Buscan prohibir el uso de la palabra carne en productos de origen vegetal

ARGENTINA: Gobierno suspende exportaciones de carne bovina por 30 díasSegún el parte ofrecido por la presidencia de la república argentina, los envíos de carne al exterior serán suspendidos por 30 días, mientras aplica un conjunto de medidas que según esa dependencia busca restringir prácticas especulativas y evitar la evasión fiscal en el comercio exterior. En la actualidad argentina es el cuarto mayor exportador de carne vacuna en el mundo, en el 2020 las exportaciones argentinas de carne y cuero bovinos fueron equivalentes a 3.368 millones de dólares, una caída de 16,5% con respecto a 2019. Los principales destinos fueron China, Alemania e Israel, según el instituto estatal de estadísticas. Sobre el hecho los diferentes gremios ganaderos representados por la llamada mesa de enlace rechazaron la medida gubernamental. Esa misma organización ya anunció que el gremio ganadero del país definió un paro de 7 días que inicia el 20 de mayo.IICA: Presentan curso gratuito enfocado en prevenir el avance del FocR4TEl IICA informó que el curso está disponible en su plataforma de e- learning que a la vez es parte de un programa impulsado por la empresa alemana como soporte a los actores de la cadena de suministros. El curso está dirigido a productores, sin importar su tamaño ni grado de tecnificación, canales de distribución, distritos de riego, asesores técnicos y, en general, a cualquier persona relacionada con el cultivo de banano. El curso tiene contenidos sobre antecedentes de la enfermedad, consecuencias socioeconómicas, detección de la enfermedad, síntomas, propagación, así como medidas de prevención y control de la misma. Esta opción de capacitación también fue puesta a disposición de la Alianza Global contra el Fusarium R4T, constituida formalmente en febrero, y cuya misión es apoyar al sector bananero y sus actores en la lucha contra esta cepa a través del desarrollo de conocimiento, tecnología y mecanismos para encontrar una solución científica definitiva.EE. UU.: Texas busca prohibir el uso de la palabra carne en productos de origen vegetalEl proyecto de ley lleva por nombre Ley de Carne e Imitación de Alimentos de Texas, está diseñado para codificar la “carne” como derivada únicamente de canales de vacas, pollos u otro animal, y no “productos alimenticios cultivados en laboratorio, cultivados en células, insectos o vegetales”. Distintos medios locales señalaron que el nuevo texto legal buscará que las empresas no engañen a los consumidores. El proyecto también evitará que las empresas que producen alimentos a partir de insectos, plantas o cultivos celulares, y no de animales beneficiados, utilicen los términos mencionados. Sin embargo, no prohibiría el uso de "hamburguesa" u otros términos no específicos. Hasta ahora el proyecto de ley ha recibido el apoyo de los diferentes gremios ganaderos del estado. Y su aplicación depende de la aprobación en el senado estatal, una vez que ya fue aprobada por la cámara de representantes local.PERÚ: Agroexportaciones suben 19% entre enero y abril de 2021De acuerdo con cifras de fresh fruit, entre enero y abril del presente año, las exportaciones de productos agrícolas sumaron más de 2300 millones dólares, registrando un incremento de 19% comparado a lo registrado en 2020 y 2019. Durante abril, los principales productos agrícolas exportados fueron el aguacate, la granada y el espárrago. El aguacate con 28 de participación fue el producto agrícola más exportado en el periodo analizado, los envíos externos de ese fruto aumentaron en volumen 42% y en valor 61%. Los principales destinos del aguacate peruano en abril del 2021 fueron los Países Bajos, con 53% de participación y España, con 22%. La publicación sostiene que el crecimiento alcanzado en lo que va del año se explica por la recuperación de la economía global y una mayor flexibilización del comercio internacional.FINANZAS: Precio de la soya muestra niveles más altos en 8 añosSegún cifras de la bola de Chicago indican que los futuros financieros de la soya dieron un salto de 27 centavos hasta los 16,14 dólares por bushel. El alza en la materia se explica por la escasa cosecha pronosticada para el resto del año. de acuerdo con la agencia Reuters el valor actual es el más alto desde septiembre de 2012, cuando los contratos de la oleaginosa se ubicaron en los 16.25 dólares, un nivel histórico hasta entonces. El analista Terry Roggensack explicó que esta tendencia obedece a la perspectiva de una producción baja de maíz por parte de Brasil, país que ha experimentado dificultades en su sector agrícola a causa de la sequía. Roggensack estimó que, durante junio, julio y agosto, el país sudamericano no contará con los inventarios suficientes para la exportación, por lo que la demanda será redirigida hacia el grano estadounidense.CHILE: Desarrollan variedades de papa resistentes al estrés hídricoLa investigación y desarrollo estuvo a cargo de la Universidad Austral de Chile, con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria. Entre las ventajas de las nuevas variedades tenemos que cuentan con mayor eficiencia en el uso del agua, pues no muestran efectos negativos por un aumento de la temperatura de 3°C, además, tienen alto contenido de antocianinas y capacidad antioxidantes. Una de las investigadoras, Carolina Linaza, indica que durante 3 años consecutivos se realizaron ensayos para evaluar el comportamiento de las nuevas líneas frente al estrés térmico e hídrico, lo que según su testimonio permitió determinar los rendimientos estables ante los eventos climáticos.
Leer más

