Actualidad agrícola | Resumen informativo de las Noticias del Agro

LATAM: FAO propone más agricultura sostenible en la región.En su informe "Hacia una agricultura sostenible y resiliente en América Latina y el Caribe";, el organismo analizó siete casos reales de producción alternativa en la región y concluyó que "además de ser más sostenibles también resultaron ser más productivos y generaron más ingresos" que contribuirían a la recuperación tras la pandemia. Uno de los ejemplos presentados por la agencia fue un proyecto de ganadería inteligente en Ecuador, el cual, según el organismo permitió que 1.056 ganaderos incrementaran su producción de leche y aumentaran sus ingresos gracias a técnicas como el pastoreo rotativo que evitó la emisión de 24.000 toneladas de gases de efecto invernadero, de acuerdo con el informe. La FAO también destacó una iniciativa uruguaya, que demostró que es posible reducir hasta en un 70 % el uso de herbicidas en un ciclo de producción de soya.MÉXICO: Denuncian irregularidades en importación de maíz transgénico.En declaraciones a la agencia Reuters el presidente del organismo agrícola; juan Cortina, indicó que entre cientos de permisos de importación de productos agrícolas que esperan una resolución hay al menos ocho para maíz modificado genéticamente. El directivo sostuvo que la prohibición presentada por el gobierno de México no entrará en vigencia hasta dentro de tres años. además, Hizo hincapié en que la industria agrícola luchará contra la eliminación del maíz transgénico ordenada por el gobierno, así como contra un herbicida ampliamente utilizado a pesar de una reciente serie de pérdidas en los tribunales. Actualmente México importa desde estados unidos 16 millones de toneladas de maíz amarillo, casi todo transgénico. A fines del año pasado, la presidencia de México emitió una orden ejecutiva para eliminar el maíz transgénico y el herbicida glifosato para 2024, argumentando que México debe lograr la autosuficiencia alimentaria sin usar químicos tóxicos.CHILE: Asociación de exportadores reportó el inicio de temporada de exportaciones para la naranja.La agremiación notificó sobre el inicio de la temporada del cítrico y la vez reportó que hasta el momento desde el país austral se han enviado 444 toneladas de la fruta. Indicaron que a la semana 22 del año, el 59% de los embarques tiene como destino los mercados de Latinoamérica y el 41% tiene como destino la Costa Este de EE.UU. El Comité señaló a través de un comunicado, que en comparación a la temporada anterior, los envíos a la semana 22 son un 54% menores, lo que implica un ligero retraso. Juan Enrique Ortúzar, presidente del Comité de Cítricos señaló que “la falta de lluvias y el clima relativamente cálido debería permitir que las cosechas partan sin inconvenientes, con el consecuente aumento del ritmo de embarques”.BRASIL: Aumentó deforestación en la Amazonía durante 2020.Las cifras fueron divulgadas por el Observatorio del Clima, consorcio que reúne medio centenar de organizaciones ambientalistas incluyendo a Greenpeace, entre otras. Según el estudio presentado por las organizaciones, en el 99 % del área deforestada el año pasado en Brasil hay indicios de tala ilegal. La extensión de la deforestación fue calculada por MapBiomas Alerta, una herramienta desarrollada por veinte organizaciones ambientalistas, académicas y tecnológicas que procesa y conjuga los datos de deforestación recogidos con la ayuda de imágenes de satélites por cinco diferentes entidades, entre ellas el estatal Instituto Nacional de Estudios Espaciales. Según el estudio, el 61 % de la cobertura vegetal destruida en Brasil el año pasado pertenecía a la Amazonía, la mayor selva tropical del mundo.AMÉRICAS: Destacan la importancia de la producción pecuaria en sistemas sostenibles.El documento lleva por nombre La Importancia de la Producción Pecuaria y la Proteína Animal: La Perspectiva del Hemisferio Occidental. Incluye las posiciones de expertos internacionales sobre algunos de los problemas más relevantes que enfrenta la producción pecuaria, con el objetivo de ilustrar el papel crucial que esta actividad productiva y la proteína animal tienen en los sistemas alimentarios. En dicho encuentro e destacó que la industria ganadera hace contribuciones vitales a la nutrición, las economías y los medios de vida, al tiempo que reduce el impacto ambiental. Asimismo, los especialistas presentaron iniciativas de