Actualidad agrícola | Resumen informativo de las Noticias del Agro

AMÉRICA: Países del Caribe se comprometen en construcción de agricultura resiliente.La cumbre de dos días que se realizó de manera virtual tuvo como lema Sistemas Agroalimentarios Sostenibles, Motor del Desarrollo de las Américas. En la reunión distintos representantes de los países caribeños expresaron sus razones en pro de transformar la agricultura de esa región. Respecto al tema el Ministro de agricultura de Barbados indicó que El Caribe necesita ser resiliente a los desastres naturales generados por el cambio climático, por su parte el secretario permanente en el Ministerio de Agricultura de San Cristóbal y Nieves, señaló que su país está buscando transformar su agricultura para garantizar la seguridad alimentaria. En ese mismo orden de ideas la Secretaria General de la Comunidad del Caribe, Carla Bárnet, señaló que las naciones caribeñas buscan transformar sus sistemas agroalimentarios y en paralelo aumentar la resiliencia productiva, con miras a reducir la elevada importación de alimentos en un 25% al año 2025.EE. UU: Informe oficial cuestiona importaciones agrícolas desde México.De acuerdo con el informe, el aumento de las importaciones de productos mexicanos estaría costando casi 4 mil millones de dólares en pérdidas de ingresos para los agricultores del estado de Florida. En una conferencia de prensa, la comisionada de agricultura del estado señaló que el desequilibrio es el resultado de prácticas desleales de comercio exterior, a su juicio México no está comerciando de manera justa, sin embargo, no señaló cuales serían las presuntas prácticas injustas. La funcionaria comentó que la brecha entre las exportaciones agrícolas mexicanas y el valor agrícola total de Florida se amplió de USD 11 mil millones de dólares a USD 23 mil 300 millones, ya que, según su declaración, las importaciones aumentaron un 580 % desde el año 2000". La Oficina del Censo comunicó que México recuperó de enero a julio de 2021 parte de su cuota perdida en el total de importaciones a Estados Unidos en 2020, un año en que la pandemia de Covid-19 causó estragos, y se mantiene ahora como primer socio comercial de ese país.ARGENTINA: Anuncian protestas contra topes en exportación de carne bovina.Las distintas organizaciones anunciaron la realización de protestas, luego que a finales del mes de agosto el ejecutivo argentino decidiera extender hasta octubre el decreto que limita a la mitad las exportaciones de carne bovina, tomando como referencia los volúmenes exportados el año pasado. En la actualidad argentina es el quinto exportador de carne de res en el mundo, las exportaciones de trigo, maíz y soya desde el país sudamericano también ocupan un lugar privilegiado. Los cuatro gremios anunciaron en un comunicado conjunto, luego de una reunión, la puesta en marcha de acciones de fuerza contra la intervención gubernamental en el envío de alimentos al exterior. El comunicado lega luego que en días recientes el jefe de las Confederaciones Rurales Argentinas anunciara que los agricultores definitivamente detendrían el comercio, incluso en las transacciones de granos, a diferencia de una protesta de principios de año que solo afectó al ganado.PERÚ: Certifican primer envío de uva de mesa con destino hacia Argentina.El ente público detalló que el envío de la fruta contiene un volumen estimado de 18 240 kilos, y se trata de la variedad Red Globe. El envío se concretó luego que el pasado 23 de abril Argentina hiciera oficial los requisitos fitosanitarios de importación de uva desde Perú. Entre los protocolos acordados el senasa anunció que supervisó el tratamiento de frio al que es sometida la fruta, como medida cuarentenaria de control ante posibles estados inmaduros de moscas de la fruta. Actualmente la uva es el producto vegetal peruano más exportado, superando las 400 000 toneladas durante la campaña 2020-2021. Desde el ejecutivo peruano esperan que con esta nueva relación comercial se beneficien los productores de 5 regiones en el país andino. Según el Centro de Comercio Exterior, en el 2019, el Perú se posicionó como tercer país exportador mundial de uva fresca, con 19,500 hectáreas certificadas de esta fruta para fines de exportación.COLOMBIA: Exportaciones de aguacate hass y carne bovina muestran gran avance.Según datos del ministerio de agricultura las exportaciones agropecuarias aumentaron 6,4% entre enero y julio