Cannaponía: Cultivos de cannabis y peces en el mismo lugar

En Argentina, el 4,8% de los alimentos perecederos que ingresan a un supermercado se pierde, principalmente por vencimiento, y en respuesta a esta situación llega Savetic, una solución tecnológica que busca minimizar la pérdida de alimentos mediante un sistema que permitirá tomar acciones a tiempo y manejar más eficiente el stock y las promociones. De la mano de Mauricio Kremer CEO y Co-founder de la plataforma, conoceremos su operatividad, beneficios y medios de contacto. ¡No te la pierdas!
Leer más

Plantas cárnicas cierran operaciones debido a ciberataque

FAO: Índice de precios de los alimentos aumentó a su mayor nivel desde 2011El índice de precios de los alimentos de la FAO que se encarga de medir los cambios mensuales de para una canasta de cereales, semillas oleaginosas, productos lácteos, carne y azúcar, promedió 127,1 puntos durante el mes de mayo frente a 121,3 revisados ​​en abril. En términos interanuales, los precios subieron un 39,7% en mayo. El índice de precios del aceite vegetal subió un 7,8% en mayo, impulsado principalmente por el aumento de las cotizaciones del aceite de palma, soja y colza. El índice de azúcar registró una ganancia mensual del 6,8%, debido en gran parte a retrasos en la cosecha y preocupaciones sobre la reducción de los rendimientos de las cosechas en Brasil, el mayor exportador de azúcar del mundo, según la FAO. El índice de carne subió un 2,2% desde abril, con cotizaciones para todos los tipos de carne impulsadas por un ritmo más rápido de compras de importación de los países del este de Asia, principalmente China. Los precios de los productos lácteos subieron un 1,8% sobre una base mensual y subieron un 28% respecto al año anterior. El aumento estuvo impulsado por la sólida demanda de importación de leche en polvo desnatada y entera.COOPERACIÓN: México y Canadá buscan fortalecer sistemas de inocuidad en los alimentosDe acuerdo con el ejecutivo mexicano el seminario virtual fue organizado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria y la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos, y contó con la participación de más de 400 asistentes, principalmente del sector productivo. La directora general de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del ente mexicano, Amada Vélez, destacó que el intercambio permite a ambas dependencias detectar áreas de oportunidad para mejorar su servicio y al mismo tiempo ayuda a los productores a conocer las regulaciones que tienen que cumplir para exportar sus alimentos. La funcionaria comentó que el comercio mundial de alimentos ha crecido, en niveles sin precedentes, por lo que a su juicio se deben reforzar las medidas para evitar incrementen los casos de enfermedades transmitidas por alimentos. Canadá se ubica como el tercer socio comercial de México, con un valor anual de comercio por USD 784 millones, generados por las exportaciones de productos como aguacate, fresa, tomate, pimiento, entre otros.PARAGUAY: Exportaciones de carne bovina siguen marcando récordsEntre enero de mayo de 2021 el país guaraní envió al exterior más 142 mil 500 toneladas de carne bovina, por valor de 638,7 millones de dólares. El volumen representa un 45,8% más en comparación con el periodo de enero a mayo del 2020, y un 37,7% frente al 2017, año con el segundo mejor resultado al menos de la última década. Con 56.553 toneladas exportadas, Chile se posiciona como el mayor mercado de Paraguay. Las ventas representan un aumento del 71% en comparación con enero-mayo del 2020. El podio lo completa Rusia con 36.238 toneladas y Brasil con 12.959 toneladas.ALIANZA: Costa Rica adopta modalidades sostenibles de consumo con apoyo de la FAOLa iniciativa es liderada por el ministerio de agricultura de Costa Rica y según la cartera se busca fomentar el diálogo por medio de tres encuentros virtuales con diversos actores clave del sector público y privado. El objetivo es que los distintos actores productivos conversen sobre la sostenibilidad de los sistemas alimentarios, de cara a la Cumbre Alimentaria convocada por Naciones Unidas para septiembre de este año, además de definir una hoja de ruta para trabajar en proyectos con soluciones basadas en la naturaleza y garantizar el acceso universal a alimentos saludables. El ministro de agricultura costarricense afirmó que será la oportunidad de escuchar a múltiples actores quienes, desde su perspectiva y experiencia, manifiesten sus opiniones sobre las acciones necesarias para lograr sistemas alimentarios sostenibles, que suplan las necesidades de alimentos de la población, minimicen el impacto ambiental y fortalezcan la sostenibilidad económica.ARGENTINA: Ejecutivo impulsa ley para regular cannabis medicinalDe acuerdo con la presentación del ejecutivo la normativa legal busca brindar un marco regulatorio para la inversión pública y privada en toda la cadena del cannabis medicinal y complementar una ley que ya autoriza el uso terapéutico y del cannabis en el país. En el caso del cáñamo industrial, apunta a legalizar los eslabones productivos, los de comercialización y subproductos. Según el Gobierno, el potencial económico de la actividad del cannabis medicinal y el cáñamo industrial para 2025 es de 10.000 nuevos empleos y 500 millones de dólares en ventas al mercado interno anuales y 50 millones de dólares en exportaciones anuales. El proyecto de ley crea la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal, que tendrá la función de otorgar y administrar autorizaciones para producción y comercialización, con especial atención a pequeñas y medianas empresas, cooperativas y economías regionales.EE. UU.: Plantas cárnicas cierran operaciones debido a ciberataqueSe estima que las plantas procesadoras que debieron paralizar sus operaciones manejan un total de 22 500 cabezas de ganado al día. Los ataques informáticos acabaron con casi una quinta parte de la producción cárnica de Estados Unidos. Sobre el hecho la compañía afectada indicó que La resolución del incidente llevará tiempo, lo que puede retrasar ciertas transacciones con clientes y proveedores. El ataque a la seguridad de la firma afectó a algunos de los servidores que soportan sus sistemas de IT en América del Norte y Australia. Si las operaciones de la empacadora continúan paralizadas, los consumidores podrían ver precios más altos de la carne durante esta temporada en la que comienza el verano y los estadounidenses suelen reunirse para hacer parrilladas. Las exportaciones de carne también podrían verse interrumpidas en un momento de fuerte demanda de China.
Leer más

