero recibió certificación de un organismo internacional.ARGENTINA: firman acuerdo comercial con Brasil para exportar uvas frescas.EE. UU.: Huracán interrumpe exportaciones de granos.ARGENTINA: Exportaciones de maíz registran récord.COLOMBIA: Esperan ampliar exportaciones agrícolas hacia Corea del Sur.AMÉRICAS: Declaran a la PPA como una amenaza para el continente.FAO: Precio mundial de los alimentos subieron en agosto.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Exportaciones de carne bovina seguirán restringidas por 60 días más

ARGENTINA: Exportaciones de carne bovina seguirán restringidas por 60 días másEl decreto que limita las exportaciones al 50% de lo enviado al exterior durante 2020, fue extendido con las firmas de los ministros de producción y agricultura. El gobierno argentino argumenta que el decreto debe extenderse ya que, los precios de la carne en el país sudamericano se están estabilizando. Cuando entró en vigor el decreto de suspensión de exportaciones el ejecutivo sostuvo que la medida se debía al alto precio domestico del alimento. Los ministerios encargados tienen la facultad de extender las restricciones hasta el 31 de diciembre de 2021. La Sociedad Rural Argentina estimó que la medida genera un impacto negativo sobre el país de US$ 8 millones de dólares por día.ARGENTINA: Exportaciones de maíz registran récordDe acuerdo con el ente bursátil, los envíos al exterior del grano registraron 34 millones de toneladas. Solo restan 4 millones para que la actual campaña supere el ciclo comercial 18/19, el de mayor declaración de la historia, con más de 38 millones de toneladas. Desde la bolsa de comercio sostienen que los buenos números están relacionados con el buen panorama productivo. Durante esta campaña el área sembrada registró un crecimiento en torno al 5 %. Sin embargo los exportadores deben lidiar con la bajante del río Paraná. Se espera que entre el 25 de agosto y el 25 de septiembre se embarquen 2,5 millones de toneladas de maíz de las cuales cerca del 51% se despachará desde el puerto de Rosario.COLOMBIA: Esperan ampliar exportaciones agrícolas hacia Corea del SurEn entrevista con la agencia efe el titular colombiano de agricultura indicó que el memorando de entendimiento firmado entre los ministerios de agricultura de ambos países, permitirá en primera instancia poder intercambiar conocimiento en tema sanitario y fitosanitario, para dar celeridad a las admisibilidades que ambos países tienen en trámite. El ministro navarro señaló que es importante que las autoridades colombianas conozcan los métodos de análisis que emplea la agencia sanitaria de Corea del Sur, ya que según su testimonio existen productos colombianos pendientes de aprobación en la nación asiática. El dignatario destacó que buscarán ingresar al mercado de la carne bovina. Además indicó que en un futuro cercano les gustaría trabajar con frutas exóticas de la amazonía colombiana.MÉXICO: Inauguran planta de esterilización de la mosca del mediterráneoLa inauguración de la planta se enmarca en el programa moscamed, que adelanta la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Desde la dependencia detallaron que, se contribuyó a proteger alrededor de 1.9 millones de hectáreas en las que a nivel nacional se cultivan productos hortofrutícolas con valor superior a los 9 mil millones de dólares. Además resaltaron que se busca beneficiar a los productores que no cuentan con los recursos para enfrentar a la plaga de la mosca del mediterráneo. El director en jefe del Senasica, Francisco Javier Trujillo, indicó que con la nueva planta se podrá duplicar la producción de machos estériles de 500 millones a mil millones por semana. Con lo que se podrá sostener la actual barrera de contención en la frontera de México con Guatemala, la cual debe ser permanente, por la presencia de la plaga en Centroamérica. Por su parte el secretario de agricultura resaltó que de estas acciones dependen garantizar el 70 % del abastecimiento de alimentos para México.EE. UU.: Escasez de mano de obra frena las cadenas de suministro de alimentosEl mayor distribuidor