Manuel Otero es reelegido como director general del IICA

AMÉRICAS: Manuel Otero es reelegido como director general del IICALos ministros de agricultura de las américas resaltaron la gestión innovadora del director general del IICA, Manuel Otero, llevada a cabo durante su primer mandato. La reelección del Dr. Otero, se llevó a cabo en la reunión de la Junta Interamericana de Agricultura, el máximo órgano de gobierno del IICA. Respecto al hecho el ministro de agricultura de Argentina, Luis Basterra, expresó que el apoyo a la gestión de Manuel Otero frente al instituto, es un reconocimiento al liderazgo y el carácter innovador de su gestión. Otero por su parte agradeció la demostración de respaldo y de confianza por su mandato, además destacó que concibe al IICA como una institución de servicio a los países y entiende su función como la de un fiel intérprete de las prioridades y las demandas de los Estados Miembros.AMERICAS: Declaran a la PPA como una amenaza para el continenteEn la conferencia se aprobó una resolución en la que se resalta “importancia de implementar acciones nacionales regionales y hemisféricas para prevenir y luchar contra la peste porcina africana”. En la resolución, los ministros instruyen al director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura a impulsar todas las iniciativas a su alcance para combatir la enfermedad. Por su parte el ministro de agricultura de República Dominicana Limber Cruz recordó que, desde la notificación de la llegada del virus al país, el pasado 29 de julio, han abordado el tema desde el ejecutivo con profunda responsabilidad y un enfoque integral que incluye la participación del sector privado y organismos internacionales, el ministro resaltó además la importancia de la coordinación internacional para la prevención. E, representante de la FAO para América latina y el caribe, Julio Berdegué indicó que la llegada de la peste porcina africana es una amenaza para la región y un reto mayor. Las palabras claves deben ser cooperación y trabajo articulado.FAO: Precios mundiales de los alimentos subieron en agostoEl índice de precios de los alimentos se ubicó en 127,4 puntos durante el mes de agosto, esto representa un avance de 3,1% respecto a julio y un 32,9 % sobre el mismo mes de 2020. En el octavo mes del año el precio del azúcar subió un 9,6 % desde julio, según el indicador de la FAO, esta subida fue producto de la preocupación por el daño causado, debido a las heladas que afectaron a los cultivos de Brasil, el mayor exportador de azúcar del mundo. El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO aumentó un 6,7 % en agosto, con los precios internacionales del aceite de palma de nuevo máximos históricos “debido a la extendida preocupación por una producción por debajo de su potencial y la consiguiente reducción de las existencias en Malasia“, mientras que el de los cereales se situó un 3,4 por ciento respecto a julio. La FAO además indicó que Los precios internacionales del arroz continuaron su trayectoria descendente.BOLIVIA: Cierra su mercado de alimentos a algunos productos de PerúLa autoridad sanitaria de Bolivia señaló que el cierre se debía a que sus sistemas informáticos no estaban operativos, razón por la cual no podían realizar las inspecciones de importación. Por su parte desde el senasa Perú sostienen que la restricción del mercado boliviano afecta gravemente a los productores de la agricultura familiar peruana, dedicada a la producción de papa, cebolla, tomate, y otros productos hortícolas. Además, afirman que la medida boliviana además de afectar al Perú, incumple con los acuerdos internacionales suscritos por este país, en el marco de la Organización Mundial de Comercio y comunidad andina de naciones. Durante el mes de enero de 2020 el Senasag también restringió el comercio de productos agropecuarios peruanos en Bolivia, en aquel momento las autoridades acordaron garantizar el comercio bilateral, así como las inspecciones en la frontera.BRASIL: Investigan presunto caso de encefalopatía espongiformeEl supuesto caso de la enfermedad de vaca loca estaría ubicado en el estado de Minas Gerais, aunque señalan que hay posibilidades de que sea un caso atípico. La agencia de noticias Reuters infirmó que el primer análisis realizado resultó positivo, un segundo análisis no había confirmado ese resultado y se espera el resultado de un tercer análisis. Desde el ministerio de agricultura señalaron que Brasil como miembro de la Organización Mundial de Sanidad Animal adopta los procedimientos de vigilancia, investigación y notificación recomendados por la institución. Una vez que se complete el proceso de análisis, agregó el ministerio, se darán a conocer los resultados. Una fuente vinculada a la industria cárnica dijo que la sospecha se habría identificado en un animal mayor, en una situación similar a la que ocurrió en 2019, cuando se trataba de un supuesto ‘caso atípico’.ARGENTINA: Productores plantean una huelga contra el límite de exportación de carne bovinaEn declaraciones a la agencia Reuters, el jefe de las Confederaciones Rurales Argentinas, Jorge Chemes, sostuvo que buscan una protesta extendida a toda la producción agrícola. Añadió que los productores están muy incómodos con la situación", y agregó que los organismos agrícolas buscarían incluir una suspensión de la venta de granos y el comercio de ganado. Carlos Achetoni, presidente de la federación agraria Argentina, también confirmó que el sector se encentra debatiendo una huelga que afectaría el comercio de granos. Argentina es en la actualidad el principal exportador mundial de soya procesada, y un importante productor de maíz y trigo. En días recientes el ejecutivo extendió un límite estricto a los envíos de carne hasta fines de octubre, avivando las tensiones con los productores agrícolas.CHILE: Proponen medidas para mejorar trazabilidad de antibióticos en la lecheLas medidas recomendadas incluyen normas y procedimientos que contribuyan a implementar programas de trazabilidad y vigilancia de antibióticos y de resistencia antimicrobiana, en el marco del Plan Nacional contra la Resistencia a los Antimicrobianos. Algunas de ellas son: Actualizar el Reglamento Sanitario de los Alimentos; modernizar los sistemas de trazabilidad animal e implementar controles y sistemas de registro de presencia de residuos a lo largo de toda la cadena de producción y distribución de leche y alimentos lácteos; impulsar un proyecto de ley para crear un Sistema Nacional de Calidad e Inocuidad alimentaria y organizar un programa nacional de vigilancia de resistencia a antimicrobiano bajo la visión “One Health” de la organización mundial de la salud.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Exportaciones de carne bovina seguirán restringidas por 60 días más

