Alertan sobre posible propagación de gripe aviar

REUNIÓN: Impulsarán relevancia de los agricultores en cumbre global alimentariaEl Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura informó que en estas jornadas de trabajo previas a la cumbre de sistemas alimentarios los países de las Américas acordaron “poner en primer plano a la agricultura y a los agricultores, que garantizan la seguridad alimentaria y nutricional planetaria”. El iica detalló que participaron más de 70 expertos y funcionarios de los distintos países y sirvió para concluir un ciclo de tres Diálogos Virtuales de Apoyo a la Cumbre. El instituto indicó que una de los consensos alcanzados es que, durante el encuentro global, sea escuchada la voz de los países de las Américas, que es no sólo la canasta de alimentos del mundo sino también sostén de la conservación ambiental debido a la excepcional riqueza de sus ecosistemas y su biodiversidad. La Cumbre tiene como fin establecer compromisos y medidas mundiales que transformen los sistemas alimentarios para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.PARAGUAY: La OIE destaca avances de Paraguay en su sistema sanitarioEl funcionario indicó que el país sudamericano experimentó una importante evolución en el ámbito sanitario animal y de exportación de productos cárnicos, a su juicio con una transparencia y formalismo en su sistema de control. Destacó que ahora la industria ganadera debe ir preparándose para el levantamiento gradual de la vacunación, tal y como lo vienen haciendo países vecinos, especialmente Brasil. En relación con la certificación de varios estados en Brasil como libres de la enfermedad sin vacunación, el representante destacó que ese país es un canal de tránsito para productos paraguayos en circunstancias especiales. Razón por la cual estima necesario que Paraguay se encamine hacia el estatus de país libre de fiebre aftosa sin vacunación.URUGUAY: Exportaciones cárnicas muestran avance en volumen y valorSegún el instituto nacional de carnes de Uruguay reportó que las exportaciones de carne bovina ya suman más de 1000 millones de dólares, un aumento de 30% respecto a igual periodo el año pasado. El crecimiento en volumen es similar un 30 %, los datos presentados por el instituto muestran que se han embarcado más de 270 toneladas de la proteína roja. China sigue siendo un destino fundamental en el comercio de carne de Uruguay, los envíos a ese destino alcanzan un valor superior a los 557 millones de dólares, un crecimiento de 53%.COMERCIO: Exportaciones cárnicas de EE. UU. marcaron récord en abrilSegún el ente gremial los envíos al exterior de la carne bovina estadounidense marcaron un récord en valor durante el mes de abril, al sumar más de 808,3 millones, un aumento anual de 35%, con un volumen de exportación que alcanzó las 121.050 toneladas, 23% más que el año anterior, y además fue el quinto mayor registro histórico en ese país. Por otro lado, las exportaciones de carne de cerdo fueron las sextas más grandes registradas en abril con más de 269 mil toneladas, 2% más que hace un año. El valor de las exportaciones fue de US$ 749,2 millones, un aumento anual de 10% y la cuarta mayor marca. Los mercados que más demandaron la carne producida en américa durante el cuarto mes del año fueron, Corea del Sur y China.SANIDAD: Alertan sobre posible propagación de gripe aviarLos especialistas indicaron que ese virus de gripe aviar tiene mutaciones “preocupantes” a juicio de los investigadores “Es imperativo que no se ignore la propagación mundial y el riesgo potencial de los virus de gripe aviar H5N8 para las aves de corral, las aves silvestres y para la salud pública global. La gripe aviar es una infección provocada por las cepas del virus influenza. Estas pueden atacar a las aves, aunque también infectar a los humanos. La transmisión de virus se produce cuando se tiene contacto cercano con los animales infectados. Durante el año 2020, se identificaron numerosas infecciones por H5N8 tanto en aves silvestres como en aves de corral en al menos 46 países de Europa, Asia y África. Los expertos recomiendan ante este escenario vigilar las granjas industriales y aumentar las medidas de seguridad con el fin de evitar contagios en humanos.ESTUDIO: Científicos en Europa concluyen que el glifosato no es cancerígenoEl Grupo de Evaluación de Glifosato de la Unión Europea publicó un informe que concluye que el uso de glifosato es seguro cuando se utiliza según las instrucciones y, además refutó que existan pruebas de carcinogenicidad. La novedad fue difundida por una organización no gubernamental enfocada en temas científicos denominada, The Genetic Literacy Project. Según esa organización los especialistas a cargo del estudio concluyeron que el glifosato cumple los criterios de aprobación ... como sustancia activa para ser utilizada en productos fitosanitarios
Leer más

