Noticias Del Agro Emisión 07 de noviembre 2019

PANAMÁ: Inició el Congreso de Agricultura en Ambientes Controlados BRASIL: Habilitan importación de 750 mil toneladas de trigo sin aranceles URUGUAY: China abre su mercado a la carne equina y miel MÉXICO: Sec de agricultura de EE. UU. espera ratificación de acuerdo de comercio PERÚ: Productores de coca demandan censo para regular cultivos en el país
Leer más

Noticias Del Agro Emisión 01 de noviembre 2019

COSTA RICA: Finalizó la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas BRASIL: Avicultores cuentan con seguro inédito ESTADOS UNIDOS: Avanza iniciativa de regularizar trabajadores agrícolas CHILE: Trámites acuícolas ahora serán más sencillos ARGENTINA: Se simplifican trámites para exportar cebolla fresca
Leer más

Climatología agrícola en 2 minutos

La climatología agrícola se apoya en  instrumentos especializados para estudiar, entender y procesar los constantes cambios climáticos para luego integrar estos datos a la planificación agrícola.La agricultura es una de las actividades humanas que el hombre más ha desarrollado con el pasar de los años. A pesar de los avances, esta actividad depende del clima.Algunas variables que estudia la climatología, con influencia directa en la agricultura, son la nubosidad, la precipitación, el viento y la radiación.La información suministrada permite a los productores saber el momento exacto para preparar el terreno e iniciar un cultivo, así como seleccionar los cultivos idóneos para determinados suelos.La climatología agrícola permite relacionar el clima con las labores agrícolas que se pueden practicar en cultivos. Esto ayuda en el cálculo y medición de aspectos clave como fertilización, selección de sitios y riego.Gracias al éxito de estas tecnologías en la agricultura cada vez son más los emprendimientos enfocados en ayudar a los productores para hacer la producción más eficiente.En la medida en que estas herramientas de medición del clima se actualicen y se sigan expandiendo a otros campos de la agricultura, no solo los productores se verán beneficiados. También el comprador final se beneficiará al obtener productos naturales de gran calidad.La climatología comienza a aprovecharse como herramienta en la agricultura, debido a la generación de información que pueda aplicarse en cualquier planificación agrícola.Para generar esta información, se deben recurrir a las diferentes formas de registro de las variables climáticas que existen.Entra en Agropedia y disfruta de un material dedicado al estudio de la climatología agrícola.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=zDMNLaOFzx4[/embedyt]
Leer más

Cría de la oveja en 2 minutos

Las ovejas se convirtieron hace más de 9 mil años en uno de los primeros animales domesticados por el hombre. Quienes vieron en la cría de la oveja (ganadería ovina), un sinfín de posibilidades para mejorar su calidad de vida.La leche de la oveja tiene 80 por ciento más de calcio que la leche de vaca. Se digiere mejor y es rica en vitaminas y minerales, además no genera reacciones alérgicas.Aparte de la leche de la oveja también se puede aprovechar la carne, la piel para elaborar cueros, el estiércol y la lana, la cual es extraída del animal mediante el procedimiento conocido como esquila.Gracias a los constantes sistemas de mejoramiento y selección de razas, en la actualidad existen razas orientadas en la producción específica de carne, lana y leche. También existen razas de doble propósito orientadas en la producción de lana y carne a la vez.El tamaño de los ovinos varía de acuerdo con los distintos tipos de raza, pero el tamaño promedio se encuentra entre los 67 y 120 centímetros.Los ovinos están adaptados a pastorear  en diferentes ambientes, los pastos cortos y finos son ideales,   Un ovino adulto requiere una cantidad de forraje fresco igual a 15% de su peso vivo.La carne de ovejas es una excelente fuente de vitaminas B1, B6 y B12. La vitamina B3 también presente en la carne de ovinos sirve de gran ayuda en la protección contra la enfermedad de Alzheimer.Las ovejas son rumiantes; lo que quiere decir que posee mandíbulas adaptadas a la alimentación herbívora y un sistema digestivo dividido en cuatro partes (rumen, retículo, omaso y abomaso)Este sistema les permite digerir su alimento en dos etapas bien diferenciadas aprovechando al máximo el material vegetal ingerido.Visita Agropedia y conoce todo sobre la cría de la oveja[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=f014_cgY3j8[/embedyt]
Leer más

Cultivo de ajo en 2 minutos

Se cree que los primeros cultivos de ajo se dieron hace más de dos mil años en Asia y Europa del sur. Actualmente es un cultivo con una gran difusión en todo el mundo. El área total cultivada asciende a más de un millón y medio de hectáreas.China produce anualmente 22 millones de toneladas de ajo, el resto de los países productores acumulan 6 millones de toneladas.La planta se adapta muy bien a climas templados, puede soportar bajas de temperatura de hasta 10 grados centígrados bajo 0. El cultivo de ajo se adapta a temperaturas superiores a 30 grados centígrados, pero requiere suficiente humedad en el suelo y un buen drenaje.El riego debe ser suficiente, no en exceso. Esto puede causar enfermedades en la planta.La cosecha del ajo se realiza después de 4 o 5 meses de la siembra. Se sabe que se puede cosechar cuando la planta tiene 3/4 (tres cuartos) de sus hojas amarillas.Aunque el ajo es conocido comúnmente como un ingrediente de cocina diversos estudios demuestran que sus propiedades pueden prevenir algunas enfermedades como el cáncer.El ajo, se ha cultivado desde hace miles de años, tanto para su consumo en la cocina, y como planta medicinal, gracias a sus excelentes propiedades benéficas, ya que el ajo, machacado o en zumo, posee una larga e interesante lista de efectos medicinales.Igualmente, el ajo, posee cualidades insecticidas, al ser sus zumos en solución, bastante efectivos contra insectos plagas, atacantes de los cultivos; lechugas, remolacha, habas y guisantes, e incluso se puede establecer un cultivo de ajo, en los laterales de los bancales para aprovechar espacio y contribuir con su alelopatía contra plagas.El ajo… sabor y salud en una sola hortaliza, al alcance de todos. Visita nuestra Agropedia y conoce todo acerca del cultivo de ajo.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=nS7-jzpdDzM[/embedyt]
Leer más