sectores como el lácteo, el avícola y de carne de res y expresaron sus puntos de vista sobre la proteína animal en las guías dietéticas, el cuidado de los animales basado en la ciencia, la importancia de las innovaciones, además del papel relevante del comercio y la participación de los consumidores en los debates sobre la producción ganadera. La publicación "La Importancia de la Producción Pecuaria y la Proteína Animal: La Perspectiva del Hemisferio Occidental", está disponible en español e inglés y se puede descargar en el repositorio de información del IICA.PANAMÁ: Realizan primera exportación de piña a Israel.Se trata de la primera vez que Panamá envía este tipo de productos a Israel. El envío consta de piña cortada en trozos envasada y lista para comer.  En el primer embarque se despacharon 525 cajas del producto. Sobre el envío el director Nacional de Promoción de las Exportaciones del Ministerio de Comercio e Industrias, Eric Dormoi, indicó que esta exportación histórica fue posible gracias al esfuerzo del sector privado y la colaboración interinstitucional. El funcionario aseguró que estaban trabajando en ese proceso desde hace más de un año y expresó su optimismo ante la concreción del primer envío de piña procesada.VENEZUELA: Productores agropecuarios piden vacunación.Vía twitter el organismo advirtió que, si la pandemia por covid 19 hace estragos en las zonas rurales del país, se verá afectada la alimentación de los venezolanos. Fedeagro, el ente que realizó la petición reúne a 72 asociaciones y más de 12 mil agremiados. El presidente de la organización, Celso Fantinel, indicó a la agencia Efeagro que el campo en Venezuela no ha dejado de trabajar pese a la pandemia. El ejecutivo estima que unas 50 personas, entre trabajadores del campo, productores y familiares, han muerto en Venezuela por causas asociadas al virus.MÉXICO: Pescadores ahora contaran con permiso comercial digital.El ente oficial estima que con esta medida se reducirán los tiempos de gestión, agilizará la operación en el sector productivo y evitará la falsificación de documentos, así como posibles actos de corrupción en perjuicio de los pescadores. En el comunicado se destaca que esperan este sea el primer paso hacia la digitalización de todos los trámites que lleva a cabo el organismo. Refiere la dependencia federal que el permiso, es un documento que otorga la comisión nacional de pesca, para llevar a cabo las actividades de pesca y acuacultura que se señalan en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. Explican que este beneficio aplica a todo tipo de embarcaciones pesqueras en toda la franja costera del país y tiene una duración de entre dos a cinco años, lapso en el cual se les permite la actividad pesquera comercial.MÉXICO: Exportaciones arándanos a EE. UU. aumentaron 57%.Según el ente estadounidense los envíos del berrie mexicano a territorio americano aumentaron en 57 % interanual durante los primeros cuatro meses del año. Con ello, estas ventas alcanzaron los 313.5 millones de dólares, según datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos. La Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC, por su sigla en inglés) determinó el 11 de febrero pasado no imponer aranceles a las importaciones estadounidenses de arándanos originarios de México. Aunque los arándanos silvestres se venden principalmente en el mercado congelado, una pequeña porción se vende en el mercado fresco.CHILE: Exportaciones de frutas muestran comportamiento variable.De acuerdo con el boletín publicado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias durante el período enero-mayo 2021, las exportaciones de frutas chilenas alcanzaron 1,74 millones de toneladas, por USD 3.982 millones. Con respecto al mismo período del año anterior, se registró una disminución de 2% en volumen exportado, y un aumento de 4% en valor. De este total en valor, 84% correspondió a fruta fresca, 14% a fruta procesada y 2% a frutos secos. La entidad explicó en su boletín mensual que las principales especies exportadas en el período de análisis en este grupo fueron cerezas con exportaciones por 266 mil toneladas, equivalentes a más de 1300 millones de dólares, lo que significó un alza de 83% en volumen y de 43% en valor, en comparación con el mismo período del año anterior. El principal destino de las exportaciones de las cerezas fue China concentrando 92% del total del valor de envíos de cerezas.