de alimentos al mayor de América del Norte indicó que está rechazando clientes en algunas áreas donde la demanda excede la capacidad. La compañía situada en Houston también sostuvo que los precios de productos clave como pollo, cerdo y productos de papel para empaques están subiendo de precio en medio de la escasez de suministros. Otras firmas distribuidoras han reportado irregularidades por falta de mano de obra. Así como los retrasos en algunos productos importados, como queso, agua de coco y especias. Distintas empresas se encuentran realizando campañas masivas de captación de empleados, pues argumentan que todo el sector de alimentos está experimentando una "escasez masiva de mano de obra.SUDAMÉRICA: Atascos logísticos amenazan exportaciones de carne bovinaSegún el grupo comercial CPC, los empacadores de carne de Paraguay probablemente sacrificaran entre un 20 y un 25% menos de ganado este mes. Esto debido a la falta de contenedores, el aumento de los costos de transporte y los tiempos de tránsito erráticos. Destacan que la situación se mantendrá hasta octubre como mínimo. En días recientes los frigoríficos uruguayos advirtieron sobre posibles recortes en la producción el próximo mes. Ya que la carne de vacuno congelada se acumula en los almacenes frigoríficos porque los buques portacontenedores están evitando el puerto de Montevideo. Brasil también se está viendo afectado por esta situación, la carne bovina del gigante sudamericano se está acumulando en los puertos porque no hay suficientes contenedores refrigerados disponibles.PANAMÁ: Aprueban el uso del cannabis para fines medicinalesLa iniciativa permitirá establecer un registro de pacientes autorizados para consumir la planta, a la vez que permitiría una mayor investigación sobre el cultivo. Respecto a la aprobación el presidente del congreso Crispiano Adames calificó el proyecto de "innovador", citando múltiples padecimientos que podrán ser tratados con el cannabis una vez que la normativa sea promulgada por el presidente de la república. El texto legal creará un esquema para el control de las importaciones de cannabis, así como de su cultivo y cualquier actividad relacionada y destinada al tratamiento de enfermedades. La ley además prohíbe la comercialización de productos derivados del cannabis medicinal a domicilio o vía internet.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Actualidad agrícola | Resumen informativo de las Noticias del Agro

FAO: Advierten sobre inseguridad alimentaria aguda en países del Latam.COSTA RICA: Anuncian evaluaciones en campo afectados por lluvias.REPUBLICADA DOMINICANA: La OIE lanzó alerta regional tras la llegada de la PPA.ARGENTINA: Ingresos por exportaciones agrícolas subieron un 53%.TAIWAN: Prohíben entrada de productos porcinos de República Dominicana.PARAGUAY: Exportaciones de carne bovina registran semana récord.ARGENTINA: Stock bovino cayó en casi un millón de cabezas.CHILE: Exportaciones de vinos muestran primer semestre positivo.ARGENTINA: Exportaran tecnología de almacenamiento de granos a Pakistan.MÉXICO: Buscan alternativas para exportar camarón hacia EE.UU.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Expertos sostienen que el comercio fluido garantiza la seguridad alimentaria

AMÉRICA: Expertos sostienen que el comercio fluido garantiza la seguridad alimentariaLa pre cumbre de sistemas alimentarios que se realizó durante 3 días en Roma, reunió a los representantes agrícolas de los países miembros de la ONU. Esta reunión sirvió para afinar la agenda para la cumbre que tendrá lugar en Nueva York, durante el próximo mes de septiembre. Ambos encuentros fueron convocados por el secretario general, Antonio Guterres, con la misión de transformar la forma en que se producen y consumen alimentos y acelerar medidas que favorezcan el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. En el marco de dicha reunión los expertos coincidieron en que La transparencia en los flujos comerciales es fundamental para consolidar la seguridad alimentaria y nutricional; apoyan mejorar el acceso a alimentos a precios estables