Producción de alga espirulina: proyecto artesanal ecoamigable

En este capítulo de Agro para el siglo 21 tenemos el gusto de entrevistar, desde España, a la especialista en el cultivo de alga espirulina de forma artesanal,  Ainhoa Zabala.Acompáñanos a conocer este proyecto para producir alga espirulina, un alimento altamente nutritivo y saludable, en armonía con el medio ambiente, que se comercializa localmente. Además, genera la energía que consume y es manejado completamente por tan solo dos personas que llevan adelante este ejemplo de vida sana.En programas anteriores hemos visto como las algas, tanto marinas como de agua dulce, cada día se cultivan más. Vemos como hoy, a partir de las algas se están produciendo  biocombustibles, fertilizantes y alimento para las diferentes especies de  animales, para la industria farmacéutica entre otros.En muchas culturas orientales  su uso como alimento  para humanos tiene miles de años, pero con las nuevas técnicas de cultivo, ya en muchos otros lugares se empiezan a ver emprendimientos.Conoce: ¿Qué es la alga espirulina? ¿Cuáles son los métodos que existen para cultivar la espirulina? ¿Con qué velocidad crece la espirulina? La calidad del agua es determinante para el cultivo de espirulina, ¿Qué características necesita tener el agua? Y muchas interrogantes más.Si quieres estar al día con los avances del sector visita Agropedia en nuestro portal www.agrotendencia.tv donde tenemos toda una sesión de artículos y videos relacionados a este tema. Invitada: Ainhoa Zabala. Especialista en cultivo de alga espirulina.  [embedyt]https://youtu.be/xC-R7wg2ATk[/embedyt]
Leer más

Levaduras. Microorganismos eficientes con muchas aplicaciones para el sector agropecuario

Vemos como algunos adelantos tecnológicos van a velocidad supersónica, como lo son cohetes espaciales y planes para colonizar otros planetas. Mientras eso sucede, parece increíble que todavía no conocemos sobre los microorganismos que tenemos aquí en la tierra, como lo son las levaduras.Para muestra el coronavirus que nos tiene a todos encerrados en nuestras casas, sin saber cómo protegernos para evitar ser contagiados. Así como un microorganismo nos puede infectar e incluso matar, existen muchos otros que nos pueden proteger y brindar grandes beneficios.Los investigadores están avanzando mucho en la decodificación del “diálogo” y las relaciones bioquímicas que se establecen entre las levaduras, la flora intestinal y el propio sistema digestivo del animal. ¿Cuales son las implicaciones de estos avances para los ganaderos?. El uso de las levaduras como fertilizantes y protectores de cultivos, reduciendo el uso de fertilizantes y pesticidas de síntesis química. ¿Cuáles son estas levaduras y cómo actúan? En la acuicultura ¿hay algún tipo de levadura que haya probado mejorar los rendimientos de los cultivos?. El bioetanol de segunda generación para lo cual se utilizan levaduras para su producción, ¿Cómo es esto y cuáles son los beneficios frente a los otros tipos de biocombustibles?Las levaduras son microorganismos que se pueden encontrar en plantas, animales e insectos, sin embargo, no es del conocimiento de la mayoría, que estos microorganismos también se encuentran en superficies como las cáscaras de frutas y nuestra propia piel.Si quieres estar al día con los avances del sector visita Agropedia en nuestro portal www.agrotendencia.tv donde tenemos toda una sesión de artículos y videos relacionados a este tema.Invitado: Cristian Salazar. Gerente General Alltech Centroamérica y el Caribe.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=EHncXVOy1fE[/embedyt]
Leer más

Cannabis, un cultivo milenario con enorme potencial para el sector agropecuario.

Las plantas a las que nos referimos como "cannabis" y "cáñamo" para este programa son variaciones genéticas de una única planta: Cannabis Sativa. Las diferencias entre ellas, son el resultado de años de cría selectiva, dependiendo del uso que se le quiera dar al cultivo.Composición química, propiedades físicas, ventajas agronómicas y la siembra del cáñamo tienen una gran cantidad de usos que van desde la industria de alimentos, industria farmacéutica , biocombustibles, textiles, cosméticos de la construcción, también como cultivo que presta servicios ambientales y mejoramiento del suelo. La industria del cannabis pasó de 50 millones de dólares en el 2013 a 22 billones de dólares en el año 2019. Los cultivos están principalmente en países asiáticos, en el Este de Europa, también en Francia, Inglaterra, Italia, y algunos lugares de EEUU. Los gobiernos de países como Brasil, Argentina, Perú, Costa Rica y Paraguay están en plena discusión para aprobar las leyes que controlaran y regularan la siembra del cáñamoActualmente la industria del cáñamo ha tenido gran auge en materia de sustentabilidad ambiental y económica, permitiendo a las economías regionales de sudamérica una mejor proyección en cuando a los beneficios que brinda que este cultivo.Invitada:  María Laura Sandoval, asesora especializada en Cannabis y Cáñamo sector Gobiernos. CEO de Cannabis Austral Consultancy.Si quieres conocer más sobre el sector agroalimentario visita nuestro portal www.agrotendencia.tv.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=hgFY8WhtZvM[/embedyt]
Leer más

Repensando los modelos de Educación y Extensión para el sector agrícola.