Riesgo de inseguridad alimentaria alcanza su nivel más alto en 5 años

MÉXICO: Autoridades denuncian incumplimiento de leyes del sector alimentario en EE. UU.El embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma dirigió una carta al secretario de trabajo de la unión americana en la cual menciona una serie de inquietudes en relación con una posible falta de aplicación de leyes laborales que anuncia el funcionario el gobierno mexicano ha detectado. Desde la cartera de relaciones exteriores de México denunciaron omisiones de pago y tiempo extraordinario, exclusión de trabajadores agrícolas de horas extra, entre otras anomalías, sin embargo, la dependencia no precisó nombres de empresas ni lugares. En el documento también se señala el incumplimiento de protocolos de covid19. Ante las denuncias realizadas el gobierno de México propuso un espacio de cooperación en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá.MÉXICO: Aumentó producción y exportación de lechuga en 2020De acuerdo con el ente oficial en 2020 la producción de lechuga en México creció 4,5 %, al totalizar 539 mil toneladas cosechadas de la hortaliza, volumen superior a las 516 mil toneladas logradas en el 2019. Según la información difundida México ocupa en la actualidad el noveno lugar a nivel mundial entre los mayores productores de este rubro, con una participación de 1,8 % y una tasa media anual de crecimiento de 4.2 por ciento. Agregan que en promedio las exportaciones de la hortaliza han sido de 200 mil toneladas, con una tasa media anual de crecimiento de 11,4% en el periodo 2015-2020. En ese mismo espacio de tiempo estados unidos fue el principal destino de exportación con una participación de 98 % y una tasa media anual de crecimiento en torno al 11%.COLOMBIA: Gremio porcícola sostiene que la producción bajó debido a los bloqueosSegún la asociación de porcicultores de Colombia el 55% de la producción en el gremio se ha visto afectada debido a la coyuntura. De acurdo con cifras de ese ente gremial el país produce a diario 1300 toneladas de carne y debido a la inestabilidad en la nación se redujo a 720 toneladas por día. Según el gremio las perdidas dan cuenta de los sobrecostos por mayor inventario en granja, descensos en la comercialización, así como un menor peso de los cerdos que se han podido comercializar. Asimismo, el gremio de los porcicultores llama la atención por el alto riesgo de desnutrición y muerte que corren en este momento 3.750.000 cerdos porque el alimento balanceado no ha podido llegar a 5.700 predios porcícolas en Colombia. Ante la actual situación, los porcicultores claman al Gobierno Nacional encontrar soluciones inmediatas para enfrentar los riesgos de desabastecimiento que aseguran «amenazan la seguridad alimentaria del país y la seguridad personal de millones de trabajadores y empresarios de la ruralidad.VENEZUELA: Sociedad de Agrónomos advierte sobre caída en producción de alimentosSegún cálculos de la sociedad de agrónomos de Venezuela, en el país se requieren 2200 barriles diarios de diésel y 6 millones de kilos en agroquímicos para atender las más de 450.000 hectáreas disponibles para producción de cereales, raíces, tubérculos, entre otros. Sin embargo, desde el organismo proyectan que los productores solo contaran con el 75% de los suministros necesarios, y de ser así la producción de alimentos podría caer 50%. El presidente de la sociedad, el ingeniero Saúl López, aseguró que la falta de combustible está afectando principalmente a pequeños y medianos productores, pues según su testimonio, algunas asociaciones que agrupan a productores grandes acuden al mercado negro para abastecer su inventario. El ingeniero estima que se requiere de una cartera agrícola de, por lo menos, 350 millones de dólares para financiar y atender a los pequeños y medianos productores, no solo para optimizar sus campos e invertir en tecnología, sino para adquirir los insumos necesarios.MUNDO: Riesgo de inseguridad alimentaria alcanza su nivel más alto en 5 añosEl informe fue realizado por la Red mundial contra las crisis alimentarias, una alianza internacional de las Naciones Unidas, la Unión Europea, organismos gubernamentales y no gubernamentales que trabajan para hacer frente a ese tipo de crisis. Según el documento al menos 155 millones de personas se encontraban en contextos de crisis con una inseguridad alimentaria aguda o en situaciones peores, -un aumento de alrededor de 20 millones de personas respecto del año anterior- y se advierte seriamente de una tendencia preocupante: la inseguridad alimentaria aguda lleva aumentando de forma incesante desde 2017, año de la primera edición del informe. El documento enumera como principales causas de la creciente inseguridad alimentaria a los conflictos nacionales, las conmociones económicas derivadas de la pandemia de coronavirus y fenómenos meteorológicos.ARGENTINA: Certifican primer cargamento de limones a la UEEn presencia del ministro de agricultura argentino y el presidente del senasa fue certificado el primer cargamento de limones que será exportado a la unión europea, específicamente a Países Bajos. Se trata el primero de estos envíos luego que en julio de 2020 el bloque de países europeos bloqueara las exportaciones de cítricos argentinos luego de detectar un cargamento de limones afectado con mancha negra una enfermedad que afecta a la fruta. Las nuevas credenciales de exportación a ese destino se restablecieron a finales de abril. La Unión Europea es el principal mercado de exportación para los cítricos argentinos, siendo Argentina históricamente el principal proveedor de limones y el cuarto proveedor de naranjas de la Unión Europea. Sobre esta reapertura el presidente del senasa argentina, Carlos Paz indicó que la unión europea realizó una auditoría muy minuciosa en febrero, aseguró que el logro es producto de eso y de presentar toda la documentación y las propuestas para reforzar el servicio”.
Leer más