ARGENTINA: Exportaciones de carne bovina seguirán restringidas por 60 días másEl decreto que limita las exportaciones al 50% de lo enviado al exterior durante 2020, fue extendido con las firmas de los ministros de producción y agricultura. El gobierno argentino argumenta que el decreto debe extenderse ya que, los precios de la carne en el país sudamericano se están estabilizando. Cuando entró en vigor el decreto de suspensión de exportaciones el ejecutivo sostuvo que la medida se debía al alto precio domestico del alimento. Los ministerios encargados tienen la facultad de extender las restricciones hasta el 31 de diciembre de 2021. La Sociedad Rural Argentina estimó que la medida genera un impacto negativo sobre el país de US$ 8 millones de dólares por día.ARGENTINA: Exportaciones de maíz registran récordDe acuerdo con el ente bursátil, los envíos al exterior del grano registraron 34 millones de toneladas. Solo restan 4 millones para que la actual campaña supere el ciclo comercial 18/19, el de mayor declaración de la historia, con más de 38 millones de toneladas. Desde la bolsa de comercio sostienen que los buenos números están relacionados con el buen panorama productivo. Durante esta campaña el área sembrada registró un crecimiento en torno al 5 %. Sin embargo los exportadores deben lidiar con la bajante del río Paraná. Se espera que entre el 25 de agosto y el 25 de septiembre se embarquen 2,5 millones de toneladas de maíz de las cuales cerca del 51% se despachará desde el puerto de Rosario.COLOMBIA: Esperan ampliar exportaciones agrícolas hacia Corea del SurEn entrevista con la agencia efe el titular colombiano de agricultura indicó que el memorando de entendimiento firmado entre los ministerios de agricultura de ambos países, permitirá en primera instancia poder intercambiar conocimiento en tema sanitario y fitosanitario, para dar celeridad a las admisibilidades que ambos países tienen en trámite. El ministro navarro señaló que es importante que las autoridades colombianas conozcan los métodos de análisis que emplea la agencia sanitaria de Corea del Sur, ya que según su testimonio existen productos colombianos pendientes de aprobación en la nación asiática. El dignatario destacó que buscarán ingresar al mercado de la carne bovina. Además indicó que en un futuro cercano les gustaría trabajar con frutas exóticas de la amazonía colombiana.MÉXICO: Inauguran planta de esterilización de la mosca del mediterráneoLa inauguración de la planta se enmarca en el programa moscamed, que adelanta la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Desde la dependencia detallaron que, se contribuyó a proteger alrededor de 1.9 millones de hectáreas en las que a nivel nacional se cultivan productos hortofrutícolas con valor superior a los 9 mil millones de dólares. Además resaltaron que se busca beneficiar a los productores que no cuentan con los recursos para enfrentar a la plaga de la mosca del mediterráneo. El director en jefe del Senasica, Francisco Javier Trujillo, indicó que con la nueva planta se podrá duplicar la producción de machos estériles de 500 millones a mil millones por semana. Con lo que se podrá sostener la actual barrera de contención en la frontera de México con Guatemala, la cual debe ser permanente, por la presencia de la plaga en Centroamérica. Por su parte el secretario de agricultura resaltó que de estas acciones dependen garantizar el 70 % del abastecimiento de alimentos para México.EE. UU.: Escasez de mano de obra frena las cadenas de suministro de alimentosEl mayor distribuidor de alimentos al mayor de América del Norte indicó que está rechazando clientes en algunas áreas donde la demanda excede la capacidad. La compañía situada en Houston también sostuvo que los precios de productos clave como pollo, cerdo y productos de papel para empaques están subiendo de precio en medio de la escasez de suministros. Otras firmas distribuidoras han reportado irregularidades por falta de mano de obra. Así como los retrasos en algunos productos importados, como queso, agua de coco y especias. Distintas empresas se encuentran realizando campañas masivas de captación de empleados, pues argumentan que todo el sector de alimentos está experimentando una "escasez masiva de mano de obra.SUDAMÉRICA: Atascos logísticos amenazan exportaciones de carne bovinaSegún el grupo comercial CPC, los empacadores de carne de Paraguay probablemente sacrificaran entre un 20 y un 25% menos de ganado este mes. Esto debido a la falta de contenedores, el aumento de los costos de transporte y los tiempos de tránsito erráticos. Destacan que la situación se mantendrá hasta octubre como mínimo. En días recientes los frigoríficos uruguayos advirtieron sobre posibles recortes en la producción el próximo mes. Ya que la carne de vacuno congelada se acumula en los almacenes frigoríficos porque los buques portacontenedores están evitando el puerto de Montevideo. Brasil también se está viendo afectado por esta situación, la carne bovina del gigante sudamericano se está acumulando en los puertos porque no hay suficientes contenedores refrigerados disponibles.PANAMÁ: Aprueban el uso del cannabis para fines medicinalesLa iniciativa permitirá establecer un registro de pacientes autorizados para consumir la planta, a la vez que permitiría una mayor investigación sobre el cultivo. Respecto a la aprobación el presidente del congreso Crispiano Adames calificó el proyecto de "innovador", citando múltiples padecimientos que podrán ser tratados con el cannabis una vez que la normativa sea promulgada por el presidente de la república. El texto legal creará un esquema para el control de las importaciones de cannabis, así como de su cultivo y cualquier actividad relacionada y destinada al tratamiento de enfermedades. La ley además prohíbe la comercialización de productos derivados del cannabis medicinal a domicilio o vía internet.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Estudio revela pérdidas en exportaciones bovinas sobre los US$1000 MM