Noticias del Agro.Titulares del día

La OMS descarta que el Covid-19 se transmita en alimentos Ecuador y Chile firman acuerdo comercial con beneficios para sector agrícola Exportaciones de cítricos hacia la UE fueron suspendidas por el bloque Aumentaron exportaciones de carne bovina durante primer semestre del año
Leer más

Noticias del Agro.Titulares del día

A continuación las noticias más destacadas que afectan al sector: CHINA: Industria porcícola se recupera gradualmente. La voraz peste porcina africana afectó la producción de carne de cerdo en el gigante asiático, el mayor productor y consumidor de esta materia prima.Este país vio como,  durante los años 2018 y 2019, su rebaño se reducía a la mitad y los precios alcanzaban picos elevados. Sin embargo, esa tendencia parece que ser cosa del pasado, según estimaciones del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales Chinos.    Se espera, para finales del tercer trimestre del año, la escasez comenzará a aliviarse de manera paulatina, lo que hará que los precios de la carne no presenten alza dramática. MÉXICO: Industria cárnica y ejecutivo impulsan consumo de carne. Las principales organizaciones productoras de carne en México se organizaron en un frente conocido como México Unido Proteína Animal. Esto, con el objetivo de promover el consumo de proteínas animales y posicionar a esta cadena como un eje relevante de la economía nacional.La Secretaria de Agricultura Mexicana reconoció la labor de estas organizaciones y en voz del jefe de la cartera Víctor Villalobos, se trata de un hecho sin precedentes, la unión con el solo propósito de salvaguardar la industria alimentaria y la economía nacional. ARGENTINA: Inician certificación electrónica con Sri Lanka. Ambas naciones dieron inicio a la certificación fitosanitaria electrónica para la exportación e importación de productos que tengan origen vegetal. Desde el Senasa en Argentina, destacan que este sistema elimina el uso de papel en estas transacciones.Actualmente el país sudamericano implementa el uso de esta plataforma con Chile y Estados unidos. El sistema lleva por nombre e-Phyto y es una iniciativa de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, dicha institución alienta su implementación ante las Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitarias de los países contratantes. BOLIVIA: Ganaderos reportan pérdidas por cortes de vías. Además de la crisis sanitaria originada por el COVID19, los ganaderos bolivianos también deben enfrentar los cortes de vías en las distintas regiones productoras del país.Desde la Federación de Ganaderos del Beni denuncian que las pérdidas hasta ahora ascienden a más de 2 millones de dólares. Desde la Cámara Departamental de Industrias de La Paz acompañan los reclamos y destacan que el sector está en estado de indefensión ante la gravedad de los bloqueos y los actos de vandalismo que se registran en las carreteras. COLOMBIA: Desarrollan nueva variedad de tomate con mayor cantidad de antioxidantes. Investigadores de la Universidad Nacional de Colombia han conseguido desarrollar una selección de variedades de tomate cherry con un mayor contenido de antioxidantes, especialmente de licopenos, que tienen una función anticancerígena además de una mayor cantidad de vitaminas y minerales. CENTROAMÉRICA: Medirán emisión de GEI en Panamá y El Salvador. En el Salvador la actividad será llevada a cabo en 4 departamentos ganaderos ubicados en las zonas centro y este del país.El estudio contará con el acompañamiento de técnicos del IICA, desde donde afirman que la actividad facilitará la elaboración de un protocolo de medición y verificación para determinar políticas sectoriales y selección de tecnologías de mitigación recomendadas. REPORTE ESPECIAL DESDE PARAGUAY ¿Quieres estar al día con las noticias del sector? Síguenos en twitter @agrotendencia, activa la notificaciones y mantente al día con las últimas noticias del sector agrícola.
Leer más

Noticias del Agro: Titulares del día