Aplicación excesiva de fertilizantes afecta control de plagas

IICA: Capacitan a funcionarios públicos y privados en aspectos del Codex AlimentariusEn el documento enumeran que las capacitaciones fueron hechas en conjunto con el departamento de agricultura de los estados unidos. El evento contó con la participación de 100 personas y se abordaron asuntos relacionados con el etiquetado de alimentos y el etiquetado nutricional. El Codex Alimentarius es una organización responsable de definir normas internacionales para la producción, el control, la verificación y la comercialización de los alimentos, reconocida por la Organización Mundial de Comercio. Dicha organización busca proteger la salud de los consumidores y garantizar prácticas justas en el comercio de alimentos. Sobre el evento La gerente del programa de Sanidad Agropecuaria, Inocuidad y Calidad de los Alimentos del IICA, Ana Marisa Cordero, resaltó los esfuerzos de cooperación técnica del Instituto para impulsar y fortalecer la participación de los países en el Codex. En esta capacitación, los expertos ofrecieron a los participantes una visión general sobre el Codex Alimentarius, el trabajo del Comité sobre Etiquetado de los Alimentos y los aspectos vinculados en materia de etiquetado nutricional en la parte frontal del envase.CHILE: Exportaciones agrícolas a China muestran buenos resultados a inicios de añoSegún el reporte de Comercio Exterior elaborado por el Departamento de Estudios del Servicio Nacional de Aduanas de Chile sostiene que el país austral aumentó sus exportaciones frutícolas hacia el gigante asiático totalizando 1507 millones de dólares, a la vez dicho intercambio representó más del 56 % de los envíos totales de mercancías hacia ese destino. En el reporte también se destacan los envíos del sector vitivinícola también mostraron buenos resultados, en total el aumento fue de 64%.FAO: La agencia pronostica escasez de cereales para la campaña 2021-2022De acuerdo con la agencia multilateral, la utilización mundial de cereales para la campaña 2020-2021 se ha incrementado en 6,0 millones de toneladas respecto de la cifra de abril, elevándose a 2 783 millones de toneladas, cifra que representa un aumento del 2,7 % respecto del nivel registrado en 2019/20. este aumento se debe a una revisión al alza de 4,2 millones de toneladas del pronóstico sobre la utilización de maíz en 2020/21, que refleja en gran medida un uso como pienso mayor de lo previsto anteriormente en China y Estados Unidos. Con esta revisión al alza, el pronóstico sobre la utilización total de cereales secundarios se ubica un 3,4 % por encima del nivel registrado en 2019/20. Se estima que cerca del 60 % del incremento interanual previsto en el uso de cereales secundarios como pienso se producirá en China. Sobre la producción mundial para este año, la FAO ha reducido las perspectivas La reducción de los pronósticos sobre la producción mundial está relacionada principalmente con la Unión Europea (UE), donde una superficie sembrada inferior a lo que se había previsto ha dado lugar a una disminución de 4 millones de toneladas respecto del pronóstico anterior.URUGUAY: Organizan equipo técnico en pro de una ganadería sostenibleSobre la conformación del equipo técnico el ministro de ambiente uruguayo, Adrián Peña, indicó que el país ha estudiado el impacto ambiental de su producción ganadera y agropecuaria, agregó que, sin embargo, la información estaba “diseminada” y este nuevo grupo permitirá optimizar esos recursos de forma “complementaria”. Por su parte el ministro de agricultura Carlos María Uriarte agregó que, omo productor de alimentos, Uruguay se enfrenta hoy al desafío de aumentar el margen de calidad que lo diferencia de sus competidores a la hora de exportar. El líder de la cartera agrícola subrayó que el 60% de la producción ganadera uruguaya es sobre campo natural, agregó que debe hacerse manteniendo biodiversidad, sin cortar árboles para producir velando por el medioambiente”.LATAM: Líderes de la región piden acciones conjuntas contra el R4TLos ministros de las carteras agrícolas y autoridades afines de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú expresaron su apoyo a la alianza en la coordinación de estrategias regionales de combate y prevención contra la plaga de fusarium. En la reunión el  ministro ecuatoriano de agricultura, Xavier Lazo, indicó que el trabajo conjunto entre los países andinos y la Alianza Global contra el Fusarium permitirá que otras regiones de América Latina y el Caribe se beneficien y logren prevenir y controlar, eventualmente, la aparición de este hongo en sus plantaciones. Por4 su parte Herberth Mateus, en representación del ministro de Agricultura de Colombia, Rodolfo Zea, reiteró el compromiso de su país en hacer parte de las iniciativas regionales para enfrentar la situación por Fusarium. Ecuador, Perú y el resto de naciones de la región andina han mantenido un acercamiento constante para evitar la propagación del hongo, una vez que se detectó la presencia del Fusarium R4T en plantaciones del norte peruano hace aproximadamente un mes.COLOMBIA: Estudio sugiere que aplicación excesiva de fertilizantes afecta control de plagasUna de las encargadas del estudio fue la bióloga Zaida Sarmiento, quien es investigadora de la corporación colombiana de investigación agropecuaria. La académica estudió la relación los parasitoides de barrenadores y la intensidad agrícola de los cultivos de caña, que se refiere a la relación de las prácticas de manejo en las fincas que conducen a una productividad. En la investigación fueron hallados 10 parasitoides de los cuales 5 son registros nuevos para Colombia. Sostienen que, con base en los estudios realizados en el país sobre controladores biológicos naturales, en las zonas productoras de caña de azúcar de Colombia se ha encontrado una diversidad de enemigos naturales que están ejerciendo control biológico sobre los barrenadores de la caña.NEGOCIOS: México gestiona exportaciones agroalimentarias hacia AustraliaSobre las negociaciones el director del Senasica México y miembros de esa dependencia analizaron con la consejera de Agricultura de la Embajada de Australia en México, los avances en las negociaciones y el proceso para acelerar el intercambio de productos agroalimentarios. Respecto a la exportación de carne de cerdo, acordaron programar un encuentro entre las industrias australiana y mexicana para que establezcan qué tipo de cárnicos desean comercializar y, a partir de ahí, comience a desarrollarse el análisis de riesgo. Por su parte, la consejera de Australia indicó que su país importa cárnicos con un valor superior a los 340 millones de dólares al año, por lo que es un área de oportunidad para el mercado mexicano. En tanto, el Senasica informó que está listo para que los servicios veterinarios australianos realicen el análisis de riesgo de los productos cárnicos mexicanos, para lo cual ya envió información específica sobre carne fresca, congelada y productos procesados listos para consumo.
Leer más