ARGENTINA: Estudio revela pérdidas en exportaciones bovinas sobre los US$1000 MMSobre el hecho, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, indicó a medios locales que, con las medidas restrictivas promovidas desde el ejecutivo, perdió toda la cadena de valor. El gremialista enfatizó que no se entiende por qué mantener las exportaciones de carne bovina cuotificadas. Del análisis se extrae que los productores sufrieron la mayor pérdida al registrar 411 millones de dólares. Por su parte los frigoríficos afrontaron una merma cifrada en 165 millones de dólares, a su vez, los operarios perdieron en sus remuneraciones 59 millones de dólares. Desde la sociedad rural argumentan que de prorrogarse el actual sistema de exportaciones le hará perder al país más de 8 millones de dólares por día. Resaltan que el estudio solo midió el impacto en el sector privado, no se tomó en cuenta el efecto fiscal, todo el dinero que no percibieron las distintas autoridades en todo el país.ARGENTINA: Firman acuerdo comercial con Brasil para exportar uvas frescasLa firma del nuevo acuerdo se enmarca en la implementación del Sistema integrado de medidas fitosanitarias para la mitigación del riesgo de la plaga Lobesia botrana, en la exportación de uva fresca desde Argentina a Brasil. El nuevo acuerdo fue sellado en una reunión virtual en la cual participaron autoridades del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina y el Departamento de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura brasileño. La parte argentina celebró el acuerdo al resaltar que la aplicación de ese sistema significa una sustancial mejora para los productores, sostienen que se ahorran costos y tiempo, además de favorecer las condiciones de exportación al evitarse el tratamiento cuarentenario de la uva con bromuro de metilo, proceso que, destacan, tiene consecuencias sobre la calidad de la fruta y acorta su vida útil. Durante la reunión virtual, también se firmó el plan de trabajo actualizado para la exportación de cucurbitáceas desde Brasil hacia la Argentina, producidas bajo sistema de mitigación de riesgo para otra conocida plaga.EE. UU.: Huracán interrumpe exportaciones de granosDistintos conglomerados estadounidenses notificaron que las fuertes lluvias ocasionadas por la tormenta, inhabilitó parcialmente sus operaciones a los largo del río Mississippi cerca del Golfo de México. La tormenta ha interrumpido los envíos de granos y soya de la costa del Golfo, que representa alrededor del 60% de las exportaciones estadounidenses, en un momento en que los suministros mundiales son escasos y la demanda de China es fuerte. Ante los hechos acaecidos en la terminal, fuentes ligadas a la terminal indicaron que el precio por los granos para la exportación cayó drásticamente ya que los comerciantes temían una recuperación prolongada de la tormenta.PERÚ: Exportaciones de aguacate aumentaron 162 % durante primer semestreDe acuerdo con datos de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo, entre enero y junio del presente año 8 empresas peruanas realizaron envíos de aguacate hacia el destino asiático por un valor que superó los 500 mil dólares, logrando un avance de 162 %, en relación con el mismo periodo del año 2020. Según las autoridades del país andino, el mercado del aguacate en la India tiene un valor en la actualidad de 1,3 billones de dólares, y se estima que crece cada año a un ritmo de 20 %. La variedad del fruto con mayor demanda en la India es el aguacate hass, actualmente. El país asiático cuenta con el sexto mercado más grande de alientos en el mundo.CHILE: Ejecutivo lanzó plan que busca hacer frente a la sequíaLa iniciativa fue presentada por el presidente de la Nación, Sebastián Piñera, quien destacó que todos deben ser parte de la solución. En el lanzamiento indicaron que la estrategia busca promover la desalinización, con foco en las regiones más afectadas por la sequía; la tecnificación del riego para la producción de alimentos; un nuevo impulso de inversión para el agua potable rural; y el uso eficiente del recurso en las ciudades. Con los nuevos proyectos se espera que se construyan más plantas desalinizadoras en el país. Respecto al uso del agua para producción de alimentos la ministra de agricultura chilena, María Emilia Undurraga, infirió que, desde el ejecutivo se vienen haciendo inversiones para continuar con la tecnificación del riego, especialmente en los pequeños y medianos agricultores. Parte del plan prevé la creación de un fondo especial de sequía que permitirá superar los 110 millones de dólares de inversión en riego por año, en 2021 y 2022.REPÚBLICA DOMINIACANA: PPA se expandió a todas las provincias del paísCon la nueva actualización por parte del ente sanitario internacional, las 18 provincias del país caribeño tendrían focos de la mortal enfermedad. Para evitar mayor difusión en granjas porcícolas el ejecutivo dominicano está dando ayudas a los productores por el sacrifico de sus animales. Por su parte el comité de crisis ante la Peste Porcina Africana de Latinoamérica, conformado por 22 organizaciones de 18 países latinoamericanos, busca que la enfermedad no pase al continente americano. Estados Unidos ha anunciado que están preparando el establecimiento de una zona de protección de enfermedades animales extranjeras en Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Buscan abordar transformación de sistemas alimentarios