para los sectores más desfavorecidos. Sobre el tema el director del IICA, Manuel Otero opinó que: El comercio internacional es un elemento esencial de los sistemas alimentarios porque permite conectarlos y, por lotanto, hacerlos más eficientes en términos económicos. El Director General del IICA destacó la necesidad de modernizar y fortalecer el sistema multilateral y de promover políticas a nivel nacional e internacional que generen las condiciones para un comercio más fluido y transparente.REPÚBLICA DOMINICANA: La OIE lanzó alerta regional tras la llegada de la PPALa organización informó que el brote inició en el país caribeño el 1 de julio, pero recién se confirmó el 28 del mes pasado, luego de la llegada de pruebas desde Estados Unidos. la presencia de la enfermedad en la isla ha suscitado preocupaciones de una posible propagación en el continente. Por el momento se están llevando a cabo investigaciones para determinar cómo ingresó a República Dominicana, dijo la autoridad internacional de sanidad. Los cerdos de dos granjas en provincias ubicadas a unos 200 kilómetros de distancia han sido infectados, según el informe. De acuerdo con ese documento hubo 827 animales que murieron o fueron sacrificados. En China, el mayor productor de carne de cerdo del mundo, la peste porcina africana destruyó la mitad de la manada de cerdos en un año después de ser detectada allí en 2018.ARGENTINA: Ingresos por exportaciones agrícolas subió 53%Según el ente gremial el sector facturó durante julio 3.519,7 millones de dólares. En el informe presentado resaltan que dicha cifra representa un aumento respecto a junio de este año de 4,8 % y de más de 53 % interanual. Destacan que el ingreso acumulado de la agroexportación en los primeros siete meses del año alcanzó más de 20 mil millones de dólares, lo que representa un salto interanual de 73,9 % lo que representa, según el gremio un record absoluto para el mismo período desde comienzos de este siglo. Los distintos entes empresariales apuntaron que este resultado dio a pesar de la emergencia producida por la histórica bajada en el nivel de las aguas del río Paraná, principal vía de salida de las agroexportaciones de Argentina.MÉXICO: Gremio camaronero en alerta ante veto estadounidense a exportacionesEn entrevista con un medio local el presidente de la Federación de Cooperativas Pesqueras Siglo XXI, José Alfonso Chaparro, indicó que para los recolectores de camarón es muy importante que las autoridades avancen en el tema de la certificación. El líder resaltó que para este sector es sumamente importante contar con la seguridad de que se podrá exportar la producción que logren obtener en el presente año, pues apuntó que de lo contrario se podrían enfrentar serios problemas en la comercialización del crustáceo. Durante el mes de mayo autoridades de estados unidos anunciaron la suspensión de las exportaciones mexicanas de camarón de altamar, debido a que el programa de protección de tortugas marinas que se aplica en el país ya no es comparable con el que se utiliza en mares estadounidenses.CANADÁ: Donan fondos para recuperación de pequeños productores en LatAmSe espera que con este aporte unas 48 mil personas de los cuatro países se vean beneficiadas. El programa anunció que tendrá un foco especial en las mujeres, los jóvenes y los pueblos indígenas. Además, agregan que la contribución se destinará en la prevención de nuevas crisis, al aumento de la resiliencia y a la reconstrucción y transformación sostenible de sus sistemas alimentarios. El representante regional de la agencia de la ONU para América Latina y el Caribe Julio Berdegué, agradeció el apoyo de Canadá y destacó que la solidaridad de ese país servirá para apoyar la transformación de los sistemas agroalimentarios. Por su parte, la ministra de Desarrollo Internacional de Canadá, Karina Gould, apuntó que el país norteamericano continuará trabajando con la comunidad mundial para fortalecer la resiliencia de los sistemas agroalimentarios y proteger los medios de vida de las personas afectadas por la pandemia.EE. UU.: Aumentan rendimientos de