Cría de avestruces en 2 minutos

La cría de avestruces está representada por el ave más pesada, grande y veloz del mundo, aunque solo en tierra ya que no posee la capacidad de volar. Puede pesar unos 150 kilogramos, medir más de 2 metros de altura y correr a velocidades superiores a los 70 Km/h durante 30 minutos.La producción comercial de avestruces es una actividad prometedora de popularidad reciente. Su objetivo principal es aprovechar la excelente carne del ave, aunque también se pueden aprovechar las plumas, la piel, y los huevos infértiles.La fase de reproducción del avestruz es estacional, y dura unos 7 meses dependiendo de la región. En ella, los machos producen grandes cantidades de testosterona y las hembras se tornan más territoriales.El apareamiento consiste en una danza ritual donde el macho, sentado sobre sus patas muestra las alas, la cabeza y el cuello, mientras que la hembra (si esta es receptiva) gira alrededor de él, agitando las alas y bajando la cabeza.La carne del avestruz es altamente proteica y magra, de color rojo y muy similar en apariencia a la del vacuno. El rendimiento en canal del ave en sistemas cría, varía entre el 35 y el 42%Este animal posee un extraordinario metabolismo que puede clasificarse como “intermedio” entre el de los rumiantes y los monogástricos. Pudiendo hacer tanto una digestión fermentativa en el intestino, como una digestión enzimática en el estómago glandular con gran eficiencia.Los huevos del avestruz también son los más grandes y duros del mundo, pudiendo pesar entre 1 y 2 kg cada uno. La cantidad producida por ave depende de las condiciones ambientales; en estado silvestre pueden producir unos 15, mientras que en sistemas de cría logran producir cerca de 50.Visita nuestra Agropedia para más información sobre la cría de avestruces.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=bvB1GOy2e-w[/embedyt]
Leer más

Cultivo de plátano en 2 minutos

El plátano o “Musa” es un fruto climatérico considerado estratégico en la seguridad alimentaria de casi todas las regiones donde se cultiva.Esta musácea se diferencia de otras principalmente en su forma de consumo; ya que se prefiere sancochado o frito en lugar de crudo; lo cual realza sus características sensoriales.Es considerado uno de los primeros frutales cultivados por el hombre. Se ha encontrado evidencia de ello en las antiguas escrituras hindúes, chinas, griegas y romanas; de las cuales las más antiguas datan de 2600 años aproximadamente.Las plantas de plátano crecen extensivamente en región tropical y son cultivados en más de 130 países en los 5 continentes. Destacándose Latinoamérica y el Caribe entre los mayores productores, donde al igual que en África es la cuarta fuente de energía en la dieta después del maíz, el arroz y el trigo gracias a su alto contenido de carbohidratos.El manejo agronómico del cultivo de plátano requiere de la cuidadosa aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (o BPA), algunas de las más importantes son la adecuada selección de semillas, el control de malezas y prácticas culturales como el deshoje, deshije, desbellote, desmane, entre otras.Es de resaltar que el comercio internacional de plátanos está por encima de otros productos de alto valor como lo son: la manzana, la uva, la naranja y el melón. lo que hace que el rubro sea altamente rentable cuando se cuenta con una buena gestión de cultivo.Visita nuestra Agropedia y conoce mucho más sobre el cultivo de plátano.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=O7nHBOM61f4[/embedyt]
Leer más

En Latinoamérica exportaciones agropecuarias no se vieron afectadas por la pandemia