Identifican gen que acelera el crecimiento de la caña de azúcar

ECUADOR: Buscan importar variedades de banano resistente al TR4En declaraciones al diario el universo el director del instituto, Raúl Jaramillo indicó que se encuentran coordinando con el sector privado los procesos necesarios para importar material resistente al Fusarium. El funcionario detalló que las nuevas variedades llegarían a Ecuador en un lapso de 45 días. Además, agregó que el material estará por un tiempo de cuarentena para validar su comportamiento en campo. En el sector bananero de Ecuador esperan que sea una variedad que ya está en uso en Filipinas y que se encuentra en un proceso de aprobación para su importación a Ecuador impulsado por empresas privadas, así lo informó Richard Salazar, director ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano del Ecuador.PARAGUAY: Exportaciones de carne bovina marcan récord en 4 meses del añoSegún la entidad oficial Senacsa en 2021 el sector ganadero ha comercializado hacia el exterior más de 111 mil toneladas de carne bovina, por un monto cercano a los 500 millones de dólares. Estas cifras comparadas con el mismo periodo de 2020 muestran un avance en ambos renglones, en volumen el aumento fue de 51,3% y en ingresos el crecimiento fue de 52,9% los destinos principales fueron Chile, Taiwán y Brasil. Chile es el principal destino, liderando el ranking de 39 mercados a los que fue destinada la proteína roja. En estos cuatro meses, Paraguay exportó más de 4 toneladas por un costo de USD 216 124 722, equivalentes al 43,5 % de las exportaciones. Respecto al buen momento que viven las exportaciones cárnicas de Paraguay, Fernando Serrati, quien es titular de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne indicó al medio ultima hora que hay expectativas de poder continuar con estos volúmenes, pero propone un acuerdo para evitar que los precios se desplomen.COLOMBIA: Sector lechero propone alternativas ante bloqueosEn el intercambio organizado por la federación de ganaderos de Colombia y Colganados algunos de los expertos reunidos plantearon algunas posibilidades para evitar el tener que botar la leche. Una de las posibilidades planteadas por los técnicos especialistas fue usar la leche como fertilizante y tener un pasto que sirva para alimentar a las mismas vacas, aunque, Alexander Echeverri quien es especialista en nutrición bovina y apoya esta alternativa, indicó que es una solución valedera pero no se puede saturar el suelo por la grasa de la leche. Una alternativa planteada en la reunión fue vender la leche para consumo humano o la transformación del alimento en quesos. Otra de las opciones recomendadas fue alimentar con mayor cantidad de leche a los terneros apuntan que se podría pasar de 4 litros por animal a 12 litros de forma progresiva. El gremio ganadero de Colombia hace estas recomendaciones en el marco de los bloqueos y disturbios que vive actualmente Colombia y que impide el traslado de los alimentos desde las distintas regiones productoras.EL SALVADOR: El país triplicó importaciones de alimentos desde México en 2020Entre los productos alimenticios que desde el Salvador más se importaron desde México se encuentran maíz, cereal, frijol, atún, leche en polvo y aceite. El volumen de importaciones se triplicó para hacer frente al creciente riesgo de inseguridad alimentaria provocado por la pandemia de covid19. Según el Banco central de la nación centroamericana, sólo en los alimentos antes mencionados en 2019 se importaron desde México 18.9 millones de dólares, mientras que en 2020 la factura ascendió a 80.7 millones, 61.8 millones más, equivalente a un alza de 327 por ciento. Sobre este hecho el presidente de la cámara salvadoreña de pequeños y medianos productores agropecuarios afirmó en entrevista al diario sol de México que estas adquisiciones hechas desde el sector publico eran innecesarias, pues a su juicio perjudican a los productores locales.BRASIL: Abril marcó un nuevo récord de deforestación en La AmazoníaDe acuerdo con los datos publicados la amazonía brasileña perdió 580,55 kilómetros de selva en abril, hasta el momento es la mayor cantidad de área devastada desde que se tienen registros. El record de mayor área deforestada anterior fue registrado en 2018, con 490 kilómetros de selva arrasados. Las mediciones son tomadas cada mes por el sistema de detección de deforestación de la amazonía, el cual hace seguimiento al pulmón vegetal en tiempo real. La metodología utilizada en el sistema se basa en imágenes satelitales y es utilizada por el instituto para ofrecer alertas anticipadas sobre las áreas que están siendo desforestadas en la Amazonía. Solo durante el mes de abril el sistema envió 1556 advertencias de deforestación.CIENCIA: Identifican gen que acelera el crecimiento de la caña de azúcarEl estudio fue llevado a cabo en una universidad brasileña, los investigadores a cargo del proyecto descubrieron un gen que podría acelerar el crecimiento de la caña de azúcar. Los investigadores sostienen que al manipular el gen hallado en líneas transgénicas de caña de azúcar aumentaron sustancialmente el volumen del tallo. Los académicos constataron en su estudio que el gen trabajado es un regulador molecular clave del crecimiento y el desarrollo de la caña. Uno de los investigadores a cargo afirmó que la alteración del gen descubierto abre una perspectiva de desarrollar una variedad de caña que madure más rápido y aumente la producción de biomasa por unidad de tiempo.
Leer más