cultivos gracias a gen animalEl estudio publicado en la revista Nature consiguió que cultivos de patatas y arroz aumentaran su volumen en un 50% gracias a modificar el ADN de estas plantas con un gen animal. Los investigadores indicaron que los cultivos desarrollaron un sistema de raíces más grande, consiguieron ser más resistentes a la sequía y la tasa de fotosíntesis también aumentó. El estudio fue realizado en la universidad de chicago, el académico a cargo de la investigación aseguró que el cambio es realmente, resaltó que ha funcionado con casi todos los tipos de plantas con los que han probado hasta ahora, y agregó que es una modificación muy sencilla de hacer.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Aplicación excesiva de fertilizantes afecta control de plagas

IICA: Capacitan a funcionarios públicos y privados en aspectos del Codex AlimentariusEn el documento enumeran que las capacitaciones fueron hechas en conjunto con el departamento de agricultura de los estados unidos. El evento contó con la participación de 100 personas y se abordaron asuntos relacionados con el etiquetado de alimentos y el etiquetado nutricional. El Codex Alimentarius es una organización responsable de definir normas internacionales para la producción, el control, la verificación y la comercialización de los alimentos, reconocida por la Organización Mundial de Comercio. Dicha organización busca proteger la salud de los consumidores y garantizar prácticas justas en el comercio de alimentos. Sobre el evento La gerente del programa de Sanidad Agropecuaria, Inocuidad y Calidad de los Alimentos del IICA, Ana Marisa Cordero, resaltó los esfuerzos de cooperación técnica del Instituto para impulsar y fortalecer la participación de los países en el Codex. En esta capacitación, los expertos ofrecieron a los participantes una visión general sobre el Codex Alimentarius, el trabajo del Comité sobre Etiquetado de los Alimentos y los aspectos vinculados en materia de etiquetado nutricional en la parte frontal del envase.CHILE: Exportaciones agrícolas a China muestran buenos resultados a inicios de añoSegún el reporte de Comercio Exterior elaborado por el Departamento de Estudios del Servicio Nacional de Aduanas de Chile sostiene que el país austral aumentó sus exportaciones frutícolas hacia el gigante asiático totalizando 1507 millones de dólares, a la vez dicho intercambio representó más del 56 % de los envíos totales de mercancías hacia ese destino. En el reporte también se destacan los envíos del sector vitivinícola también mostraron buenos resultados, en total el aumento fue de 64%.FAO: La agencia pronostica escasez de cereales para la campaña 2021-2022De acuerdo con la agencia multilateral, la utilización mundial de cereales para la campaña 2020-2021 se ha incrementado en 6,0 millones de toneladas respecto de la cifra de abril, elevándose a 2 783 millones de toneladas, cifra que representa un aumento del 2,7 % respecto del nivel registrado en 2019/20. este aumento se debe a una revisión al alza de 4,2 millones de toneladas del pronóstico sobre la utilización de maíz en 2020/21, que refleja en gran medida un uso como pienso mayor de lo previsto anteriormente en China y Estados Unidos. Con esta revisión al alza, el pronóstico sobre la utilización total de cereales secundarios se ubica un 3,4 % por encima del nivel registrado en 2019/20. Se estima que cerca del 60 % del incremento interanual previsto en el uso de cereales secundarios como pienso se producirá en China. Sobre la producción mundial para este año, la FAO ha reducido las perspectivas La reducción de los pronósticos sobre la producción mundial está relacionada principalmente con la Unión Europea (UE), donde una superficie sembrada inferior a lo que se había previsto ha dado lugar a una disminución de 4 millones de toneladas respecto del pronóstico anterior.URUGUAY: Organizan equipo técnico en pro de una ganadería sostenibleSobre la conformación del equipo técnico el ministro de ambiente uruguayo, Adrián Peña, indicó que el país ha estudiado el impacto ambiental de su producción ganadera