Sector pecuario reporta perdidas millonarias por bloqueos y paros en Colombia

ARGENTINA: Anuncian límites a las exportaciones de carne bovina hasta fin de añoLuego de dos días del plazo fijado para reanudar las exportaciones de carne bovina, suspendidas desde mayo pasado, el ejecutivo anunció que se reanudará el comercio de carne vacuna hacia China y otros destinos asiáticos. Sin embargo, desde el gobierno anunciaron límites a los envíos de cortes de amplio consumo doméstico. El ministro de desarrollo productivo argentino, Matías Kulfas declaró que este plan tiene objetivos de corto, medio y largo plazo según el funcionario, inicialmente se busca un ordenamiento de la oferta de carne en el mercado interno y de manera simultánea se trabaja en el aumento de la producción. Por lo pronto las exportaciones estarán restringidas hasta el próximo 31 de agosto a la mitad de lo que se embarcó, en promedio, el año pasado.ECONOMÍA: OCDE pide cambiar subsidios agrícolas en el mundoSegún cifras presentadas por el organismo los subsidios agrícolas ascendieron a US 720,000 millones entre el 2018 y 2020 en un grupo de 54 países. En un informe donde la organización analiza las ayudas gubernamentales al sector señala que “en general”, las medidas revisadas “no atienden de forma eficiente” sus tres objetivos básicos, según el órgano, proveer de alimentación a la creciente población mundial, ayudar a los ingresos de cientos de millones de personas que trabajan en la cadena de producción de alimentos y hacerlo de forma sostenible, sin agotar la tierra ni el agua. Sostienen que la mayor parte de los subsidios se destinan a apoyar a los productores, pero agregan que un alto porcentaje del dinero destinado para ese fin se emplea en “los instrumentos, que la organización considera como distorsionadores”, entre ellos señala el apoyo a los precios de mercado o ayudas a la producción. Por ello, la OCDE propone la eliminación gradual de las intervenciones de precios y de los apoyos a los productores que según ese ente distorsionan el mercado, para ello pide a los responsables nacionales e internacionales poner en marcha reformas de sus políticas agrícolas que ayuden a mejorar la eficiencia global del sistema de producción de alimentos.MÉXICO: Sequía impulsa importación de granos básicosSegún datos del grupo consultor de mercados México ha importado 16,7 millones de toneladas de granos básicos en los primeros cinco meses del año. Esta cifra representa un aumento de más del 13 %, respecto al mismo periodo del año 2020, y está vinculada a la fuerte sequía que actualmente golpea a los campos mexicanos. Entre los productos que muestran mayor volumen de importaciones se encuentran el maíz, sorgo y frijol. Según medios locales en los primeros cinco meses del año se han registrado sequías de moderadas a intensas en tres cuartas partes del país, lo que impactó principalmente al sector agroalimentario. De acuerdo con datos de una dependencia estatal la producción de maíz habría caída en el primer cuatrimestre del año un 2 %, a esto se le suma un aumento en la demanda de producto, principalmente del sector pecuario, que ha requerido principalmente más maíz amarillo, según el grupo consultor. Dicho ente pronostica que para finales de año el país habrá importado cifras de récord en granos y oleaginosas.COLOMBIA: Sector pecuario reporta perdidas millonarias por bloqueos y parosEl sector pecuario es uno de las áreas más golpeadas, en el caso de la avicultura se reportó que las mermas económicas hasta el momento totalizan en 300 millones de dólares, derivado de la muerte