del presente año, si se compara con igual periodo del año 2020. En el caso de la carne bovina las colocaciones externas del alimento crecieron 103,9 % en valor, al captar 120 millones de dólares, en el caso del aguacate hass, el otro rubro que más creció en el periodo analizado, totalizó 146,9 millones de dólares, un incremento de 84,9 %. Al respecto el viceministro de asuntos agropecuarios, Juan Gonzalo Botero, indicó al diario La República que de las 47 admisibilidades que eran el objetivo del Plan de Desarrollo Nacional, ya van 53 admisibilidades, a su juicio este crecimiento de las exportaciones ha generado una dinámica bien importante. Por su parte el ministro de agricultura colombiano, Rodolfo Zea aseguró que el aguacate hass producido en Colombia estará en el Super Bowl. El funcionario destacó que ese tipo de comercialización permite afianzar la comercialización del producto, agregó que se debe seguir con las buenas practicas agropecuarias y el control de plagas.PERÚ: Anuncian restablecimiento de comercio agropecuario con Bolivia.El titular de desarrollo agrario, Víctor Maita, fue el encargado de anunciar el restablecimiento del intercambio agropecuario binacional. El funcionario destacó que el comercio de estos productos beneficiará en forma directa a los pequeños agricultores de la región sur del país. Desde la cartera agrícola destacaron que trabajan de manera conjunta con los gremios agrarios de la región sur para lograr el restablecimiento del comercio de productos como la cebolla, papa y tomate, con Bolivia. Por su parte el Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú informó que la reapertura comercial se logró luego de sostener una reunión técnica en el Centro de Atención Binacional Fronteriza, en la cual las autoridades sanitarias y fitosanitarias de Bolivia firmaron un acuerdo para restablecer el flujo comercial de productos agropecuarios peruanos hacia el país altiplánico. El jefe del senasa Perú, Manuel Quevedo resaltó que es importante cumplir con los acuerdos fitosanitarios acordados entre ambos países y con las normas internacionales establecidas en la Organización Mundial de Comercio y la Comunidad Andina de Naciones.PERÚ: Solicitan nuevo tratamiento cuarentenario para exportar mangos a EE. UU.En la actualidad Perú se disputa con Brasil la segunda posición en el mundo en las exportaciones de mango, el país espera ser más competitivo y abrir nuevos mercados para la fruta. Es por ello que la autoridad sanitaria y el gremio están aplicando irradiación a las exportaciones de mango que tienen como destino los EE. UU. Al respecto el gerente de la asociación de productores y exportadores de mango, Juan Carlos Rivera explica que mediante ese proceso se puede combatir la plaga conocida como la mosca de la fruta. El dirigente detalló que antes se aplicaba otro tratamiento que consistía en la inmersión del mango en agua caliente. Rivera apuntó que el senasa fue quien solicitó a la autoridad sanitaria de EE. UU. que se someta a los mangos frescos que lleguen a ese país desde Perú al proceso de irradiación. El gremialista sostiene que el protocolo permitirá ahorrar un 25% en el costo del empaque en los envíos hacia el país norteamericano. Desde el gremio destacan que en la actualidad el mango peruano llega a 34 países, pero buscan la aprobación de nuevos mercados en Asia.BRASIL: Caen exportaciones de café un 27 % en agosto.De acuerdo con la asociación el volumen de café verde exportado durante el mes de agosto se situó en 2,33 millones de sacos de 60 kilos. El gremio atribuye la caída a inconvenientes logísticos como la escasez de contenedores y espacio en los barcos. La institución resalta que alrededor de 3,5 millones de sacos de café no pudieron enviarse a tiempo durante este año debido a los atascos logísticos, estiman que esta caída en los envíos al exterior ocasionó pérdidas de alrededor de $ 500 millones a la industria exportadora de café del país. Desde el sector sitúan el volumen enviado en agosto como el más pequeño en al menos un año. Actualmente Brasil representa casi el 40% del comercio mundial de café, se prevé que estos retrasos podrían interrumpir las operaciones de algunos tostadores en Estados Unidos y Europa.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

India habilita exportaciones de harina y torta de soya