AMÉRICAS: Reunión de ministros busca abordar transformación de sistemas alimentariosEl encuentro tendrá como lema Sistemas Agroalimentarios Sostenibles, Motor del Desarrollo de las Américas. Dicha reunión tendrá lugar entre los días 1 y 2 de septiembre y se realizará en el marco de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas, en la que sesionará la Junta Interamericana de Agricultura, principal órgano de gobierno del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. En la conferencia estarán presentes la Secretaria General Adjunta de la ONU (Amina J. Mohammed), y la Enviada Especial para la Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU, (Agnes Kalibata). La reunión también servirá para que el director general del IICA Manuel Otero presente a los ministros un balance de su gestión al frente del órganismo. Respecto a la reunión Otero refirió que ofrece una gran oportunidad para debatir el papel de los sistemas agroalimentarios sostenibles como eje estratégico para la recuperación económica de los países en la región post Covid-19.ARGENTINA: Establecimientos pesqueros podrán exportar a Costa RicaEl Senasa Argentina indicó que la habilitación por parte de Costa Rica tendrá una vigencia de tres años a partir del 20 agosto. Desde el ente detallaron que el acuerdo habilita a 15 establecimientos pesqueros e incluye el envío de langostinos, merluza, calamar, filet de pescado y pescado entero. En nota enviada por el senasa de Costa Rica a su par de Argentina, el director del ente, German Hidalgo, indica que los establecimientos cumplieron de forma satisfactoria el proceso de evaluación documental a través de cuestionarios, como parte del proceso de habilitación de los establecimientos de productos de origen animal interesados en exportar a la nación centroamericana.ECUADOR: Sector pesquero recibió certificación de un organismo internacionalLa buena noticia para el sector pesquero ecuatoriano llega luego que durante el 2019 el rubro recibiera una tarjeta amarilla por parte de la Unión Europea. El bloque europeo tomó esa determinación pues consideraban que el gremio pesquero del Ecuador no estaba tomando las medidas necesarias contra la pesca ilegal. Respecto a la certificación, la Cámara Nacional de Pesquería, indicó que esto permitirá mantener el flujo comercial de productos ecuatorianos a Estados Unidos, principal destino de exportación en la actualidad. El informe del ente estadounidense tiene el objetivo de identificar a los países cuyos barcos pesqueros participan en actividades de pesca no reglamentada. Una vez que la agencia identifica irregularidades en la pesca de un país, inicia un proceso de consultas para alentar acciones correctivas. Si la nación no toma las medidas adecuadas, recibe una certificación negativa y podría prohibirse las Importaciones de productos pesqueros de ese origen.COLOMBIA: Lanzan sello de calidad y sostenibilidad en la acuiculturaEl nuevo sello de calidad y sostenibilidad fue lanzado por la federación de acuicultores y la agencia ProColombia. Respecto al lanzamiento de esta herramienta Cesar Pinzón director de fedeacua, indico que con el sello se busca destacar la calidad y sostenibilidad con la que se produce el pescado en Colombia. Desde la federación tienen el objetivo de posicionar entre los consumidores el pescado de origen colombiano, tilapia y trucha inicialmente. Destacan que uno de los aspectos que se debe tener en cuenta es que la soya es el ingrediente principal del concentrado que usan los productores para alimentar a las crías y esto garantiza en buena parte la sostenibilidad del producto. Según cálculos del gremio entre 2015 y 2020 las exportaciones del sector pasaron de 50 millones de dólares a 70 millones, un incremento de 40% en 5 años.PARAGUAY: Embarcaciones disminuyen cargas debido a fuerte sequía en ríosRespecto a los bajos niveles históricos del río Paraguay, el presidente de la cámara de exportadores de Cereales y Oleaginosas de esa nación, Cesar Jure, indicó a la agencia roiters que la situación es crítica y delicada. El dirigente agregó que gran parte de las bodegas de carga se quedan sin usar, lo que según su testimonio se traduce en un costo directo a la hora de llevar los productos al Río de la Plata. Los niveles de los ríos Paraguay y Paraná se han visto reducido debido a la fuerte escasez de precipitaciones durante los últimos tres años. Expertos en el tema climático estiman que el fenómeno de sequía se mantendrá al menos hasta 2022. Desde la cámara de exportadores de Paraguay indicaron que la sequía está obligando a los exportadores a buscar alternativas como rutas terrestres a puertos en Brasil para cumplir con los contratos.BRASIL: Expertos esperan que la sequía continúe durante septiembreBrasil se ubica en la actualidad como una de las superpotencias agrícolas del mundo. Sin embargo los agricultores brasileños se enfrentan a la peor Sequía en el país en 100 años. La fuerte escasez de agua incluso ha afectado la generación de energía para uso agrícola. Lo que ha obligado a los agricultores que utilizan la irrigación a depender más de la energía termoeléctrica, de mayor costo. En junio pasado la ministra de agricultura de esa nación anticipaba que habría una pérdida significativa en la cosecha de algunos granos, principalmente la de maíz, en la zafra de invierno.SANIDAD: Organizaciones hacen un llamado a reducir el uso de antibióticosEl grupo que hizo el llamado de atención está conformado por la Organización Mundial de Sanidad Animal, la FAO y la OMS. Desde la coalición aseguran que en ocasiones los antibióticos destinados al sector agroalimentario son iguales o similares a los implementados en la medicina humana. Afirman que su uso desmedido está derivando en un aumento en la farmacorresistencia de las infecciones, volviéndose más difíciles de tratar. A través de un comunicado el grupo de especialistas explicó que es necesario limitar la cantidad de antimicrobianos administrada con fines preventivos. Resaltaron también como prioritario, mejorar los programas de control de infecciones, higiene, bioseguridad y vacunación dentro de las estrategias precautorias, con la finalidad de reducir la dependencia de estos medicamentosMás Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Decretan emergencia agrícola por escasez hídrica