de 13 millones de aves que no recibieron los insumos de nutrición correspondientes. Desde la Federación Nacional de Avicultores de Colombia informan que hay aproximadamente 350,000 toneladas de alimentos balanceados a las que no pueden acceder, lo que pone en riesgo a otros 120 millones de animales. En el caso de la porcicultura, las cifras de Porkcolombia indicaron una pérdida superior a los 45 millones de dólares por la contracción en ventas, situación que atribuyen no solo a la falta de distribución, sino al incremento en los precios al consumidor. Jefrey Fajardo, presidente del organismo, expuso que, desde el inicio del conflicto, los precios de la carne de cerdo han aumentado hasta 25%, lo que impacta directamente en la economía de los consumidores.BRASIL: Cosecha de maíz caerá en 2021 debido a la sequíaDe acuerdo con cifras citadas por la agencia Reuters los agricultores brasileños cosecharán un estimado de 93 millones de toneladas de maíz al final de la actual temporada, esto significaría una caída de 8,5 %, respecto a la campaña anterior. argumentan que esta situación provocaría un aumento de las importaciones y una disminución de las exportaciones del cereal, ya que Brasil, sede de algunos de los mayores procesadores de carne del mundo, lo necesita para fabricar alimentos para el ganado. Los rendimientos del grano actualmente mermados por la sequía podrían seguir cayendo en estados como Mato Grosso, Goiás y Minas Gerais, según especialista en la materia. Este pronóstico rompe con la posibilidad de una cosecha récord sobre los 100 millones de toneladas, perspectiva que manejaba el sector durante el mes de abril pasado.CENTROAMÉRICA: Cacaoteros apuestan a la calidad para sobrevivir a la pandemiaLa exposición llamada AgroVisión SAN 2021 realizada por el Programa de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco, de la Unión Europea, fue la plataforma en la que diversos actores de esa cadena de suministro participaron en conferencias y paneles en los que se destacó la calidad del cacao producido en Centroamérica y república dominicana. Sobre el tema los expositores resaltaron la ubicación para producir cacao de alta calidad y el enfoque de producir productos Premium. La especialista del IICA Alejandra Díaz, indicó que el sector está viendo los riesgos económicos, sanitarios, y por ello ha ampliado su tema de inocuidad y calidad. La región espera producir 85.400 toneladas de cacao “fino de aroma, de alta calidad y sostenible” para el periodo 2020-2021, a pesar de la pandemia, según la Organización Internacional del Cacao.COOPERACIÓN: Perú y Bolivia unen esfuerzos para mejorar ingresos de productores de papaLa coordinadora del Centro Internacional de la Papa, órgano ubicado en Perú, indicó que los países vecinos coinciden que las prácticas climáticamente inteligentes se deben aplicar para fortalecer la disponibilidad de alimentos en el área rural para la agricultura familiar. En una conferencia virtual flores sostuvo que buscan incrementar la disponibilidad de papa en el mercado interno, la aplicación de metodologías de asistencia técnica para la sensibilización, uso, conservación y recuperación de semilla de este tubérculo orientado al incremento de la oferta de la agricultura familiar. Incluso, mencionó que se debe mejorar el ciclo de producción de la cadena de valor de la papa en ambos territorios y conocer las acciones que vienen desarrollando los socios de la cooperación internacional. Además, fortalecer las capacidades del personal a través del intercambio de experiencias nacionales e internacionales.
Leer más

