Gallinas ponedoras: Tipos, características de razas criollas

La llegada de gallinas a América tuvo lugar en los barcos de los conquistadores europeos, de las cuales muchos genotipos, razas o sus combinaciones se han adaptado al medio ambiente, las que actualmente llamamos gallinas criollas en Latinoamérica. Los caracteres externos (fenotipo) de las gallinas criollas latinoamericanas son diversos, así es posible encontrar plumaje normal, grifas, cuello desnudo, sedosas, etc., así como la coloración de las plumas, tarsos, orejillas y ojos es variable. Existe una diversidad genética en América donde destacan las siguientes gallinas: santandereana, tufus, tapuncha, piroca, grifa, sedosa, calzada, copetona, enana, entre otras. Como en cualquier especie la producción depende del manejo, es decir, de los aspectos tecnológicos aplicados al sistema, por ello se encuentran diferencias para caracteres productivos y funcionales de gallinas criollas. En cuanto a la reproducción se recomienda que comience al menos en la semana 20 para las gallinas (primer huevo), mientras que los gallos deberían incorporarse entre 2 y 4 semanas después. Generalmente la relación de apareamiento está entre 8 y 10 gallinas por gallo, dependiendo de la talla de los mismos y el fin productivo. El tiempo de vida productivo oscila entre 3 y 4 años, pero la medida práctica para los criadores es que la postura sea suficiente para cubrir los costos de producción y la fertilidad sea superior al 80 %.Criterios importantes para decidir cuándo retirar una reproductora del sistema. La diversidad genética presente en las aves de América representa una oportunidad de oro para utilizar, preservar, conservar y reproducir los recursos zoogenéticos, por tanto, contribuyendo de esta manera a la ecología y preservación del medio ambiente.
Leer más

Gallinas ponedoras: cría y alimentación con harina de hojas

La alimentación de las gallinas en sistemas económicamente rentables representa un reto. Así en la mayoría de los países de América central y del sur las gallinas ponedoras son alimentadas con dietas balanceadas en nutrientes, para lo cual las industrias se ven obligadas a importar más de la mitad de estos componentes. Normalmente estas materias primas para la elaboración de alimentos balanceados tienen precios elevados en el mercado internacional. Además, al sumarse a los costos de transporte, convierten la producción avícola inviable en muchos de estos países. Por esta razón utilizar fuentes alimenticias alternativas como fuentes proteicas, vitaminas y minerales puede coadyuvar a reducir los costos de producción y hacer rentable la actividad. Existen resultados variables para la producción de huevos de gallinas que consumieron alimentos que incluían harina de hojas de algunas especies vegetales como leucaena, mata ratón, amaranto, botón de oro, morera y moringa. De forma tal que su inclusión hasta niveles del 10 % no evidencia efectos detrimentales marcados sobre los parámetros productivos. Sin embargo, la inclusión de moringa al 20 % merece ser considerada y estudiada de manera particular debido a que no se observaron diferencias productivas con la inclusión de la harina de hojas de esta planta. Por consiguiente, la reducción de los costos de producción en los sistemas avícolas que puedan utilizar estas materias primas alternativas, puede ser potencialmente importante.
Leer más