Revocan amparo concedido a Monsanto para el uso de glifosato

MÉXICO: Revocan amparo concedido al uso del glifosatoVía comunicado la secretaría de medio ambiente expresó su aprobación al fallo judicial, que anula la exención otorgada en abril pasado a la compañía Bayer para comercializar el glifosato en el país azteca, dicho agroquímico, junto al maíz transgénico figuran en un decreto presidencial que busca eliminar su uso para el año 2024. Los magistrados encargados de la decisión consideraron que existe un deber de interés al propósito protector de dicho decreto y ese deber, dijeron, es una “obligación” para cumplir con el mandato constitucional y convencional de velar porque los seres humanos tengan derecho a una vida saludable en armonía con la naturaleza. De acuerdo con el decreto presidencial, publicado el 31 de diciembre de 2020, el glifosato no podrá usarse en México a partir de 2024 por sus posibles efectos en la salud y el medioambiente, al tratarse de un producto clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “probablemente cancerígeno para los humanos”.COLOMBIA: Gremio ganadero da cuenta de las pérdidas ocasionadas por el paroSegún el documento emanado por el ente gremial ganadero las perdidas por la paralización de actividades superan los 32 millones de dólares. el informe sostiene que la no recolección de leche en regiones sureñas del país ha imposibilitado el comercio de 820 mil litros de leche al día, asimismo detallan que por los bloqueos dejaron de comercializarse 6400 novillos en la semana. Otra de las regiones que se vio afectada según la asociación fue el departamento central de Cundinamarca, entidad en la que 1,8 millones de litros de leche al día habrían quedado estancados y más de 9000 novillos a la espera de ser comercializados. En días pasados el presidente de la federación de ganaderos de Colombia solicitó desbloquear las vías para normalizar la actividad económica rural.PERÚ: Gremio lácteo denuncia estancamiento en la producción de lecheDe acuerdo con datos del gremio en el año 2020 la producción superó los 2 millones 100 de toneladas producidas, cifra que representó un incremento de 0,4% respecto al año anterior. desde la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú sostienen que la producción presenta una desaceleración y enumeran como responsable a la eliminación de los aranceles en el 2007 y 2008 los cuales establecían tasas impositivas de entre 20 y 5 %, agregan además que la modificación del sistema de franja de precios también afectó la producción nacional. Desde el gremio argumentan que del 2009 al 2019 se ha incrementado la importación de insumos en polvo a un ritmo de 8.6% cada año, cuando entre el 2002 y 2008 el promedio anual de importación de insumos de leche era de 3.4%.FAO: Índice de precios de la carne subió más de 5 % en abrilSegún la agencia, tanto los cárnicos porcinos como los bovinos se vieron beneficiados por incrementos gracias a una mayor demanda, sin embargo, los valores de la carne de ave se estancaron. En total los valores internacionales de los productos cárnicos habrían aumentado 5,1% durante el mes de abril respecto al mismo mes del año pasado, superando considerablemente al aumento de 0.5% registrado en marzo, de acuerdo con la FAO. A diferencia del último periodo revisado, los cárnicos bovinos mostraron un comportamiento favorable gracias al incremento en las ventas domésticas dentro de los principales países productores, lo que resultó en cotizaciones superiores. Para la carne de cerdo, la creciente demanda en Asia continúo siendo el mayor impulsor de los precios, oportunidad que está siendo aprovechada por los países europeos, excepto por Alemania, a causa de los vetos por la presencia de la Peste Porcina Africana (PPA) en su territorio.CHILE: Exportaciones de arándanos orgánicos alcanzan nuevo récordSegún datos de iQonsulting, entidad encargada de monitorear el estado de las exportaciones en Chile, ese país alcanzó un nuevo récord en la exportación de arándanos orgánicos en la temporada 2020-2021 con más de 20.000 toneladas despachadas y un aumento del 35% comparado con el ejercicio 2019-2020. Atribuyen el crecimiento a la entrada en vigencia del system approach en las principales regiones productoras del berrie. El system approach es un conjunto de medidas de manejo del riesgo de plagas que le permite a los productores chilenos garantizar las exportaciones hacia EE. UU. y diversos mercados internacionales.BRASIL: Exportaciones de carne bovina aumentan en valor y volumenDe acuerdo con información de la Asociación Brasileña de Refrigeradoreslas exportaciones de carne bovina en ese país registraron un aumento de 3 % en toneladas y 5 % en ingresos. China, con sus importaciones al continente (44,5% del total), y a la ciudad de Hong Kong (14,2%), sigue siendo el mayor cliente de carne vacuna brasileña, representando el 58,7% del total exportado. Los buenos números para la industria frigorífica se dan a pesar de que el gigante asiático redujo sus compras en más de 9 mil toneladas de carne bovina fresca y procesada.CONSERVACIÓN: Cambio climático afecta a las aves migratoriasA juicio de Rosabel Miró, quien es directora ejecutiva de la Sociedad Audubón Panamá, explicó que el cambio climático es responsable de la disminución de especies de aves migratorias. Según expertos el 33% de las aves en todo el mundo se han visto afectadas debido a los desequilibrios climáticos. Por su parte, Erick Núñez, jefe de Nacional de Biodiversidad del Ministerio de Ambiente de Panamá, explicó, vía comunicado, que anualmente millones de aves realizan largos movimientos migratorios desde Norteamérica hacia el centro y sur del continente y viceversa, en busca de lugares más cálidos. Tales movimientos migratorios se dan en otoño, entre septiembre y noviembre, cuando las aves salen de Norteamérica, y posteriormente durante la primavera entre los meses de marzo y mayo, es cuando retornan a sus áreas de reproducción al norte del continente.
Leer más