Leer más

Advierten alto riesgo de Peste Porcina Africana en exportaciones al aire libre

ARGENTINA: Sector rural advierte con realizar protesta si no se reactivan las exportacionesDesde el pasado 20 de mayo las exportaciones de carne argentina permanecen suspendidas luego de la publicación de un boletín oficial emitido desde la presidencia de la nación. Luego del anuncio gubernamental el sector rural anuncio un paro de comercialización de animales por una semana, esta medida de fuerza dio paso a negociaciones entre el gobierno y los ganaderos, sin embargo, hasta el momento la medida de suspensión de exportaciones se mantiene. Ante esta situación el presidente de la confederación rural de argentina anunció al diario la nación que de no levantarse la resolución una nueva medida de protesta. Agregaron que esperan una pronta solución antes del tope fijado por el ejecutivo, de un mes, pues a juicio del dirigente el malestar es muy grande.AMÉRICAS: Destacan la importancia de la producción pecuaria en sistemas sosteniblesEl documento lleva por nombre La Importancia de la Producción Pecuaria y la Proteína Animal: La Perspectiva del Hemisferio Occidental. Incluye las posiciones de expertos internacionales sobre algunos de los problemas más relevantes que enfrenta la producción pecuaria, con el objetivo de ilustrar el papel crucial que esta actividad productiva y la proteína animal tienen en los sistemas alimentarios. En dicho encuentro e destacó que la industria ganadera hace contribuciones vitales a la nutrición, las economías y los medios de vida, al tiempo que reduce el impacto ambiental. Asimismo, los especialistas presentaron iniciativas de sectores como el lácteo, el avícola y de carne de res y expresaron sus puntos de vista sobre la proteína animal en las guías dietéticas, el cuidado de los animales basado en la ciencia, la importancia de las innovaciones, además del papel relevante del comercio y  la participación de los consumidores en los debates sobre la producción ganadera. La publicación "La  Importancia de la Producción Pecuaria y la Proteína Animal: La Perspectiva del Hemisferio Occidental", está disponible en español e inglés y se puede descargar en el repositorio de información del IICA.PANAMÁ: Realizan primera exportación de piña a PanamáSe trata de la primera vez que Panamá envía este tipo de productos a Israel. El envío consta de piña cortada en trozos envasada y lista para comer. En el primer embarque se despacharon 525 cajas del producto. Sobre el envío el director Nacional de Promoción de las Exportaciones del Ministerio de Comercio e Industrias, Eric Dormoi, indicó que esta exportación histórica fue posible gracias al esfuerzo del sector privado y la colaboración interinstitucional. El funcionario aseguró que estaban trabajando en ese proceso desde hace más de un año y expresó su optimismo ante la concreción del primer envío de piña procesada.URUGUAY: Acuerdan enviar 30 mil toneladas de arroz a IrakAutoridades del gremio aseguraron que las 30 mil toneladas negociadas son para entrega en el mes de julio. La venta se encuadra dentro de la nueva modalidad que emprendió Irak para comprar arroz. Antes se manejaba a través de licitaciones y ahora lo hace a través de empresas privadas, que son las que entran en el mercado y negocian directamente. El presidente de la asociación de cultivadores de arroz de Uruguay indicó al diario el país que el embarque es una buena noticia para el sector arrocero uruguayo. El gremialista sostuvo que llevaban semanas con lentitud para concretar negocios, por lo que a su juicio esta venta genera un movimiento importante en la industria. Según la visión de los productores, la nueva modalidad de compra iraquí es posible que le otorgue mayor fluidez a los negocios en el corto plazo.EUROPA: Autoridad alimentaria advierte alto riesgo de la PPA en explotaciones al aire libre Las recomendaciones que da el organismo se dan luego de una evaluación de riesgo de propagación de peste en las explotaciones porcinas al aire libre. El Grupo de Expertos sobre Salud y Bienestar de los Animales concluyó que las explotaciones porcinas al aire libre conllevan un riesgo considerable de introducción y propagación de la PPA, pero estimó que la instalación de vallas sólidas simples o de vallas dobles en todas las explotaciones porcinas al aire libre en las zonas de la UE donde está presente la PPA podría reducir este riesgo al menos en un 50%. La autoridad mencionó que las evaluaciones en las explotaciones son una poderosa herramienta no sólo para mejorar la bioseguridad, sino también para abordar cuestiones más amplias relacionadas con la cría de animales.PERÚ: El país obtuvo una certificación internacional por monitoreo de bosquesSegún el ente oficial el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático recibió esta semana una certificación ISO, de referencia de calidad internacional que acredita que el Ministerio del ambiente de Perú, cumple con los “rigurosos estándares” dentro de las actividades de monitoreo que ejecuta. La representante de la empresa certificadora indicó que con el reconocimiento las autoridades de regiones amazónicas del país podrán acceder a un “moderno” sistema de monitoreo que a su juicio impactará en la mejora de sus procesos y será un “gran paso” en la generación de evidencias. El Programa Bosques certificado monitorea a la fecha la totalidad de bosques amazónicos del Perú, que abarca más de 78 millones de hectáreas, lo que representa el 94 % de los bosques peruanos y más del 50 % del territorio nacional.
Leer más