ARGENTINA: India habilita exportaciones de harina y torta de soyaSegún la normativa publicada por el ejecutivo indio, esa nación podrá importar 1,2 millones de toneladas de harina y torta de soya genéticamente modificada, hasta el 31 de octubre del presente año. La india además disminuyó los aranceles a las importaciones de aceite de soya y girasol, la resolución beneficiará a todos los abastecedores de aceite de la india, sin embargo, dicha medida también tiene una duración temporal hasta el próximo 30 de septiembre. En la actualidad la India compra más del 50% de las exportaciones que salen desde la Argentina con este aceite. Sobre el hecho el presidente de la cámara de la industria aceitera y el centro de exportadores de cereales, indicó al medio local, La Nación que al tratarse de una medida temporal pocos serán los embarques beneficiados, el dirigente agregó que solicitaran que el beneficio se extienda por todo el año o de forma definitiva.COLOMBIA: Exportaciones de aguacate hass y Carne bovina muestran gran avanceSegún datos del ministerio de agricultura las exportaciones agropecuarias aumentaron 6,4% entre enero y julio del presente año, si se compara con igual periodo del año 2020. En el caso de la carne bovina las colocaciones externas del alimento crecieron 103,9 % en valor, al captar 120 millones de dólares, en el caso del aguacate hass, el otro rubro que más creció en el periodo analizado, totalizó 146,9 millones de dólares, un incremento de 84,9 %. Al respecto el viceministro de asuntos agropecuarios, Juan Gonzalo Botero, indicó al diario La República que de las 47 admisibilidades que eran el objetivo del Plan de Desarrollo Nacional, ya van 53 admisibilidades, a su juicio este crecimiento de las exportaciones ha generado una dinámica bien importante. Por su parte eministro de agricultura colombiano, Rodolfo Zea aseguró que el aguacate hass producido en Colombia estará en el Super Bowl. El funcionario destacó que ese tipo de comercialización permite afianzar la comercialización del producto, agregó que se debe seguir con las buenas practicas agropecuarias y el control de plagas.PERÚ: Anuncian restablecimiento de comercio agropecuario con BoliviaEl titular de desarrollo agrario, Víctor Maita, fue el encargado de anunciar el restablecimiento del intercambio agropecuario binacional. El funcionario destacó que el comercio de estos productos beneficiará en forma directa a los pequeños agricultores de la región sur del país. Desde la cartera agrícola destacaron que trabajan de manera conjunta con los gremios agrarios de la región sur para lograr el restablecimiento del comercio de productos como la cebolla, papa y tomate, con Bolivia. Por su parte el Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú informó que la reapertura comercial se logró luego de sostener una reunión técnica en el Centro de Atención Binacional Fronteriza, en la cual las autoridades sanitarias y fitosanitarias de Bolivia firmaron un acuerdo para restablecer el flujo comercial de productos agropecuarios peruanos hacia el país altiplánico. El jefe del senasa Perú, Manuel Quevedo resaltó que es importante cumplir con los acuerdos fitosanitarios acordados entre ambos países y con las normas internacionales establecidas en la Organización Mundial de Comercio y la Comunidad Andina de Naciones.ECUADOR: 416 toneladas de arroz fueron exportadas a GuatemalaTras concretar esta exportación, Ecuador aspira hacer grandes entregas de este rubro a países de la región como Costa Rica y Paraguay, pero también se extenderá a Francia con una exportación de 200 toneladas. Esto forma parte de las estrategias impulsadas para la exportación de la sobreproducción arrocera ecuatoriana, según el Ministerio de Agricultura y Ganadería de dicho país, que ha sido responsable de la apertura de nuevos mercados buscando evacuar este producto y regular el precio de la gramínea, evitar la sobreoferta y estabilizar los precios en el mercado local.EUROPA: Plantas de faena sin autorización para exportar a China La información fue dada por el Instituto del Porcino Francés, mientras que la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino española indicó que el cese de exportaciones temporales es por problemas con documentos entregados en los envíos junto a otras inconformidades detectadas en inspecciones online que se hicieron, sin embargo, un portavoz de la asociación resaltó que esta situación se transforma en una oportunidad para retomar destinos que se dejaron por China, país que había recuperado niveles