CHILE: Decretan emergencia agrícola por escasez hídricaSegún la ministra de agricultura chilena María Emilia Undurraga, la medida se da en momentos en que el país atraviesa por una escasez hídrica debido a una disminución en la lluvia, menor acumulación de nieve y problemas con el acceso al agua. La funcionaria detalló que con la declaración de emergencia la cartera que dirige contará con recursos para poder ayudar a pequeños y medianos agricultores. En declaración a la agencia efe, el agroclimatólogo Patricio González, indicó que la subida en las temperaturas de este año, durante el invierno han generado un escenario catastrófico. El experto apuntó la temperatura se ubicó cerca de los 30 grados Celsius durante el invierno. De acuerdo con autoridades chilenas el déficit en embalses de la zona central del país, se encuentra entre un 50 y 60%.COLOMBIA: Firman acuerdos con Corea del Sur para fortalecer sector agroEl acuerdo fue suscrito por los ministros de agricultura de ambos países. Respecto a la firma el jefe de la cartera agrícola colombiana, Rodolfo Zea Navarro, indicó que se buscará conjuntamente impulsar el desarrollo en áreas claves para el agro colombiano y coreano. En este renglón se refirió a tecnología agrícola, innovación y ciencia; seguridad alimentaria, entre otros. Navarro agregó que el memorando le permitirá al país continuar creciendo las exportaciones de productos agropecuarios. A la vez que resaltó la importancia del mercado coreano para productos del campo y las grandes posibilidades en el marco del TLC con esa nación. Con el acuerdo se consolida la relación agrícola de ambos países que viene tejiéndose desde el año 2013 a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea. Mediante ese organismo ya se han desarrollado grandes proyectos de cooperación dirigidos al desarrollo rural colombiano.REPÚBLICA DOMINICANA: Exportan por primera vez frutas a EAUDe acuerdo con el ministro de relaciones exteriores dominicano, Roberto Álvarez, desde la Isla fue exportado, por primera vez un cargamento de aguacates, pitahayas y piñas con destino a los Emiratos Árabes Unidos. El envío de estas mercancías por parte del país caribeño se da en un contexto de apertura comercial entre ambas naciones, puesto que desde el año 2013 las exportaciones dominicanas al país del medio oriente han aumentado de 2.311 millones dólares a cerca de 12.500 millones en 2020. Según los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en 2019 la producción dominicana alcanzó un total de 661.626 toneladas, representando un 9% de la producción mundial y su exportación alcanzó una suma superior a los 60 millones de dólares. Por su parte, la piña dominicana otro de los productos involucrados en la transacción se exporta a mercados como Estados Unidos y Europa, especialmente a España, Italia y Francia.BOLIVIA: Algodoneros solicitan apertura de mercados internacionalesEn reunión sostenida entre miembros de la Cámara Agropecuaria del Oriente y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, se acordó primeramente cuantificar la capacidad exportadora para visibilizar nuevos mercados de exportación. En el conclave el sector algodonero de la importante provincia agropecuaria de Santa Cruz solicitó viabilizar la venta de algodón con Perú y Brasil. Por otra parte, la asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo solicitó apertura fitosanitaria para la exportación de sorgo y de soya a los mercados de China y Rusia, respectivamente. Ante la petición el ente sanitario se comprometió a enviar toda la información de las gestiones realizadas mediante nota oficial.FAO: Respaldan transformación de sistemas alimentarios en LATAMSegún el último reporte de la FAO en el cual se analiza el impacto del covid19 en la alimentación, el organismo sostiene que durante el año 2020 se ampliaron las brechas que ya existían sobre disponibilidad, acceso y uso de alimentos y se puso “una presión sin precedentes sobre los sistemas alimentarios de la región”. Según datos del documento la pandemia provocó una caída del PIB en Latam del 6,8 %, lo que elevó el número de personas que pasan hambre de 47,7 a 61,7 millones, lo que equivale al 9,1% en una población que supera 600 millones de habitantes. Para Julio Berdegué, quien es representante regional de la agencia, el desafío central es transformar los sistemas agroalimentarios construyendo ecuaciones sostenibles que combinen prosperidad económica, huella ambiental y climática, inclusión social y salud humana. La FAO detalla que es necesario rediseñar las políticas públicas para incentivar transformaciones que promuevan la seguridad, la nutrición y el desarrollo de sistemas inclusivos.ECUADOR: Buscará negociar con Rusia nuevo acuerdo arancelarioPara el próximo 11 de octubre los productos agrícolas que se envían de Ecuador a Rusia mediante el sistema generalizado de preferencias que otorga la nación euroasiática, quedará sin efecto. El ministerio de producción de ecuador explicó que, entre los criterios del bloque euroasiático para eliminar a 75 países del sistema, entre ellos Ecuador, está el crecimiento económico interno de cada nación, tomando en cuenta su PIB per cápita. Dicho mecanismo otorga condiciones de acceso preferencial a una selección de productos de 103 países en desarrollo. Rusia es uno de los principales mercados para productos agroalimentarios de Ecuador. De enero a junio del 2021, a ese destino se enviaron 493 millones de dólares en bienes no petroleros, liderados por el banano.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

EEUU instalará laboratorio para apoyar en el tema de la PPA