y agropecuaria, agregó que, sin embargo, la información estaba “diseminada” y este nuevo grupo permitirá optimizar esos recursos de forma “complementaria”. Por su parte el ministro de agricultura Carlos María Uriarte agregó que, omo productor de alimentos, Uruguay se enfrenta hoy al desafío de aumentar el margen de calidad que lo diferencia de sus competidores a la hora de exportar. El líder de la cartera agrícola subrayó que el 60% de la producción ganadera uruguaya es sobre campo natural, agregó que debe hacerse manteniendo biodiversidad, sin cortar árboles para producir velando por el medioambiente”.LATAM: Líderes de la región piden acciones conjuntas contra el R4TLos ministros de las carteras agrícolas y autoridades afines de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú expresaron su apoyo a la alianza en la coordinación de estrategias regionales de combate y prevención contra la plaga de fusarium. En la reunión el  ministro ecuatoriano de agricultura, Xavier Lazo, indicó que el trabajo conjunto entre los países andinos y la Alianza Global contra el Fusarium permitirá que otras regiones de América Latina y el Caribe se beneficien y logren prevenir y controlar, eventualmente, la aparición de este hongo en sus plantaciones. Por4 su parte Herberth Mateus, en representación del ministro de Agricultura de Colombia, Rodolfo Zea, reiteró el compromiso de su país en hacer parte de las iniciativas regionales para enfrentar la situación por Fusarium. Ecuador, Perú y el resto de naciones de la región andina han mantenido un acercamiento constante para evitar la propagación del hongo, una vez que se detectó la presencia del Fusarium R4T en plantaciones del norte peruano hace aproximadamente un mes.COLOMBIA: Estudio sugiere que aplicación excesiva de fertilizantes afecta control de plagasUna de las encargadas del estudio fue la bióloga Zaida Sarmiento, quien es investigadora de la corporación colombiana de investigación agropecuaria. La académica estudió la relación los parasitoides de barrenadores y la intensidad agrícola de los cultivos de caña, que se refiere a la relación de las prácticas de manejo en las fincas que conducen a una productividad. En la investigación fueron hallados 10 parasitoides de los cuales 5 son registros nuevos para Colombia. Sostienen que, con base en los estudios realizados en el país sobre controladores biológicos naturales, en las zonas productoras de caña de azúcar de Colombia se ha encontrado una diversidad de enemigos naturales que están ejerciendo control biológico sobre los barrenadores de la caña.NEGOCIOS: México gestiona exportaciones agroalimentarias hacia AustraliaSobre las negociaciones el director del Senasica México y miembros de esa dependencia analizaron con la consejera de Agricultura de la Embajada de Australia en México, los avances en las negociaciones y el proceso para acelerar el intercambio de productos agroalimentarios. Respecto a la exportación de carne de cerdo, acordaron programar un encuentro entre las industrias australiana y mexicana para que establezcan qué tipo de cárnicos desean comercializar y, a partir de ahí, comience a desarrollarse el análisis de riesgo. Por su parte, la consejera de Australia indicó que su país importa cárnicos con un valor superior a los 340 millones de dólares al año, por lo que es un área de oportunidad para el mercado mexicano. En tanto, el Senasica informó que está listo para que los servicios veterinarios australianos realicen el análisis de riesgo de los productos cárnicos mexicanos, para lo cual ya envió información específica sobre carne fresca, congelada y productos procesados listos para consumo.
Leer más

Anuncian instrumento financiero para subsidiar tasas de interés del sector agrícola