Bloquean importaciones de carne porcina de una planta en EE. UU.

MÉXICO: Bloquean importaciones de carne porcina de una planta en EE. UU.Según indicó el Departamento de Agricultura de EE. UU. la planta de la empresa Smithfield Foods, ubicada en carolina del norte, quedó inhabilitada por México para enviar carne porcina a ese país. La compañía informó que el hecho tiene que ver con preocupaciones sobre la calidad de las pieles de cerdo de la instalación México fue el mayor mercado de exportación de carne de cerdo estadounidense por volumen antes de ser superado por China en 2020. México, un importante comprador de jamones, compró en 2019 alrededor de 708,00 toneladas métricas de carne de cerdo estadounidense por un valor de casi US$ 1,3 mil millones. La firma agregó que la suspensión es temporal y que se encuentran trabajando con las autoridades para reanudar los envíos. Por su parte la oficina de prensa del Ministerio de Agricultura de México dijo que la agencia de seguridad sanitaria Senasica estaba revisando el asunto.ARGENTINA: Certifican embarques de frutas con rumbo a EuropaMedios locales reportaron que los embarques en vía hacia el viejo continente transportan fruta fresca cítrica como limones, mandarinas, naranjas, así como manzanas, peras. Respecto al envío el coordinador de Protección Vegetal, del Centro Regional Buenos Aires Norte, Guillermo Ruffo, destacó la importancia de la exportación de fruta cítrica a Europa al indicar que: las actividades de inspección y certificación fitosanitaria muestran claramente como el trabajo en conjunto entre el sector público y privado, son determinantes para el país. Según pronósticos de la Organización Mundial de Cítricos se espera que las exportaciones de cítricos en Argentina aumenten esta temporada. El organismo sustenta esta perspectiva luego de la tendencia positiva en la demanda de estas frutas tras el brote de la covid19.PANAMÁ: Agroexportaciones reportan más de US$ 100 millones entre enero y mayoDe acuerdo con un informe de agronegocios elaborado por el director de ese rubro en la cartera agropecuaria, Tomas Solís detalla que estos son los productos que mayor exportación han tenido en los primeros cinco meses del año: El banano, sandía, papaya y melón. El funcionario subrayó que el ministerio brinda asistencia técnica en temas como comercialización, acceso a mercados y nuevos mercados, certificaciones, normativas que se deben cumplir hacia los diferentes países destino, entre otros. Destacó que las agroexportaciones panameñas se han venido recuperando poco a poco de los embates de la pandemia y citó como ejemplo a la exportación de la carne y sandía, que arrojan números que indican que las ventas han mejorado respecto a un 2020, un año en crisis por la situación de salud a nivel nacional e internacional. En el rubro de la carne bovina, el país centroamericano consolidó sus envíos hacia China.BRASIL: Regulación permitirá más importaciones de OGM desde EE. UU.Según la nueva norma publicada por el gobierno brasileño, los cultivos con diferentes modificaciones genéticas pueden ser transportados en el mismo barco, siempre que cada modificación esté ya aprobada. De acuerdo con la Asociación Brasileña de Proteínas Animales Esta nueva regulación hace posible la importación de granos de fuera del grupo Mercosur, creando una alternativa para los productores de proteínas en Brasil. Considera que Estados Unidos, el mayor exportador mundial de maíz y un gran exportador de soya, es el más probable proveedor de granos de Brasil fuera del Mercosur. Las autoridades del gigante sudamericano realizan esta maniobra justo cuando los precios del maíz y la soya, granos utilizados para alimentar a los cerdos y las aves de corral, aumentaron más del 100% y el 60%, respectivamente, en el último año.BRASIL: Estudian ley para rastrear proveedores de ganado La ministra Tereza Cristina Dias, recalcó que se deben rastrear los proveedores de ganado que venden animales a los grandes productores de carne. Según la ministra El sistema actual de Brasil para monitorear a los llamados proveedores indirectos de ganado se creó en 2009. Pero fue diseñado solo para monitorear a los proveedores que venden animales a empresas que exportan carne de res a la Unión Europea. La funcionaria subrayó que el país necesita un sistema que sea efectivo y brinde la seguridad que el consumidor necesita. La diganataria dijo que presentaría la propuesta pronto, pero no proporcionó un cronograma ni detalles de la nueva ley para rastrear a los ganaderos en Brasil, hogar de más de 207 millones de cabezas de ganado.PERÚ: Advierten posibles dificultades de ingreso a alimentos procesados importadosDe acuerdo con el Manual de Advertencias Publicitarias, los alimentos procesados que se oferten en territorio peruano deben tener impreso en sus empaques dichas advertencias mediante octógonos con la finalidad de que el consumidor tenga la oportunidad de elegir lo que va a comprar con la mayor información para tomar su decisión. La advertencia por parte del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima fue para los productos procesados que ingresen al país andino a partir de del 1ero de julio.
Leer más