REPÚBLICA DOMINCANA: El USDA instalará un laboratorio para apoyar en el tema de la PPAAsí lo informó la administradora adjunta del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, la Dra. Rosemary Sifford. La funcionaria destacó que antes del reporte de la enfermedad, se había enviado equipo hacia ese país, por lo que la confirmación de la llegada de la peste derivó en la aceleración del proceso, añadió que están en la espera de que el sitio sea funcional. En un webinario ofrecido en colaboración con la Junta Nacional del Cerdo de EE. UU. la autoridad explicó que dominicana también ha solicitado material de protección personal para los encargados de atender la situación relacionada con la peste porcina. La Dra aclaró que de momento la tarea de mayor prioridad es contener y controlar los brotes en el país caribeño para evitar que de ahí se disemine a otras regiones en el hemisferio occidental.MÉXICO: Presentan proyecto para nuevo sistema de trazabilidad bovinoEn la presentación de la nueva herramienta estuvo presente el secretario mexicano de agricultura Víctor Villalobos, el funcionario señaló que este sistema será operado por la dependencia que encabeza a través del Senasica. El director del ente sanitario, Francisco Javier Trujillo, explicó que se trata de un instrumento electrónico que utilizará identificadores de Ultra Alta Frecuencia que se colocarán en el lugar donde nace el animal y que se dará de alta de manera automática en la base de datos, a través de una aplicación de teléfono celular, lo que, según su testimonio, permitirá evitar falsificaciones. Agregó que el identificador podrá ser leído en puntos de movilización nacional, de tal manera que en segundos se identifique a todo el ganado.URUGUAY: Sector arrocero denuncia altos costos para exportarSobre el hecho el presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, Alfredo Lago, se refirió a medios locales que, sobre la necesidad de generar acciones para revertir los altos costos del puerto de Montevideo, por dicha terminal se embarca el 90% del arroz exportado. El gremialista destacó que el inconveniente con los costos operativos del puerto ha implicado directamente en los resultados de los sectores agroexportadores, destacó que, a los valores actuales, el costo de operar el puerto uruguayo es 112% más caro que el promedio de otras 10 terminales, entre sudamericanas, africanas y europeas. Según el gremio el sector arrocero uruguayo exporta el 90% de lo que producen, el 60% del volumen lo envían al exterior en contenedores, allí es donde indican se presentan los mayores incrementos que destacan dificultan la competitividad del puerto.PARAGUAY: Exportaciones porcinas aumentaron 57 % en valorSegún un informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal, destaca que las exportaciones del rubro porcino, ingresaron un total de 5,8 millones de dólares, mientras que en el mismo periodo del año pasado el montofue de US$ 3,7 millones. El volumen comercializado alcanzó 3.340 toneladas a julio, correspondientes a un aumento del 34% en comparación a las 2.490 toneladas exportadas en el lapso anterior. Entre los productos tomados en cuenta para el informe están los envíos de carne, menudencias y despojos. Respecto a los destinos, Georgia y Uruguay concentran más del 70 % de las exportaciones porcinas hechas por Paraguay.ECUADOR: Decretan veda del cangrejo rojo y azul hasta el 15 de septiembreSegún el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca la veda inició el pasado 15 de agosto. La medida tomada por el ejecutivo prohíbe la captura, comercialización transporte, posesión, procesamiento y consumo del crustáceo. Esta es la segunda veda para la especie y se mantendrá hasta el próximo 15 de septiembre. La primera restricción entró en vigor desde el 1 de febrero hasta el 2 de marzo. Esta fue la veda de reproducción, pues ocurre el período de precortejo y cópula. Las sanciones para los ciudadanos que incumplan la medida incluyen una multa entre 800 y 4000 dólares o prisión de 15 a 60 días.LATAM: Estudio señala que la región es de las más afectadas por el cambio climáticoSegún la organización internacional entre los años 1998 y 2020 los fenómenos climáticos geofísicos se cobraron 312.000 vidas y afectaron directamente a más de 277 millones de personas en América Latina y el Caribe. Desde el órgano argumentan que la situación podría empeorar si no se logra detener la emisión de gases de efecto invernadero. El secretario general de la organización sostuvo que las repercusiones más importantes de los efectos climáticos en la región son la escasez de agua y el desabastecimiento energético, las pérdidas agrícolas, los desplazamientos de población y el deterioro de la salud y la seguridad. En el informe destacan que 2020 fue uno de los tres años más cálidos en América Central y el Caribe, y el segundo más cálido del que se tiene constancia en América del Sur. Señalan que algunos países alcanzaron temperaturas superiores a 40°C durante varios días seguidos y se batieron numerosos récords. Los especialistas pronostican que la región seguirá enfrentando graves crisis socioeconómicas debido a los eventos hidrometeorológicos extremos.UNIÓN EUROPEA: Autorizan siete nuevos cultivos modificados genéticamenteDe acuerdo con el texto, la comisión do luz verde a tres cultivos de maíz, dos de soya, uno de colza y otro de algodón. Asimismo, informaron que se ampliaron los permisos de dos cultivos de maíz y uno de colza. Detallan que todos los organismos aprobados fueron evaluados mediante procedimientos exhaustivos que incluyen una evaluación científica por parte de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. Añaden que estos permisos que no abarcan al cultivo de los productos, tienen una validez de 10 años, además puntualizan que cualquier producto derivado de estos organismos estará sujeto a normas de etiquetado y trazabilidad.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Ganaderos defienden salvaguardia a importaciones de leche