MÉXICO: El país abre su mercado a los huevos producidos en BrasilEn días recientes el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad, del Gobierno de México emitió la autorización para que los huevos procedentes de Brasil puedan ingresar al país azteca. La decisión fue celebrada por el sector avícola brasileño desde donde sostienen que esta habilitación en un mercado que califican como altamente competitivo, es estratégica. En la actualidad México es el mayor consumidor per cápita de huevos en el mundo, con 378 unidades anuales, además el país importó 20.000 toneladas de huevos en 2019, según datos de la Unión Nacional de Avicultores. Por su parte Brasil en 2019, exportó 7,6 mil toneladas de huevos. La producción total del país alcanzó 49 billones de unidades el año pasado y se espera alcanzar 53 billones millones en 2020.ARGENTINA: Suprimen arancel a la exportación de cueros hasta el 31 de diciembreEn el decreto sostienen que la pandemia produjo una caída fuerte en las exportaciones de cuero, lo que la medida busca incentivar las exportaciones de estas materias primas para evitar consecuencias ambientales y sanitarias que coloquen al sector en riesgo. El texto subraya que los envíos al exterior serán gravados nuevamente con el arancel del 12 % luego del 31 de diciembre de 2020. El presidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores solicitó al gobierno nacional la eliminación permanente de este tipo de aranceles y no a través de prorrogas, el gremialista sostiene que el valor de los cueros tiene una gran incidencia en la carne que se produce.EE. UU.: Crean sitio web para evitar violaciones a tratado de exportaciones de tomateEl sitio web fue lanzado por la Florida tomato Exchange, una organización local que funciona como facilitador de intercambios de ese rubro en el estado. El objetivo de la herramienta es hacer cumplir el acuerdo de suspensión de tomates, acuerdo suscrito entre el departamento de comercio de EE. UU. y los productores y exportadores de tomate fresco producido en México, el cual establece que todo el producto importado desde el país azteca debe ser comercializado a un precio de referencia o por encima del mismo para no causar daños a la industria local.ECUADOR: Anuncian instrumento financiero para subsidiar tasas de interés del sector agrícolaEl ministerio de agricultura ecuatoriano anunció que los fondos iniciales aprobados para la creación del fideicomiso serán 4 millones de dólares, dichos fondos a la vez fueron aprobados por la cartera de finanzas. Se prevé que el instrumento entre en funcionamiento durante el mes de noviembre y sirva para subsidiar 5 puntos porcentuales de intereses en créditos agrícolas y ganaderos, el interés máximo de dichos créditos en la actualidad asciende a 8,53%. En un comunicado la dependencia explicó otorgará el beneficio a esos dos rubros puesto que son parte esencial para fomentar la productividad en campo.PERÚ: Exportaciones de cítricos han aumentado 32% en el añoSegún datos de la Asociación de Productores Cítricos del Perú hasta inicios del mes de octubre se registraron 253 mil toneladas de cítricos exportadas frente al mismo periodo de 2019, cuando se alcanzaron 189.000 toneladas. En cuanto a los subsectores destacan los envíos al exterior de la mandarina, los cuales aumentaron a 40%, le sigue la toronja con 24% y las naranjas cuyo aumento fue 30%. El aumento de la demanda internacional de cítricos en esta campaña ha sido impulsado por un cambio en la tendencia mundial del consumo a raíz de la pandemia del coronavirus así lo indicó Sergio del Castillo, gerente general de Procitrus.COLOMBIA: Sector papero urge al ejecutivo asistencia ante crisisLos productores urgieron al ministerio de agricultura a aprobar recursos sobre los 7 millones de dólares para impactar al doble de los beneficiarios que hasta ahora están siendo asistidos. También manifestaron a la cartera agropecuaria, su preocupación por las importaciones de papa precocida congelada, las cuales ascienden a 50.000 toneladas y que equivalen a más de 150.000 toneladas de papa fresca, es decir, el 5,6% de la papa producida en Colombia, que se calcula en 2 millones 700 mil toneladas. El gremio sostuvo en la comunicación que los productores no disponen de recursos para para atender sus obligaciones bancarias debido a la pérdida de ingresos por la caída en los precios de las mercancías, situación originada por las cuarentenas obligatorias.