Noticias del día: COLOMBIA: Entró en vigencia TLC con Israel.De acuerdo con el ministerio de comercio de Colombia con este acuerdo comercial los productos colombianos incrementaran de forma significativa su presencia en el mercado israelí.Además, agregaron que Colombia desea diversificar  en su oferta exportadora la producción agrícolas y agroindustriales hacia ese país.Para los productos agrícolas y agroindustriales, el 97% de las exportaciones de Colombia a Israel ingresarán, gracias al tratado, libres de aranceles.El 3% restante en plazos hasta de cinco años, cuotas y preferencias arancelarias para productos de panadería, flores, carne de bovino. ECUADOR: China levantó vetó a una exportadora de camarón. Así lo informó el Ministerio ecuatoriano de Relaciones Exteriores vía twitter.Sobre las otras dos empresas sancionadas por el mismo motivo el mes pasado.El ministro de producción de ecuador Iván Ontaneda señaló que las inspecciones virtuales se cumplieron a satisfacción y están en la recta final para superar el impasse.Por su parte el embajador ecuatoriano en China argumentó que el camarón del ecuador está libre de la covid-19” y que los protocolos de prevención que usa el país son de los más estrictos a nivel internacional.El camarón es el principal producto de exportación no petrolero del país andino al año reporta ventas por 4 mil millones de dólares. BOLIVIA: Sector lechero denuncia pérdidas por bloqueos de carretera. Como una manera de protestar grupos de lecheros decidieron arrojar su producción frente a las sedes de autoridades locales y así denunciar las pérdidas económicas que están sufriendo a causa de bloqueos de carreteras que se están llevando a cabo en la provincia de Cochabamba.El sector incluso amenazó con endurecer sus protestas si no se da solución a sus peticiones.El gremio lechero de esa entidad produce a diario 340 mil litros de leche que distribuyen en la región.Los bloqueos que impiden el transporte de mercancías en el país se debe a la inestabilidad política en el país del altiplano. PERÚ: Prevén que 40% de la producción de cacao podría perderse. Durante los últimos diez años la producción nacional de cacao peruano crecía a un ritmo de 12% o 13% anual.Para este año se proyecta que se perderá un 40% de la producción, así lo indicó el presidente de Asociación Peruana de Productores de Cacao.Sostienen que la movilidad para transportar la materia prima es muy limitada, además los accesos a los créditos y las exportaciones también presenta dificultades.La Asociación de Exportadores de Perú reportó que entre enero y mayo de 2020 la exportación de cacao en todas sus presentaciones sumó más de 82 millones de dólares.Lo que representó una caída de -13% respecto al mismo periodo del año anterior. BRASIL: Empresa empacadora de carne registra más de 1000 casos de covid-1. Una unidad de la multinacional brasileña BRF, ubicada en el estado sureño de Paraná.Registra 1.138 casos confirmados de COVID-19, lo que representa el 29% de los casos de COVID-19 en los mataderos del estado brasileño.Las autoridades de salud del estado anunciaron que las empresas empacadoras de carne han presentado un plan de contingencia para hacer frente al COVID-19. Sin embargo, los casos siguen creciendo de manera significativa.La empresa BRF señalada de ser un foco de contagio en el país carioca es la mayor exportadora de pollo del mundo. PANAMÁ: Evalúan recertificación de plantas procesadoras de alimentos costarricenses. En un comunicado publicado por La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá.la institución señala que el país está evaluando la recertificación de las plantas procesadoras de alimentos costarricenses a las que se les inhabilitó este año.a la vez también sostiene que El gremio empresarial considera que ambos países deben mantener un diálogo continuo y constructivo.que incentive el intercambio comercial basado en la reciprocidad.El presidente de la cámara agregó que, se deben resolver las diferencias relacionadas con el transporte de carga tan necesario para el eficiente intercambio de mercancías entre ambos países. EE. UU: Agricultores abandonan cultivos ante malas perspectivas  Según datos oficiales, la superficie sembrada de algodón y maíz está muy por debajo de las estimaciones iniciales.La pandemia del covid-19 hizo que muchos agricultores abandonaran su cosecha de maíz incluso antes de que estuviera en tierra.Una de las razones principales es la caída de la demanda de biocombustible a base de maíz, algunos agricultores han preferido no realizar siembras para no tener pérdidas.A finales del mes de abril de este año el precio internacional del maíz sufrió una caída histórica debido a la menor demanda de etanol y a la caída en los precios del petróleo. ¿Quieres estar al día con las noticias del sector? Síguenos en twitter @agrotendencia, activa la notificaciones y mantente al día con las últimas noticias del sector agrícola.
Leer más

