Decretan emergencia agrícola por escasez hídrica

CHILE: Decretan emergencia agrícola por escasez hídricaSegún la ministra de agricultura chilena María Emilia Undurraga, la medida se da en momentos en que el país atraviesa por una escasez hídrica debido a una disminución en la lluvia, menor acumulación de nieve y problemas con el acceso al agua. La funcionaria detalló que con la declaración de emergencia la cartera que dirige contará con recursos para poder ayudar a pequeños y medianos agricultores. En declaración a la agencia efe, el agroclimatólogo Patricio González, indicó que la subida en las temperaturas de este año, durante el invierno han generado un escenario catastrófico. El experto apuntó la temperatura se ubicó cerca de los 30 grados Celsius durante el invierno. De acuerdo con autoridades chilenas el déficit en embalses de la zona central del país, se encuentra entre un 50 y 60%.COLOMBIA: Firman acuerdos con Corea del Sur para fortalecer sector agroEl acuerdo fue suscrito por los ministros de agricultura de ambos países. Respecto a la firma el jefe de la cartera agrícola colombiana, Rodolfo Zea Navarro, indicó que se buscará conjuntamente impulsar el desarrollo en áreas claves para el agro colombiano y coreano. En este renglón se refirió a tecnología agrícola, innovación y ciencia; seguridad alimentaria, entre otros. Navarro agregó que el memorando le permitirá al país continuar creciendo las exportaciones de productos agropecuarios. A la vez que resaltó la importancia del mercado coreano para productos del campo y las grandes posibilidades en el marco del TLC con esa nación. Con el acuerdo se consolida la relación agrícola de ambos países que viene tejiéndose desde el año 2013 a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea. Mediante ese organismo ya se han desarrollado grandes proyectos de cooperación dirigidos al desarrollo rural colombiano.REPÚBLICA DOMINICANA: Exportan por primera vez frutas a EAUDe acuerdo con el ministro de relaciones exteriores dominicano, Roberto Álvarez, desde la Isla fue exportado, por primera vez un cargamento de aguacates, pitahayas y piñas con destino a los Emiratos Árabes Unidos. El envío de estas mercancías por parte del país caribeño se da en un contexto de apertura comercial entre ambas naciones, puesto que desde el año 2013 las exportaciones dominicanas al país del medio oriente han aumentado de 2.311 millones dólares a cerca de 12.500 millones en 2020. Según los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en 2019 la producción dominicana alcanzó un total de 661.626 toneladas, representando un 9% de la producción mundial y su exportación alcanzó una suma superior a los 60 millones de dólares. Por su parte, la piña dominicana otro de los productos involucrados en la transacción se exporta a mercados como Estados Unidos y Europa, especialmente a España, Italia y Francia.BOLIVIA: Algodoneros solicitan apertura de mercados internacionalesEn reunión sostenida entre miembros de la Cámara Agropecuaria del Oriente y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, se acordó primeramente cuantificar la capacidad exportadora para visibilizar nuevos mercados de exportación. En el conclave el sector algodonero de la importante provincia agropecuaria de Santa Cruz solicitó viabilizar la venta de algodón con Perú y Brasil. Por otra parte, la asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo solicitó apertura fitosanitaria para la exportación de sorgo y de soya a los mercados de China y Rusia, respectivamente. Ante la petición el ente sanitario se comprometió a enviar toda la información de las gestiones realizadas mediante nota oficial.FAO: Respaldan transformación de sistemas alimentarios en LATAMSegún el último reporte de la FAO en el cual se analiza el impacto del covid19 en la alimentación, el organismo sostiene que durante el año 2020 se ampliaron las brechas que ya existían sobre disponibilidad, acceso y uso de alimentos y se puso “una presión sin precedentes sobre los sistemas alimentarios de la región”. Según datos del documento la pandemia provocó una caída del PIB en Latam del 6,8 %, lo que elevó el número de personas que pasan hambre de 47,7 a 61,7 millones, lo que equivale al 9,1% en una población que supera 600 millones de habitantes. Para Julio Berdegué, quien es representante regional de la agencia, el desafío central es transformar los sistemas agroalimentarios construyendo ecuaciones sostenibles que combinen prosperidad económica, huella ambiental y climática, inclusión social y salud humana. La FAO detalla que es necesario rediseñar las políticas públicas para incentivar transformaciones que promuevan la seguridad, la nutrición y el desarrollo de sistemas inclusivos.ECUADOR: Buscará negociar con Rusia nuevo acuerdo arancelarioPara el próximo 11 de octubre los productos agrícolas que se envían de Ecuador a Rusia mediante el sistema generalizado de preferencias que otorga la nación euroasiática, quedará sin efecto. El ministerio de producción de ecuador explicó que, entre los criterios del bloque euroasiático para eliminar a 75 países del sistema, entre ellos Ecuador, está el crecimiento económico interno de cada nación, tomando en cuenta su PIB per cápita. Dicho mecanismo otorga condiciones de acceso preferencial a una selección de productos de 103 países en desarrollo. Rusia es uno de los principales mercados para productos agroalimentarios de Ecuador. De enero a junio del 2021, a ese destino se enviaron 493 millones de dólares en bienes no petroleros, liderados por el banano.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Ganaderos defienden salvaguardia a importaciones de leche