Perú y Uruguay acuerdan intercambio de productos agropecuarios

COMERCIO: Perú y Uruguay acuerdan intercambio de productos agropecuariosDe acuerdo con las entidades oficiales, ambos países alcanzaron acuerdos sanitarios para intercambiar productos de agroalimentación. Según lo informado, Perú exportará cítricos a la nación oriental. Con este acuerdo los cítricos peruanos contarán con con su destino número 46. Algunos de las mercancías que el país andino enviará a Uruguay serán: naranja, toronja, mandarina. En 2020 esa nación exportó 268.000 toneladas de cítricos, siendo la mandarina el producto estrella con 200.000 toneladas. Por su parte Uruguay enviará a Perú productos de origen vacuno y porcino, según lo informado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay vía comunicado. Ese mismo ente oficial señaló en su portal web que ambos países continúan evaluando otras solicitudes de ingreso de productos, con el fin de ampliar el comercio bilateral de mercancías agropecuarias.BOLIVIA: Gobierno decreta aumento de aranceles para proteger al agro localEl decreto presidencial aumenta en 100% los gravámenes arancelarios para la importación de carne de pollo, leche en polvo, cacao, papa, tomate, cebolla, manzana y una especie de fresas. El ministerio de desarrollo rural y tierras anunció que con el decreto se busca apoyar la producción de alimentos nacionales, garantizando la seguridad alimentaria con soberanía y priorizando el abastecimiento del mercado interno. Según la norma las modificaciones estarán vigentes hasta el próximo 31 de agosto en el caso de la papa, tomate, cebolla, manzana y frutilla y hasta el 31 de diciembre para la importación de carne de pollo, leche en polvo y cacao. En días recientes el ente privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) informó, con base en datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística, de que el sector agroindustrial de Bolivia registró un superávit comercial de 430 millones de dólares entre enero y abril de este año, casi el doble que en los mismos periodos de 2019 y 2020. La entidad ha pedido al ejecutivo boliviano que levante las restricciones vigentes para la exportación de algunos alimentos para mejorar el desempeño del sector.COLOMBIA: Ponen en marcha plan de comercialización de arroz integralSegún cifras oficiales en Colombia hay un stock de arroz que alcanza las 745 mil toneladas de arroz paddy seco. La medida permitirá evacuar este alto inventario, y según lo informado los productores podrán ofrecer el arroz integral como una alternativa de materia prima para la industria de concentrados. El ministro de agricultura de Colombia Rodolfo Zea, anunció que empezarán la comercialización del arroz integral a través de la bolsa mercantil de Colombia, el funcionario agregó que el plan cuenta con recursos sobre los 7 millones de dólares y permitirá cubrir un volumen de 116.000 toneladas arroz integral. Según los diferentes gremios arroceros de esa nación la producción aumentó entre el 2019 y 2020 un 17%, producto de ese avance productivo hasta el 31 de mayo los inventarios almacenados eran superiores en 110% respecto al mismo periodo del año pasado. El mecanismo anunciado estará vigente hasta el 29 de octubre o hasta el agotamiento de los recursos.CHILE: Caen las exportaciones de ciruelas entre enero y mayo de 2021La oficina de estudios y políticas agrarias del país austral difundió que, en el periodo de enero a mayo de 2021, las exportaciones de ciruelas totalizaron 119.000 toneladas, un 4,8% menos que en el mismo período del año anterior. Al igual que en las dos temporadas previas, China fue el principal mercado para esta fruta, hacia donde se enviaron 57.249 toneladas, que representaron un 51,16% del total de los envíos. El valor de exportación de las ciruelas frescas fue de 161 millones de dólares, lo que supone un 16,5% menos en comparación con la campaña de 2020.CHINA: Gobierno aprobó subsidios al agro por más de US$ 3 mil millonesDurante la última reunión del gabinete ministerial del ejecutivo chino, se aprobó el pago de subsidios agrícolas, con los que las autoridades buscan gestionar el aumento de fertilizantes y diésel, aumentos que atribuyen al aumento del precio de las materias primas. El primer ministro de la potencia asiática agregó tras el encuentro que los subsidios deberían ser pagados lo antes posible, para no perder la temporada agrícola. El funcionario se comprometió a hacer que los agricultores sigan queriendo plantar para la cosecha de verano boreal, pidiendo un aumento de las materias primas agrícolas.MÉXICO: Suspenden vedas pesqueras en aguas marinas e interioresLa secretaria anunció a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca que se reactivará la pesca de las especies: erizo rojo, robalo blanco, langosta del golfo de México entre otros. La dependencia pública pronostica un alza de 5,3 % de la producción total de pesca en 2021, para alcanzar más de 1,9 millones de toneladas. De acuerdo a datos del ente público el valor del sector decreció un 5,4 % unos 2.000 millones de dólares. La pesca aportaba 2,5 % del PIB agropecuario de México con más de 240.000 trabajadores en 24 de los 32 estados del país antes de la pandemia, de acuerdo con cifras oficiales de la Comisión nacional de pesca. La cartera del agro detalló que el levantamiento de la veda para algunas especies se realizará el próximo mes.CIENCIA: Investigadores sostienen que carne de laboratorio podría ser peor para el planetaLos investigadores analizaron las implicaciones climáticas a largo plazo de la carne cultivada frente a la carne de ganado. De acuerdo con sus indagaciones los académicos sostienen que los estudios previos habían tendido a observar las diversas emisiones del ganado y convertirlas todas en su equivalente de dióxido de carbono. El equipo afirmó que esto no da una imagen completa. En cambio, su modelo climático descubrió que, en algunas circunstancias y a muy largo plazo, la fabricación de carne de laboratorio puede provocar un mayor calentamiento. Los científicos argumentan que las emisiones del laboratorio están relacionadas con la producción de energía, que está compuesta casi en su totalidad por dióxido de carbono, que persiste en la atmósfera durante cientos de años. Esto ha llevado a los expertos de la industria a afirmar que las emisiones para crear carne cultivada en laboratorio, que es casi en su totalidad dióxido de carbono, tendrán una contribución muchomayor al cambio climático que la producción tradicional de carne.
Leer más