COLOMBIA: Ganaderos defienden salvaguardia a importaciones de lecheEl ministerio de Comercio de Colombia organizó una audiencia de salvaguardia a las importaciones de leche, en dicha reunión estuvo presente el presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos José Félix Lafaurie, en representación del gremio ganadero. Respecto de las importaciones lácteas desde EE. UU. el ejecutivo opinó que representan una masacre social para más de 320 mil familias colombianas que encuentran en 1 litro de leche un sustento digno. El gremialista destacó que las importaciones de leche en polvo aumentaron 12 veces al pasar de 2.812 toneladas en 2012 a 31.000 toneladas en 2020. La federación de ganaderos solicitó formalmente la aplicación de la salvaguardia establecida en el TLC con Estados Unidos a comienzos del 2021, esta petición fue aceptada por parte del ministerio de comercio en mayo pasado, sin embargo, el gremio busca que se hagan efectivas estas medidas.CHILE: Advierten sobre caída en exportaciones frutícolas por sequíaDesde el gremio argumentan que las exportaciones frutícolas un año sin complicaciones por sequía, el gremio frutícola puede llegar a facturar 7100 millones de dólares, sin embargo, proyectan que este año el sector podría perder 600 millones por la escasez hídrica que golpea actualmente al sector. Según la Sociedad Nacional de Agricultura los productos más afectados serían las ciruelas, kiwis y nueces, se espera que el retroceso en envíos al exterior sea de 20%, agregan que no serían los únicos productos afectados, según Cristián Allendes, presidente de la Sociedad. Desde el gremio explicaron que parte del problema sería el déficit de nieve que existe en la cordillera, y que según Pilar Barría, experta en Hidrología y estrés hídrico y académica de la Universidad de Chile, afecta justo cuando la agricultura necesita más de estos recursos.PERÚ: Exportaciones de aguacate encabezan rubros agropecuariosDe acuerdo con las cifras del Ministerio de Agricultura y Riego la producción de aguacate totalizó 535,908 toneladas, con un valor que supera los 152 millones de dólares. Estos valores representan un incremento del 8.6% con respecto al 2020, cuando se produjeron 493,536 toneladas por un monto de 140 millones 427 mil dólares. En cuanto al comercio exterior, el aguacate se ubicó como el principal productor agropecuario exportado en el primer semestre del año, al registrar envíos por un valor de 667 millones de dólares, lo que se tradujo en un incremento del 43.8% respecto de los 464 millones de dólares registrados en 2020. En cuanto a los destinos de exportación, Países Bajos se posicionó como el principal, con 244 millones de dólares, un 44.5% más que en el primer semestre de 2020, y representó un 36.6% del total de los envíos de Perú envíos de palta al mundo.MÉXICO: Balanza agroalimentaria reportó tercer mejor saldo en 27 añosSegún la dependencia agrícola el valor de las agroexportaciones durante el mes de junio fue el más alto reportado en 29 años, razón por la cual el país obtuvo mayor cantidad de ingresos por esta vía que por la venta al exterior de productos petroleros. Con base en números del Banco de México las exportaciones agropecuarias y agroindustriales entre enero y junio representaron 22.588 millones de dólares cifra que superó las importaciones valoradas en 17.731 millones de dólares. Los productos agropecuarios y pesqueros con mayor demanda en el extranjero fueron la miel de abeja, con un crecimiento anual del 92,95 %, las flores con un aumento del 85,84 %, cítricos con un 61,10 %. En la agroindustria, la Sader destacó aumentos de ventas de carne y despojos de aves de corral en 178,64 % y aceite de soya con 134 %.EE. UU.: Declaran escasez hídrica en el mayor embalse del paísLas autoridades estadounidenses proyectan una sequía en todo el sistema del río Colorado, puesto que sostienen, en la actualidad está al 40% de su capacidad, una reducción, comparado con el 49% registrado en esta época el año pasado”, así lo anunció la agencia adscrita al ministerio del Interior encargada del abastecimiento de agua. Esta evaluación es la que las autoridades toman como referencia para pronosticar que durante el proximo año el lago Mead, el mayor embalse del país, ubicado entre Nevada y Arizona, registrará una sequía histórica. De acuerdo con las proyecciones, en 2022 el plan de contingencia exigirá una reducción de cerca de 18% de la asignación anual para Arizona; de 7% para Nevada; y de 5% para México. Respecto al tema, la directora del programa para el río Colorado de la organización Audubon, Jennifer Pitt, indicó vía comunicado que desde el año 2000 la reducción en los embalses del río Colorado ha sido dramática, y los científicos que estudian el cambio climático nos dicen que no hay fin a la vista.CIENCIA: Desarrollan una planta papa que emite alerta de estrésEl objetivo de los investigadores es detectar de forma temprana posibles factores de estrés en las plantas, para ello han desarrollado una variedad de papa que emite luz fluorescente. La investigación fue publicada en Plant Physiology y detalla que los científicos optaron por implementar en la papa un gen con una proteína fluorescente sensible a redox –dirigida a un cloroplasto especifico que se expresa en presencia de las moléculas químicas reactivas de oxígeno que producen los tubérculos cuando experimentan estrés. Es en este punto que la fluorescencia se convierte en un indicador de estrés abiótico, ya que cuanto más estrés experimente una planta más proteína fluorescente producirá y más intenso será su brillo que, aunque no se pueda observar a simple vista, sí es detectable con cámaras fluorescentes de alta sensibilidad.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Exportaciones de frutas hacia EE. UU. superan niveles prepandemia