Precio mundial de los alimentos aumentó por undécimo mes consecutivo

LATAM: Países andinos respaldan acciones contra el R4T en la regiónVía comunicado el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, indicó que los ministros y autoridades de Agricultura de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú expresaron su aval a la alianza para coordinar acciones regionales de combate y prevención contra el fusarium. Según el testimonio de Manuel Otero, director general del instituto, el fusarium es la mayor amenaza en más de medio siglo para la industria del banano. Agregó que la alianza enfrenta esa plaga mediante esfuerzos de la academia, el sector privado y organismos de investigación. El IICA ejerce la secretaría de la alianza global contra el también denominado mal de panamá. Hasta el momento, esta plaga ha sido detectada en algunas fincas de Colombia y Perú, las autoridades trabajan para evitar su expansión.COMERCIO: Arabia Saudí suspende importaciones de carne avícola brasileñaEn una nota de los ministerios brasileños de relaciones exteriores y agricultura, ambos entes aseguran que recibieron con sorpresa y consternación la decisión del país árabe de suspender las importaciones de carne aviar de 11 plantas brasileñas. En el comunicado los entes sostienen que no hubo aviso previo ni presentación de motivaciones o justificaciones para apoyar las suspensiones. Según la Asociación Brasileña de Proteína Animal, Arabia Saudí es el segundo país que más importa carne de pollo de origen brasileño, por detrás apenas de China. En 2020, las exportaciones de carne de pollo hacia ese país llegaron a las 467.546 toneladas, lo que supone 11,3 % del total de embarques hacia el exterior que realizó Brasil con ese producto. El ejecutivo brasileño informó que inició contactos con las autoridades saudíes en busca de esclarecer la situación.ARGENTINA: Gremio de cítricos espera merma productiva durante esta campañaEn declaraciones del presidente de la federación argentina del citrus, José Carbonell, a portal frutícola, el ejecutivo indicó que estiman una caída en volumen para esta temporada de 10 a 15%. El dirigente explicó que esas bajas se verán reflejadas en los volúmenes de limón que se enviarán a Europa a finales del mes de mayo. Según testimonio del gremialista caerá la producción de limón, en contraste con ese rubro sostuvo que las cosechas de naranja y mandarina estarán igual o mejor que la campaña pasada. Estas mermas productivas el dirigente las atribuyó a cambios bruscos en el clima. Respecto a los paros, subrayó que han llegado a un acuerdo salarial con el sindicato que promovió los paros, por lo que esperan superar la situación durante los próximos días.FAO: Informe advierte sobre inseguridad alimentaria en Centroamérica y HaitíDe acuerdo con el reporte de la FAO 11, 8 millones de personas se encuentran en estado de inseguridad alimentaria aguda en El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras y Nicaragua. Desde a agencia multilateral destacan que el deterioro en el índice de seguridad alimentaria está influenciado por los graves fenómenos meteorológicos de finales de 2020 afectaron a más de millones de personas en toda América Central, impactando en zonas que ya habían experimentado varios años de sequía, así como la reducción de los ingresos debido a las restricciones del COVID-19. Según el informe en todo el mundo, 155 millones de personas sufren inseguridad alimentaria aguda y necesitan asistencia urgente, en 55 países y territorios en 2020, un nivel sin precedentes en comparación con las cinco ediciones anteriores del mismo informeBOLIVIA: Exportaciones de carne bovina aumentaron durante primer trimestreDe acuerdo con el instituto boliviano de comercio exterior y el instituto nacional de estadística de Bolivia, las exportaciones de carne bovina registraron aumentos en valor y volumen de 144 y 154 % respectivamente durante el primer trimestre del año. dichos aumentos representaron las mayores subidas en relación con el resto de exportaciones del agro en el país andino. Según los datos suministrados los envíos de carne pasaron de 10,9 millones de dólares, en el primer trimestre de 2020, a 26,8 millones en el presente año y de un volumen de 2,3 millones de kilogramos a más de 6 millones.CONSERVACIÓN: Empresas de RU temen mayor deforestación en la Amazonía brasileñaUn grupo de 40 organizaciones, la mayoría de ellos del Reino Unido, entre los que se cuentan cadenas de supermercados, envasadores y fabricantes de proteínas han dirigido una carta a la legislatura brasileña solicitando que rechace un proyecto de ley que podría autorizar la explotación de lotes de terrenos públicos, que las organizaciones argumentan son parte del amazonas. Sostienen su posición al considerar que la Amazonía es una parte vital del sistema terrestre que es esencial para la seguridad de nuestro planeta. Agregan que están dispuestos a trabajar con sus socios brasileños en el apoyo en el apoyo al desarrollo de la agricultura y la ordenación territorial sostenible.
Leer más