Bioeconomía en 2 minutos

La bioeconomía es un modelo de desarrollo para responder las necesidades humanas del futuro. en ella, se aplican los conocimientos técnicos que se tienen sobre la biomasa para aprovechar al máximo todos los recursos biológicos que se generan en la cadena productiva.El enfoque que presenta esta tendencia es el de la economía circular, con énfasis en reutilización y reciclaje.Una de las metas inmediatas de la bioeconomía es aprovechar la biomasa generada en los procesos agrícolas para sustituir de forma progresiva la dependencia de los combustibles fósiles en casi todas las practicas de manufactura de consumibles de alta demanda.Aplicando los conceptos de la bioeconomía nacen los biocombustibles, las biofábricas, la biomedicina, el bioturismo, y los bioalimentos; cada día se suman nuevos emprendimientos a esta tendencia al ser cada vez más evidentes sus beneficios. Ya que los procesos de producción lineal basados en el esquema: extraer- procesar/transformar/utilizar y descartar ya no son sostenibles.Las estrategias de sostenibilidad planteadas por la bioeconomía proporciona respuesta a 11 de los objetivos de desarrollo sustentable de la ONU para el año 2030. Cabe resaltar, que esta tendencia no solo busca replantear las relaciones históricas entre diversos sectores tradicionales de la economía, tales como las de competencia entre la agricultura y la industria manufacturera. Propone también nuevas fronteras para el uso de la biomasa en la medicina y la salud humana y animal.La bioeconomía es un “concepto en transición”, está siendo permanentemente adaptado a las circunstancias particulares en las distintas sociedades o países.Entra en  nuestra Agropedia y conoce todo sobre la bioeconomía.[embedyt]https://www.youtube.com/watch?v=qda46GRbkEI[/embedyt]
Leer más

Producción de Queso en 2 minutos

La producción de queso es uno de los alimentos más populares y consumidos actualmente en todo el mundo.Puede producirse usando como ingrediente principal la leche de vaca, cabra, oveja, entre otras.Representa una de las fuentes de calcio proteínas y fósforo más completa en el mercado.El proceso de cuajado es un paso indispensable en la producción de queso.Durante el proceso de cuajado se separa el suero líquido y el restante se convierte en una cuajada. Posteriormente se convertirá en queso.En el proceso de cuajado se agregan microorganismos a la leche. De esos organismos depende en un 70% el sabor y la textura del queso.Actualmente se producen en el mundo más de 18 millones de toneladas de queso. Estados Unidos encabeza la producción mundial.La variedad tan extensa en la producción de quesos es una muestra del carácter universal de este alimento.El queso más caro del que se tiene registro es el queso de burra producido en Serbia. Un kilo de este queso supera los mil dólares.El Queso es un producto lácteo milenario que  ha acompañado al hombre desde los primeros pasos de la civilización; no sólo por sus propiedades nutritivas sino además por su inconfundible sabor.Hoy en día disponemos de una enorme variedad que permite grandes posibilidades de producción.Entra e nuestra Agropedia y conoce todo sobre la producción de queso.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=qrPKuBq4FiI[/embedyt]
Leer más

Caña de Azúcar en 2 minutos

La caña de azúcar es una planta milenaria que según registros, su origen se ubica en el lejano oriente hace más de 6 mil años.La planta forma parte de las gramíneas, alcanza entre 2 y 5 metros de altura. Para cosecharla se deben esperar entre 9 y 24 meses, dependiendo del clima.Una planta de caña de azúcar puede permanecer produciendo por varios años. Para mantener niveles de producción óptimos se debe mejorar la fertilidad del suelo.La caña de azúcar se adapta mejor a climas cálidos. La temperatura ideal para el desarrollo de la planta es de 30 grados centígrados.Durante el desarrollo de la caña es indispensable el suministro de agua para que la planta asimile mejor los nutrientes.Comúnmente se relaciona a la caña de azúcar con un endulzante, pero la cantidad de derivados que tiene esta planta es inmensa.Es materia prima de biocombustible, papel, bebidas, azúcar, además las hojas de la planta sirven de alimento para animales.El jugo que se extrae de la planta contiene: Vitamina A, B y C. También contiene: Potasio magnesio, zinc y calcio.Actualmente se produce en más de 120 países. Brasil encabeza la producción mundial con más de 750 millones de toneladas cosechadas.Una gran amenaza contra el cultivo de caña de azúcar en el futuro es la inestabilidad climática.Las etapas de crecimiento y desarrollo de la planta, necesitan de una adecuada cantidad de agua y luz solar, de no ser así la planta tendrá un crecimiento deficiente.Visita nuestra Agropedia y conoce más sobre la caña de azúcar.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=MnkYpSa9b0Q[/embedyt]
Leer más