Noticias del Agro: Titulares del día

A continuación el resumen de las noticias del día:Costa Rica Busca mejorar sus sistemas productivos a través de estrategia de bioeconomía. Para mejorar los sistemas productivos a fin de que sean más eficientes y permitan el aprovechamiento sostenible de los recursos, de esta manera se podrán unir propuestas públicas y privadas, alineando en relación con lo productivo y ambiental.Dominicana  Firma con China protocolo fitosanitario para exportar hacia la nación asiática aguacate tipo haas. Uno de los de mayor demanda en los mercados internacionales. La nación centroamericana es el segundo productor mundial de aguacate después de México.Ecuador: Más de 5.000 hectáreas de bosques se vieron afectadas por incendios en el 2020.Luego que se conociera los nuevos casos de incendios en la Sierra Andina y en zonas aledañas a la capital, el Ministerio de Ambiente presentó la campaña "No más incendios forestales” que busca la concientización de la población.Uruguay: Rubricó dos decretos para los que habilitó la exportación de cannabis medicinal . Impulsar de esta manera el desarrollo de dichas industrias, Autoridades aseguran que la comercialización del cannabis dentro del país, no es para consumo directo si no para exportar aceites y otros derivados.Australia: Nuevo brote de gripe aviar se presenta en medio de segunda oleada del COVID-19. Los nuevos casos de la cepa H7H7 se localizaron en una granja de Lethbridge, zona que permanecía cerrada desde finales de julio cuando se registró el primer caso. Las aves afectadas serán sacrificadas y quedará prohibido el traslado de este tipo de animales en la localidad.¿Quieres estar al día con las noticias del sector? Síguenos en twitter @agrotendencia, activa la notificaciones y mantente al día con las últimas noticias del sector agrícola.#noticias #news #noticiasdelagro #nda #australia #costarica #ecuador #republicadominicana #uruguay #aguacate #bioeconomia
Leer más