Precio mundial de los alimentos aumentó por undécimo mes consecutivo

COLOMBIA: Bloqueos en vías paralizan exportaciones de caféLas protestas en Colombia ha paralizado las exportaciones de café, así lo informó el gerente de la federación de productores de café, Roberto Vélez, según testimonio del directivo la situación no ha permitido que se movilice café hacia los terminales de exportación y además ha paralizado el suministro interno del grano.  De acuerdo con informes de medios locales en algunos focos de bloqueos se ha observado el apoyo de algunos camioneros a las protestas. El dirigente del sector cafetero indicó que no se tiene registro de la cantidad de café que no se ha movilizado, sin embargo, agregó que, aunque no se ha alcanzado la máxima capacidad de almacenamiento si no se soluciona esta situación podrían llegar a una sobrecarga. El gremialista agregó que no han podido exportar café durante 5 días.FAO: Índice de precios de los alimentos aumento por undécimo mes consecutivoSegún la FAO los precios de los alimentos alcanzaron en abril su precio más alto desde mayo de 2014. En esta oportunidad el azúcar encabezó el aumento en todos los índices principales. El índice que mide los cambios de precios mensuales de los alimentos por categorías de cereales, semillas oleaginosas, lácteos, carne y azúcar promedió en abril 120,9 puntos frente a 118,9 registrados en marzo. La agencia encargada de recopilar los datos también dijo en un comunicado que los nuevos pronósticos apuntaban a un crecimiento de la producción mundial de trigo y maíz en la próxima temporada. En el caso de los precios del azúcar, estos se recuperaron un 3,9% durante el cuarto mes del año. El aumento mensual fue impulsado por fuertes compras en medio de preocupaciones sobre la escasez de suministros en 2020/21, debido a una cosecha lenta en Brasil y daños por heladas en Francia, de acuerdo con la FAO.COMERCIO: Paraguay podrá exportar carne bovina a TurquíaDe acuerdo con declaraciones del embajador paraguayo en Turquía, esta habilitación permitirá al país sudamericano enviar distintos productos cárnicos al país del medio oriente. El funcionario indicó que la carne paraguaya con la certificación Halal será el principal producto cárnico que abra las puertas al mercado turco, dicha certificación se refiere a los alimentos que pueden comer los musulmanes. El dignatario agregó que su país ya ha realizado exportaciones cumpliendo con ese requisito. En la actualidad ambos países tienen un importante intercambio de productos agrícolas, Paraguay cuenta con la aprobación para enviar a ese destino soya, algodón, maíz, entre otros.PERÚ: Publican requisitos para la importación de carne desde BrasilLas autoridades de Perú autorizaron la emisión de permisos sanitarios para la importación de carne de cerdo desde su país vecino Brasil. Entre los lineamientos fijados para la admisibilidad de la mercancía agropecuaria se precisa que el establecimiento de origen, el matadero y al menos un área de 10 km a su alrededor no deberán estar en una zona bajo cuarentena o restricción de la movilización de porcinos al momento de la exportación y durante los 60 días previos al embarque de esta. Además, se señala que el establecimiento de donde procede el producto debe tener implementado y en operación un sistema de trazabilidad en la cadena porcina, verificado sistemáticamente por la autoridad competente de Brasil, que permite trazar toda la trayectoria de la carne, desde su origen en la fase primaria hasta los puntos de su distribución y viceversa.MÉXICO: Declaran 8 municipios libres de plagas del aguacateSegún informe de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México, fueron declarados 8 municipios de los estados de Michoacán y Morelos como libres de las siguientes plagas: barrenador grande del hueso del aguacate, barrenador pequeño del hueso del aguacate y de la palomilla barrenadora del hueso. De acuerdo con el comunicado emanado por la dependencia estatal los técnicos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria constataron la ausencia de las plagas con base en los resultados de los muestreos, que se llevaron a cabo de conformidad con las normas correspondientes. Las plagas referidas ocasionan daños en el fruto, pues las larvas se alimentan de la pulpa y del hueso, lo que puede provocar hasta 90 % de pérdidas a los productores de aguacate. Michoacán es el principal productor de aguacate del México, con más de 1,8 millones de toneladas anuales, que representan cerca de USD 1.972 millones. En el caso de Morelos ubica el quinto lugar en ese país, con más de 53 mil toneladas.OMS: El organismo busca disminuir el consumo de sal en el mundoDe acuerdo con datos de la organización mundial de la salud la mayor parte de la población en el mundo, consume a diario el doble de los cinco gramos de sal recomendados por esa institución. Es por ello que han decidido poner en marcha la campaña a favor de reducir la ingesta de sodio. La iniciativa consiste en la publicación de un listado de las cantidades de sodio recomendables en dieciocho tipos diferentes de alimentos, pasando por el queso, las salsas, entre otros. La OMS recuerda en el inicio de esta campaña que el alto consumo de sal aumenta el riesgo de enfermedades cardiacas causantes de tres millones de muertes anuales en el planeta, por lo que la reducción del sodio es una forma sencilla de mejorar la dieta y a la vez salvar vidas. Al respecto el director de la OMS declaró que es necesario que los gobiernos en el mundo establezcan políticas para reducir el uso de sal e informen a la sociedad para que tomen correctas decisiones a la hora de alimentarse.
Leer más