COLOMBIA: Ganaderos defienden salvaguardia a importaciones de lecheEl ministerio de Comercio de Colombia organizó una audiencia de salvaguardia a las importaciones de leche, en dicha reunión estuvo presente el presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos José Félix Lafaurie, en representación del gremio ganadero. Respecto de las importaciones lácteas desde EE. UU. el ejecutivo opinó que representan una masacre social para más de 320 mil familias colombianas que encuentran en 1 litro de leche un sustento digno. El gremialista destacó que las importaciones de leche en polvo aumentaron 12 veces al pasar de 2.812 toneladas en 2012 a 31.000 toneladas en 2020. La federación de ganaderos solicitó formalmente la aplicación de la salvaguardia establecida en el TLC con Estados Unidos a comienzos del 2021, esta petición fue aceptada por parte del ministerio de comercio en mayo pasado, sin embargo, el gremio busca que se hagan efectivas estas medidas.CHILE: Advierten sobre caída en exportaciones frutícolas por sequíaDesde el gremio argumentan que las exportaciones frutícolas un año sin complicaciones por sequía, el gremio frutícola puede llegar a facturar 7100 millones de dólares, sin embargo, proyectan que este año el sector podría perder 600 millones por la escasez hídrica que golpea actualmente al sector. Según la Sociedad Nacional de Agricultura los productos más afectados serían las ciruelas, kiwis y nueces, se espera que el retroceso en envíos al exterior sea de 20%, agregan que no serían los únicos productos afectados, según Cristián Allendes, presidente de la Sociedad. Desde el gremio explicaron que parte del problema sería el déficit de nieve que existe en la cordillera, y que según Pilar Barría, experta en Hidrología y estrés hídrico y académica de la Universidad de Chile, afecta justo cuando la agricultura necesita más de estos recursos.PERÚ: Exportaciones de aguacate encabezan rubros agropecuariosDe acuerdo con las cifras del Ministerio de Agricultura y Riego la producción de aguacate totalizó 535,908 toneladas, con un valor que supera los 152 millones de dólares. Estos valores representan un incremento del 8.6% con respecto al 2020, cuando se produjeron 493,536 toneladas por un monto de 140 millones 427 mil dólares. En cuanto al comercio exterior, el aguacate se ubicó como el principal productor agropecuario exportado en el primer semestre del año, al registrar envíos por un valor de 667 millones de dólares, lo que se tradujo en un incremento del 43.8% respecto de los 464 millones de dólares registrados en 2020. En cuanto a los destinos de exportación, Países Bajos se posicionó como el principal, con 244 millones de dólares, un 44.5% más que en el primer semestre de 2020, y representó un 36.6% del total de los envíos de Perú envíos de palta al mundo.MÉXICO: Balanza agroalimentaria reportó tercer mejor saldo en 27 añosSegún la dependencia agrícola el valor de las agroexportaciones durante el mes de junio fue el más alto reportado en 29 años, razón por la cual el país obtuvo mayor cantidad de ingresos por esta vía que por la venta al exterior de productos petroleros. Con base en números del Banco de México las exportaciones agropecuarias y agroindustriales entre enero y junio representaron 22.588 millones de dólares cifra que superó las importaciones valoradas en 17.731 millones de dólares. Los productos agropecuarios y pesqueros con mayor demanda en el extranjero fueron la miel de abeja, con un crecimiento anual del 92,95 %, las flores con un aumento del 85,84 %, cítricos con un 61,10 %. En la agroindustria, la Sader destacó aumentos de ventas de carne y despojos de aves de corral en 178,64 % y aceite de soya con 134 %.EE. UU.: Declaran escasez hídrica en el mayor embalse del paísLas autoridades estadounidenses proyectan una sequía en todo el sistema del río Colorado, puesto que sostienen, en la actualidad está al 40% de su capacidad, una reducción, comparado con el 49% registrado en esta época el año pasado”, así lo anunció la agencia adscrita al ministerio del Interior encargada del abastecimiento de agua. Esta evaluación es la que las autoridades toman como referencia para pronosticar que durante el proximo año el lago Mead, el mayor embalse del país, ubicado entre Nevada y Arizona, registrará una sequía histórica. De acuerdo con las proyecciones, en 2022 el plan de contingencia exigirá una reducción de cerca de 18% de la asignación anual para Arizona; de 7% para Nevada; y de 5% para México. Respecto al tema, la directora del programa para el río Colorado de la organización Audubon, Jennifer Pitt, indicó vía comunicado que desde el año 2000 la reducción en los embalses del río Colorado ha sido dramática, y los científicos que estudian el cambio climático nos dicen que no hay fin a la vista.CIENCIA: Desarrollan una planta papa que emite alerta de estrésEl objetivo de los investigadores es detectar de forma temprana posibles factores de estrés en las plantas, para ello han desarrollado una variedad de papa que emite luz fluorescente. La investigación fue publicada en Plant Physiology y detalla que los científicos optaron por implementar en la papa un gen con una proteína fluorescente sensible a redox –dirigida a un cloroplasto especifico que se expresa en presencia de las moléculas químicas reactivas de oxígeno que producen los tubérculos cuando experimentan estrés. Es en este punto que la fluorescencia se convierte en un indicador de estrés abiótico, ya que cuanto más estrés experimente una planta más proteína fluorescente producirá y más intenso será su brillo que, aunque no se pueda observar a simple vista, sí es detectable con cámaras fluorescentes de alta sensibilidad.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más