Uno de los cambios más notables que ha traído el confinamiento, generado por la pandemia del COVID-19, es la forma de impartir clases en los colegios y universidades. Es por ello que actualmente se están repensando los modelos de Educación y Extensión para el sector agrícola, específicamente.El coronavirus tomó a la mayoría de los centros educativos desprevenidos y han tenido que rápidamente adaptar modelos de educación a distancia. El reto es impartir las clases y  a su vez medir los conocimientos que están adquiriendo los alumnos.La agricultura y ganadería son una de las áreas donde se necesita mucha práctica de campo, esto ha sido un reto mayor. Conocer cómo se están adaptando las universidades especializadas en carreras Agrícolas en materia de Educación y Extensión a esta nueva situación. Adaptar, aprender y desaprender representan una tremenda oportunidad para actualizar los modelos de extensión agrícola, conocimientos necesarios e indispensables para mejorar los procesos productivos a los pequeños y medianos agricultores. Programas para cuantificar el aporte real de cada sistema ganadero al calentamiento global.Invitado: Rolando Flores, Decano y Director Administrativo de la Facultad de Agricultura de la Universidad Estatal de Nuevo México.Si quieres estar al día con los avances del sector visita Agropedia en nuestro portal www.agrotendencia.tv donde tenemos toda una sesión de artículos y videos relacionados a este tema.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=hU7eEWhaGHk[/embedyt]
Leer más

La Finca Vertical en Ambiente Controlado o Plant Factory

Una de las o que se viene desarrollando a gran velocidad es la finca vertical o plant factory como se les conoce en Asia. Estos modelos permiten controlar todos los factores relacionados directamente con la producción: calidad del agua, nutrientes, luz, humedad, temperatura, co2 , no hay malezas, ni plagas.Otra gran ventaja es que se puede producir intensivamente durante todo el año y muy cerca o inclusive dentro de las ciudades, donde están los grandes mercados. Pero tienen el reto de demandar una alta inversión tanto en tecnología como en conocimiento para lograr altos rendimientos.Para este programa, tenemos la oportunidad de conversar el empresario David Proenza, emprendedor del sector de la alimentación, la gestión de empresas en la producción, la exportación y la comercialización agrícola en América y Europa,Con una experiencia de más de 30 años en empresas productoras de alimentos, David, junto a su esposa Laila, está al frente de Urban Farms Global que ha organizado tres congresos Internacionales de agricultura vertical. Actualmente se encuentra desarrollando varios proyectos con este modelo en Europa, Estados Unidos y Colombia.En este capítulo estaremos analizando las diferencias entre los modelos verticales, tipo towers gardens y los horizontales. También conversamos sobre la iluminación artificial, usos y efectos y cómo van las investigaciones en ese sentido, así como la robotización y sus avances.Si deseas conocer mucho más sobre la finca vertical o plant factory Urban Farms Panamá[embedyt]https://www.youtube.com/watch?v=e9zRDMRbOuo[/embedyt]
Leer más

Crean sensor capaz de rastrear grado de madurez de las frutas

El sensor llamado Yva o fruta detecta la liberación de etileno, una hormona natural en la maduración de las frutas que cuando reacciona con nanopartículas en polvo, cambia de color a medida que la fruta madura.
Leer más

Naturación urbana para ciudades más sostenibles

La Naturación Urbana es una poderosa herramienta para crear ambientes más saludables que aportan a un desarrollo sostenible y a la conservación del medio ambiente. Para abordar este interante tema nos acompaña el Ing. Agrónomo Julián Briz, desde Madrid – España.
Leer más

Crean un sistema para reducir el uso de antibióticos en acuicultura

Investigadores de España han aplicado moléculas del mismo sistema inmune de los peces como 'fármacos' para disminuir en acuicultura el uso de antibióticos. Estos nuevos compuestos actúan contra un espectro más amplio de patógenos, son más amigables con el medio ambiente y reducen la resistencia a los antibióticos que manifiestan las especies criadas en cautividad, las moléculas usadas forman parte del sistema inmunitario propio de la mayoría de los organismos vivos.
Leer más