Leer más

Rebrote de COVID-19 en Europa frena exportaciones de carne

PARAGUAY: Rebrote de COVID-19 en Europa frena exportaciones de carneEl gerente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Daniel Burt, declaró que los importadores europeos tienen dos semanas sin comprar carne bovina al país sudamericano. Consultado por valor agro sobre los precios de compra, el ejecutivo gremial sostuvo que los importadores europeos “no están pasando referencias”, en una cuota Hilton que anteriormente estaba cotizando cercana a los U$S 8.000 la tonelada. Por su parte desde la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico sostienen que la pandemia ha apuntalado el comercio electrónico en el país e la comercialización de carne por esa vía presenta un gran aumento.ARGENTINA: Frigoríficos solicitan baja en aranceles de exportaciónPara el presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas, Daniel Urcía, el actual panorama cárnico en el país es estable en cuanto a los volúmenes producidos, sin embargo, agrega que esta situación no genera expectativas de inversiones y a la vez sostuvo que “Para consolidar el sector se necesitarían señales claras y precisas por parte del Gobierno”. En un informe publicado por la federación se detalla que la actividad ganadera se encuentra actualmente condicionada en una amplía región del país debido a una fuerte sequía.MÉXICO: Exportaciones pecuarias sellan sólido avance entre enero y septiembreEn general los envíos internacionales de carne bovina, de cerdo y aviar, generaron más de 2000 millones de dólares entre los meses de enero y septiembre del presente año a los exportadores mexicanos, un aumento del 27% respecto al año pasado en el mismo periodo. En volumen el aumento fue de 35,5%, la cifra total fue de 446 mil 619 toneladas. Uno de los subsectores que más creció fue el porcino, las exportaciones de este rubro aumentaron un 56 y 35 % en volumen y valor respectivamente, China es el principal destino de la carne de cerdo mexicana, captando el 40% de los envíos.PERÚ: Exportaciones agrícolas muestran recuperaciónDe acuerdo con las estimaciones de fresh fruit, una importante publicación privada que se encarga de monitorear el sector agrícola peruano, solo durante el mes de septiembre las exportaciones de productos agrícolas en septiembre alcanzaron los US$ 664 millones, 7% más en comparación al mismo mes en el 2019. Los números muestran un gran contraste con el periodo comprendido entre los meses de abril y junio, meses en los que el sector agroexportador perdió un 7% debido a la cuarentena mundial. Según los números anualizados el sector agroexportador peruano es el único que ha crecido. Los productos de exportación que mostraron mayor volumen fueron los arándanos, aguacate y quinua mercancías que representaron el 37% de la canasta exportadora peruana.BRASIL: Ventas al exterior alcanzarán niveles récord este añoSegún el presidente de la Asociación Brasileña de Industrias Exportadores de Carne de Vacuno, este año el país podría recibir hasta 8 mil millones de dólares producto de los negocios de exportación cerrados este año, una cifra histórica para ese sector. El gremialista declaró a un medio local que en la actualidad el Ministerio de Agricultura brasileño negocia con países que pueden representar un gran potencial de compra de la carne de vacuno brasileña como Japón, Canadá o Taiwán. En cuanto a la cantidad, se espera alcanzar los 2 millones de toneladas. En los primeros nueve meses, las ventas de carne fresca y procesada crecieron un 19,7% en ingresos y un 11% en volumen respecto al mismo período del año anterior, es decir, US$ 6.100 millones.AMBIENTE: Un millón de toneladas de redes fantasma terminan cada año en los océanosLas redes fantasma son instrumentos de pesca que terminan en los océanos de todo el mundo, situación que cada vez causa más preocupación por los daños a los ecosistemas, así como el riesgo que representa para la economía mundial. El director ejecutivo del Fondo Mundial para la Naturaleza, Jorge Rickards, indicó que son apabullantes las cifras de plásticos en el mar, además agregó que las redes fantasma son un depredador silencioso que mata la vida de nuestros mares. Según datos del organismo Cerca del 6 % de las redes utilizadas por pescadores quedan abandonadas, ascendiendo al 9 % en el caso de las trampas y al 29 % en las nasas. En la conferencia virtual los voceros de la organización argumentaron que la pesca es un importante medio para ganarse la vida y que por tanto ningún pescador quiere perder sus artes de pesca ya que supone una inversión, pero incluso les sucede a las pesquerías mejor manejadas en temas de medioambiente.
Leer más

Titulares: Pugna entre México y Estados Unidos por exportaciones agrícolas.