COLOMBIA: Exportaciones de frutas hacia EE. UU. superan niveles prepandemiaSegún un análisis de la Cámara de Comercio Colombo Americana, muestra que los envíos frutícolas de Colombia hacia Estados Unidos crecieron en valor, durante el primer semestre de 2021 un 28,1%, respecto al mismo periodo de 2020, al pasar de 107, 5 millones de dólares a 137, 8 millones. La directora del gremio comercial en Colombia, María Claudia Lacouture, señaló que el acuerdo comercial suscrito entre ambos países ha beneficiado al sector agrícola, gracias a la eliminación de aranceles y el aprovechamiento de otras ventajas como la distancia geográfica que facilita el comercio de este tipo de productos. Los principales rubros favorecidos por el alza en las exportaciones fueron los limones frescos, con alza en valor de 219,4 %, le siguen las naranjas con avance 80,5 %, el subgrupo de las bayas entre las que se cuentan frambuesas, moras entre otras presentó una subida de 72 %. La gran recuperación mostrada por el sector de las frutas en Colombia durante el primer semestre del año en curso muestra que el comercio de estos productos en la actualidad supere en 47 % las ventas realizadas hacia los Estados Unidos antes del inicio de la pandemia.ARGENTINA: Habilitan ampliación de exportaciones de carne para cortes KosherLa restitución del cupo de exportaciones argentino hacia Israel se da luego que el gobierno del país asiático presentara una queja formal. Según autoridades argentinas se estima que Israel importa desde el país sudamericano cada 100 mil toneladas de carne bovina bajo con rito kosher congelada y enfriada. Con el reciente decreto que amplía las exportaciones cárnicas, el gobierno también dictará las normas necesarias para la definición de la metodología por la que se establecerá la asignación de los cupos de manera equitativa entre los establecimientos que exportaron hacia Israel en el primer semestre de 2021.PARAGUAY: Gremio porcícola denuncia posible escasez de alimento debido al paroLa presidenta de la Asociación de Criadores de Cerdo del Paraguay, Delia Núñez, señaló a medios locales que muchos de los miembros de esa agremiación, tienen suministros solo para una semana. Sostuvo que se debe buscar una solución al problema porque la situación es cada vez más preocupante y todo el sector productivo está siendo perjudicado con el paro de los camioneros, la dirigente advirtió que de prologarse esta situación es posible que la escasez llegue a los supermercados del país. La presidenta del gremio indicó que toda la cadena de producción del sector está siendo perjudicada con el paro de los camioneros y a su juicio toda la ciudadanía está pagando las consecuencias de la medida de fuerza.PERÚ: Productos agrícolas serán comercializados en el exterior en un MarketplaceLa plataforma anunciada por el ente lleva por nombre Perú Marketplace y según, la dependencia servirá para comercializar la oferta agrícola exportable del país andino en EE. UU., Canadá, México, Panamá, Ecuador y Chile. Desde la comisión resaltan que esta nueva plataforma se generarán oportunidades comerciales para las pymes mediante el uso de las tecnologías de comercio electrónico directo entre empresas. Según números de la autoridad más de 1,252 empresas exportadoras peruanas promocionan sus tiendas virtuales en español e inglés con más de 5,000 productos de las líneas de alimentos, bebidas, pesca y acuicultura. Los seis países con acceso a esta herramienta son importantes destinos comerciales para el 42 % de las exportaciones peruanas no mineras, durante el 2020 Perú exportó hacia esos destinos un estimado de 6350 millones de dólares, de acuerdo con números de Promperu.REPÚBLICA DOMINICANA: Arribaron técnicos internacionales para colaborar en la erradicación de la PPALa delegación está encabezada por el veterinario y representante del Organismo Internacional y Técnico de la FAO, Hernán Rojas, quien indicó que el equipo estará en la isla para dar seguimiento continuo de la enfermedad que afecta a los cerdos, hasta que el virus sea eliminado totalmente de la nación. Otros expertos que llegaron al país son Jamil Souza, de la Organización Mundial de Sanidad Animal y Carlos Moreno y Abelardo Velázquez, del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria. En reunión de los técnicos con autoridades dominicanas el ministro de agricultura Limber Cruz, presentó un cronograma de las acciones que ha implementado la Comisión Oficial para el Control y Erradicación de Brotes de la peste. El titular de agricultura re refirió a la retribución monetaria que hace el Gobierno para que los porcicultores no sean afectados económicamente con esta situación y las acciones de bioseguridad implementadas por parte de las autoridades agropecuarias.MÉXICO: Gremio agropecuario preocupado por recortes presupuestales al campoEl presidente del gremio Juan Cortina destacó que el sector agropecuario fue el único en registrar ganancias el año pasado, además recalcó que este año tendrán un superávit de 15 mil millones de dólares en la balanza comercial agroalimentaria. Sin embargo, según el gremialista el presupuesto público para el campo se ha reducido a menos de la mitad en los últimos 3 años. el dirigente señaló que se han eliminado apoyos que se habían dado al pequeño productor en la tecnificación de riego, pese a que el cambio climático es una realidad. Advirtió la necesidad de que el sector migre a nuevas tecnologías de riego por goteo. Cortina argumentó que el ente que preside representa el 75% del Producto Interno Bruto agroalimentario de México, pues tienen cerca de 1.8 millones de productores afiliados, que a su vez representan poco más del 80% de las exportaciones del país.UNIÓN EUROPEA: Reducen límites de metales tóxicos en alimentosDe acuerdo con la agencia Reuters, a finales de agosto comienzan a regir nuevas normas en relación con los niveles de metales tóxicos en alimentos como frutas, verduras, cereales, carne, entre otros. El cadmio y el plomo son metales tóxicos que están presentes en una variedad de alimentos, pero que por debajo de ciertos límites no se consideran peligrosos para la salud humana. La nueva norma europea respecto al cadmio entrará en vigor el próximo 31 de agosto y para el plomo a partir del 30 del mismo mes. Los productos que contienen estos metales más allá de los nuevos límites, pero que ingresaron al mercado antes de que las nuevas reglas entrarán en vigencia, podrán venderse hasta fines de febrero.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más