Bloqueos en vías afectan el sector agropecuario

IICA: Destacan avances de sostenibilidad en Panamá y El SalvadorEl instituto detalló que en el marco del programa Apoyo a la formulación de Acciones Apropiadas de Mitigación en la Agricultura Centroamericana más de 60 productores de arroz panameños fueron capacitados para implementar prácticas de agricultura sostenible adaptada al clima, con reducción de costos, incremento de rendimientos, menor uso de insumos y mayor eficiencia al utilizar recursos naturales. Agregaron que, de acuerdo con el mismo proyecto, en el salvador 143 ganaderos actúan para reducir la huella de carbono y la emisión de gases de efecto invernadero. Según el representante del IICA en Panamá, Gerardo Escudero, el plan promueve la sostenibilidad de las acciones de fomento y transformación de la realidad de los productores, su entorno y sus contribuciones a la sociedad y al medio ambiente. El proyecto inició a mediados del año 2019 y forma parte del programa EUROCLIMA+, financiado por la Unión Europea (UE), y ejecutado por el IICA.COMERCIO: Brasil facilita el ingreso de las uvas argentinas a su mercadoLa aprobación fue notificado por el Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento de Brasil, el cual aprobó el Sistema de Mitigación de Riesgo aplicado en argentina para prevenir el ataque de la polilla de la vid. Con la aprobación Brasil no exigirá el bromurado de metilo en las uvas argentinas, un proceso que desde el sector argumentaron complicaba la operatoria comercial y la calidad de la fruta. La resolución de este inconveniente fue parte de los temas que trataron los ministros de agricultura de ambos países cuando se reunieron el pasado 9 de marzo en Brasilia. Hasta 2019 existía una norma Mercosur que exigía bromurar las uvas cuando eran comercializadas entre los Estados Partes del Mercosur, sin embargo, este año fue aprobada una normativa que habilitaba a utilizar otros tratamientos cuarentenarios como alternativos al bromuro de metilo. En la actualidad el 50% de las exportaciones de las uvas de mesa argentinas tiene como destino el mercado de Brasil.COLOMBIA: Bloqueos en vías mantienen represados miles de litros de lecheProductores de diversas regiones en Colombia han reportado que debido a paros no han podido trasladar la leche producida a los parques industriales correspondientes, dicha situación está generando gran incertidumbre por las millonarias pérdidas a las que tendrán que hacer frente. Sobre esta situación la Asociación Nacional de Productores de Leche reportó que una protesta en la región del Cauca no han dejan pasar los camiones que transportan leche y estarían quedando sobre la vía más de 200.000 litros. La situación está generando que la capacidad de almacenamiento de los ganaderos llegue a su tope y varios ya han empezado a botar la leche.PARAGUAY: Advierten sobre posible retracción en las exportaciones cárnicasLa advertencia fue publicada vía comunicado por la Cámara Paraguaya de la Carne, en el documento el gremio destaca que los envíos de carne paraguaya a Taiwán y Chile tuvieron un efecto favorable, sin embargo, agregaron que existen mercados que aún están pendientes de recuperación como Europa. Al mismo tiempo, agregan que los niveles de precios en el exterior también están con tendencias a disminuir por la retracción de la demanda. En el mismo documento desde el ente detallan que en el primer cuatrimestre del año el 40% de la carne producida en el país ha sido exportada a Chile debido a un retroceso de los envíos de Argentina y Brasil.BOLIVIA: Ganaderos exigen anular restricción de exportacionesUna asociación ganadera de la región chiquitana en la importante provincia agropecuaria de Santa Cruz emitió un pronunciamiento en el cual solicitan al gobierno la anulación de la resolución ministerial que restringe las exportaciones de carne en el país, el pronunciamiento fue emitido luego de una reunión en la que estuvieron presentes una serie de representantes del gremio. La nueva norma exige a los exportadores tramitar un Certificado de Abastecimiento Interno y Precio Justo para poder vender carne boliviana a mercados externos, entre los que destacan Perú y China. En el comunicado los ganaderos señalan que esa norma gubernamental genera incertidumbre y afecta las inversiones realizadas y proyectadas en los predios ganaderos, así como los distintos actores de la cadena productiva. Agregan que las exportaciones no han generado en ningún momento escasez en el mercado interno y se comprometen a garantizar el abastecimiento regional y nacional.MÉXICO: Importaciones de carne bovina argentina genera debateEl presidente ejecutivo del ente Hugo Fragoso Sánchez explicó que México corre el peligro de que, al permitir la entrada de estos alimentos, organismos internacionales presionen para aplicar medidas de regionalización, lo que, según su testimonio, limitaría los envíos nacionales. El gremialista recordó que México mantiene la certificación como país libre de fiebre aftosa ante la Organización Mundial de Sanidad Animal mientras que Argentina está reconocido como libre con vacunación. Sobre el mismo tema el presidente del consejo nacional agropecuario de México, Juan Cortina expresó que para evitar inconvenientes las autoridades mexicanas deberán ser estrictas en la realización de las pruebas y procedimientos correspondientes.MÉXICO: Publicaron periodo de veda de especies de camarón en el golfoDesde los órganos competentes adscritos a la secretaría de agricultura y desarrollo rural notificaron que se establece un periodo de veda para Con finalidad de proteger los ciclos de reproducción de todas las especies de camarón en aguas marinas y de sistemas lagunarios estuarinos de jurisdicción federal del Golfo de México y Mar Caribe mexicano. Las restricciones a la captura del crustáceo iniciaron el 1ero de mayo a las 12:00 am y según el boletín oficial finaliza el 15 de septiembre de 2021 a las 6:00 pm.
Leer más