MÉXICO: Autoridades anuncian que defenderán acceso de productos agrícolas a EE. UU. La secretaría de Economía de México anunció que defenderá las exportaciones agrícolas que hasta ahora tienen acceso preferencial a Estados Unidos. La cartera de economía mexicana anunció que existe un plan de apoyo a productores de frutas y verduras estacionales y perecederos en Estados Unidos que incluyen medidas en contra de la importación de arándanos, fresas y pimiento desde el país azteca. México buscará participar y hacer seguimiento en la investigación que se realizará para determinar si los productos mexicanos están ocasionando daños a la producción estadounidense. Respecto a las fresas y al pimiento la Secretaría detalló que se celebrarán audiencias durante los próximos 90 días en el marco del comité agrícola México-Estados Unidos del T-MEC, en busca de soluciones satisfactorias para las industrias de ambos países. COLOMBIA: Aprueban ingreso de productos agropecuarios colombianos en 3 países. En Colombia el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos anunció la apertura de tres mercados internacionales para productos agropecuarios del país. La institución confirmó, que tras la revisión de las normas sanitarias, Colombia podrán enviar carne bovina hacia Arabia Saudita, productos de panadería a Jamaica y guacamole como producto terminado para Corea del Sur. El anuncio fue realizado en medio de una rendición de cuentas, donde el director del organismo, Julio César Aldana, resaltó que durante el año 2019 se exportaron 42.686 toneladas de alimentos a 24 países por valor de más USD 173 millones. BRASIL: Importaciones de etanol desde EE. UU. tendrán arancel del 20%. Brasil impuso un arancel del 20% al etanol importado desde Estados Unidos, luego de no renovar la exención a una cuota de 750 mil millones de litros anuales que tenía ese producto estadounidense en el gigante sudamericano. De acuerdo con la agencia AFP, un comité interministerial podría tener una reunión en los próximos días para decidir si se mantendrá el arancel. El etanol es un producto clave para el sector de caña de azúcar en del noreste y sureste de Brasil. Adicionalmente, el sector brasileño productor de azúcar se encuentra tras el ingreso preferencial al mercado azucarero de Estados Unidos. BRASIL: Promueven producción y venta de carne de carbono neutro. Desde la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria, han promovido la iniciativa de carne de carbono neutro y carne de bajo carbono. Esta medida consiste en una compensación del total de emisiones de los animales en el sistema por los árboles implantados en un sistema silvopastoril con el beneficio de bienestar animal, entre otros. Existe una marca registrada y una alianza con una empresa que se encargará de comercializarla con este sello. Un investigador del ente indicó que se tiene un protocolo a nivel de campo y ya existe una asociación de productores que ofrecen el ganado bajo dichas condiciones. Según el mismo funcionario que como es algo novedoso se han hecho experimentos para ver cuál es la mejor cantidad de árboles por hectárea en la producción de pasturas y en el rendimiento de los animales. ARGENTINA: Lanzan satélite que aportará información vital al sector agrícola. Recientemente fue lanzado el satélite Saocom 1B, el satélite argentino de observación de la tierra que brindará información útil para la toma de decisiones en el sector agropecuario. El lanzamiento fue realizado desde Cabo Cañaveral en el estado de la Florida, Estados Unidos y fue la culminación de 10 años de labores de parte de los científicos argentinos en crear esta importante herramienta tecnológica que beneficiará, ente otros, a los productores. Este satélite, en comparación con los sensores ópticos usuales, tiene la capacidad de atravesar las nubes, la vegetación y parcialmente el suelo. Se trata de una herramienta que permite medir datos pixel a pixel, de un modo preciso, y ayudan a mejorar las decisiones de los productores para sembrar, fertilizar, cuidar la sanidad de los cultivos y gestionar el agua. URUGUAY: Exportaciones agropecuarias muestran retroceso en agosto. Aunque el sector agropecuario mantiene la relevancia exportadora sobre los demás rubros en Uruguay, el retroceso durante el mes de agosto en los envíos si hizo notar nuevamente. En el caso de la carne bovina las ganancias alcanzaron los 139 millones de dólares, 21,90 % menos que en agosto 2019. Las semillas y oleaginosas exportados generaron ingresos por U$S 121,5 millones mostrando una caída en valor del 13,10 %. En el caso de los sectores lácteo y cereales el panorama se repite con pérdidas en valor de 14,64 % 24,17 %, respectivamente. A pesar del retroceso la carne bovina se mantiene como el producto de exportación uruguayo que genera mayores ingresos al país.
Leer más