productivos de carne de cerdo previos a la crisis de la peste porcina africana y bajara así los precios de dicho rubro. Además, la situación apunta a retomar el mercado de naciones como Corea del Sur, Japón, Singapur, Filipinas o Vietnam que fueron dejados con toda intención para atender a China.JAPÓN: Crean filete de carne a partir de una impresión 3DLa medida surgió como una alternativa de carne que contenga músculos, grasa y vasos sanguíneos dispuestos para parecerse a un filete de carne convencional y marca el inicio de un futuro más sostenible con carne cultivada con disponibilidad amplia. Además, uno de los científicos involucrados en el proceso indicó que la carne escogida fue la de la raza Wagyu por a su alto contenido de grasa intramuscular que le otorga a la carne sabores ricos y texturas diferentes. Además de esto, otro científico responsable indicó que, con mejoras de esta tecnología, será posible reproducir estructuras cárnicas complejas y hacer ajustes finos en los componentes de grasa y musculo, por lo que, a futuro, los consumidores podrían ingerir carne cultivada con la cantidad deseada de grasa, basándose en consideraciones de sabor y salud.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Avances del sector ante la pandemia. Reporte especial desde el Paraguay

ARGENTINA: Veto a cítricos en Europa obligó a desviar cargamentos a otros destinos El presidente de la Federación Argentina del Citrus, José Carbonell en declaraciones al medio Portal frutícola, destacó que algunos de los cargamentos que tenían inicialmente como destino la Unión Europea, fueron enviados a países de Europa del Este como Ucrania y Rusia y en Norteamérica a Canadá, resaltando con precios más bajos. El ejecutivo explicó que pudieron obtener un permiso especial para ingresar naranjas a Suecia y Reino Unido, hecho que a juicio del gremialista permitió aliviar un poco la situación. Agregó que el gremio se encuentra analizando el tema con el Senasa y tienen en agenda realizar auditorías a fin de hacer las correcciones y mejoras necesarias. PERÚ: Exportaciones hortofrutícolas a EE. UU. se consolidaron a pesar de la pademia Pese a las interrupciones comerciales y restricciones nacionales en diversas regiones del mundo el comercio agropecuario logró vencer las barreras presentadas por la pandemia, es por ello que Estados Unidos importó frutas y verduras de enero a julio por valor de 34 mil quinientos millones de dólares. en ese contexto de mayor demanda de alimentos Perú se consolidó en el cuarto puesto entre los mayores exportadores de alimentos a la unión americana. En los primeros 7 meses del año Perú realizó exportaciones agrícolas que alcanzaron el valor de 1.414 millones de dólares, un aumento del 9% en relación con el año anterior. los productos que Estados Unidos más demandó de Perú fueron espárragos, aguacates y mandarinas. En lo que queda de año la Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos prevé que las importaciones disminuirán producto de una caída en los ingresos y el consumo. MÉXICO: Caen exportaciones de azúcar a EE. UU. en 26% Se estima que la caída en los envíos de azúcar mexicana a EE. UU. fue de 26%. De 1.48 millones de toneladas a 1.28 millones de toneladas. Actores del sector atribuyen la caída a la baja en la producción. En la actualidad el país azteca cuenta con cupo de exportación de azúcar a su vecino del norte de un millón 481 mil 229 toneladas, más una cuota extraordinaria de dulce refinado de 272 mil 155 toneladas. A pesar de los números negativos del endulzante en la temporada que recién finalizó, el departamento de Agricultura pronostica que para el próximo ciclo los envíos desde México pueden recuperarse hasta un 38%. COLOMBIA: Inician exportaciones de ganado en pie a países del Medio Oriente En total serán 4 los destinos a los que Colombia exportará bovinos en pie, estos son: Irak, Egipto, Jordania y Líbano. De acuerdo con las empresas a cargo de la operación, los envíos se realizan cumpliendo de manera estricta con los protocolos sanitarios internacionales exigidos por la Organización Internacional de Sanidad Animal. Además, resaltan que este comercio es posible gracias al estatus que acredita a Colombia como país libre de fiebre aftosa con vacunación. Resaltan que la demanda en el oriente medio, por las reses criadas en Colombia muestra un dinamismo constante y creciente.Reporte del Agro desde Paraguay con Edith Orusa.
Leer más