AGROS, inclusión digital y financiera para la agricultura familiar

Haciendo uso de la tecnología Blockchain y Agricultura de Precisión llega AGROS, la startup peruana que ha recibido múltiples reconocimientos por su valioso aporte a la agricultura familiar, brindándoles asesoría remota, inclusión digital y financiera. Además, apuesta por agronegocios transparentes, rentables y sostenibles.En esta oportunidad nos acompaña Hugo Piñarreta, Fundador y CEO de Agros para hablarnos en detalle sobre su propuesta de valor, funcionamiento y más.¡No te la pierdas! No olvides compartir esta entrevista con tus amigos agricultores y coméntanos qué te pareció.
Leer más

Indoor Vertical Farming, la tendencia que está transformando el agro

Producir los alimentos de forma sustentable y en espacios urbanos es posible bajo la modalidad del Indoor Vertical Farming, una tendencia que va expandiéndose en el mundo para transformar las formas tradicionales. En esta oportunidad conoceremos la propuesta de Verde Compacto, la compañía pionera en el desarrollo de la primera granja dentro de un contenedor de carga en México y cuyo propósito es llevar soluciones a través de la tecnología para reinventar la manera en que producimos y consumimos nuestros alimentos.En la voz de Juan Gabriel Succar, CEO y Director de Inteligencia Comercial de Verde Compacto, conoceremos sus servicios y avances. Asimismo, nos ofrecerá un panorama más amplio sobre esta tendencia sustentable. Si quieres conocer más ¡no te pierdas la entrevista completa!
Leer más

Carnes Validadas, plataforma de trazabilidad ampliada del ganado

Con el uso del soporte tecnológico Blockchain, llega Carnes Validadas para brindar una trazabilidad ampliada de la cabeza de ganado, que va desde la genealogía hasta el consumidor. Con esta plataforma el productor puede registrar los diferentes eventos que afectan al animal, mientras que, por el otro lado, el consumidor, en cualquier parte del mundo, podrá tener acceso a dicha información con tan solo escanear un código QR en su celular.Si quieres conocer más, te invitamos a ver la entrevista completa con nuestro invitado Diego Heinrich, CEO de Carnes Validadas. ¡No te la pierdas!
Leer más

Nicoverde, producción de piña enfocada a la conservación de la biodiversidad

Una empresa que ha direccionado sus labores hacia prácticas más responsables con los recursos naturales, para ello ha desarrollado programas y herramientas tecnológicas que llevan a Nicoverde a ser más que una empresa productora de piña.PineApp es una de las soluciones puesta en marcha por la compañía, ideada para el control de insumos en el cultivo de piñas, con el propósito de que la producción de esta fruta en Costa Rica sea menos contaminante y más responsable con el medio ambiente.Les invitamos a conocer más en la voz de Jorge Sánchez, Gerente General de Nicoverde. ¡No te la pierdas!
Leer más