LATAM: Exportaciones agropecuarias no se vieron afectadas por la pandemia En un evento organizado por el Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Duke, en EE. UU. dos de las expositoras argumentaron que las exportaciones de productos frescos latinoamericanas no se vieron afectadas por los efectos de la pandemia. Las consultoras sostienen que las exportadoras regionales desarrollaron habilidades para hacer frente a las crisis tradicionales que por lo general afectan a las cadenas de suministro de alimentos. Sostienen que gracias a ello tuvieron un control total y la flexibilidad dentro de su cadena de suministro. Otro punto a favor que destacaron fue la capacidad de diversificar productos y destinos para responder la cambiante demanda de los consumidores durante los meses más duros de la pandemia. Una de las analistas resaltó que las exportaciones del sector solo cayeron un 1%frente a otros sectores como el de las manufacturas que cayó 50% o el turístico donde la caída fue de 70%. ECUADOR: Flores podrán ingresar al mercado de EE. UU. sin aranceles El presidente del de la Asociación Nacional de Productores y Exportadores de Flores de Ecuador, celebró el anuncio y destacó que la buena noticia es el resultado del trabajo conjunto entre el Gobierno ecuatoriano, Expoflores y otras asociaciones americanas. Además, agregó que el sector podrá competir en igualdad de condiciones con la producción de países como Colombia. En su publicación, el presidente ecuatoriano Lenin Moreno recalcó que este logro comercial generará ingresos al país por más de 800 millones de dólares al año, además de proveerá más de 100 mil empleos. ARGENTINA: Declaran emergencia agropecuaria por incendios en 3 provincias Las provincias argentinas de Córdoba, Chaco y Corrientes presentan grave afectación debido a los voraces incendios que en algunos casosocasionaron la pérdida total en algunos productores. Con la medida de emergencia decretada por el ministerio de agricultura argentino, los afectados podrán ser asistidos por fondos públicos. En las provincias de Chaco y Corrientes el fuego ha devastado predios productivos debido a la fuerte sequía que en algunos casos ha ocasionado daños irreversibles a algunos productores. CHINA: Hallan trazas de Covid-19 en embalaje de alimentos provenientes de Ecuador y Brasil Según comunicado de la Administración General de Aduanas del país asiático, las autoridades han decidido suspender las importaciones de la empresa ecuatoriana encargada de la operación, de acuerdo con el documento, la sanción solo será aplicada por una semana, la misma medida será aplicada a la empresa brasileña señalada por la misma práctica. China ha indicado que, ante la detección de casos en alimentos congelados procedentes de Latinoamérica, suspenderá por una semana las importaciones durante una semana de aquellos productos que den positivo en coronavirus y durante un mes si se trata de la tercera vez o más. PARAGUAY: Exportaciones de soya a Brasil muestran números positivos   De acuerdo con los datos de la Unión de Gremios de la Producción en lo que va de 2020 Paraguay ha exportado cerca de 500 mil toneladas de soya a Brasil. Entre los meses de enero y septiembre de 2020 el sector de la soya paraguaya ha realizado exportaciones al país carioca por valor de 184 millones de dólares, monto que supera en 580% al valor de envío de soja realizado durante el mismo periodo del 2019, que fue de apenas US$27 millones. La soya es el principal producto de exportación de Paraguay, y al año genera un ingreso de divisas al país de US$4.000 millones aproximadamente, incluyendo los productos derivados de la misma, como, por ejemplo, harina, aceite, entre otros. PANAMÁ: Pandemia retrasa importación de cebolla al país Consumidores y vendedores en el país han denunciado desabastecimiento durante las últimas semanas en uno de los rubros que presenta mayor demanda en el país, la cebolla. El ministro de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama declaró a medios locales que la entidad que encabeza realizó los tramites a tiempo, sin embargo, agrega que el tema de la pandemia y el proceso de trámites en la Autoridad Nacional de Aduanas ha retrasado la entrada de cebolla importada. Indicó que para los meses de noviembre y diciembre se aprobó el ingreso de un total de 80 mil quintales de cebolla importada, sumándose a la producción nacional para poder abastecer el mercado hasta enero 2021.
Leer más

Apicultura en 2 minutos

La apicultura es el arte de criar abejas para obtener los productos derivados de su trabajo en la colmena (principalmente miel, polen, cera y jalea real).Es una labor delicada desarrollada por el apicultor, en un lugar que técnicamente se denomina apiario o colmenar.Esta actividad es altamente rentable, ya que genera productos de gran calidad y demanda, mientras mejora el medio ambiente donde se practica; favoreciendo los procesos naturales de polinización y la relación hombre - naturaleza.Tanto la domesticación como el origen de las abejas es muy antiguo. Existen enjambres fosilizados en ámbar “idénticos” a las abejas actuales, con al menos 60 millones de años de antigüedad. Además, hay evidencia de que hace unos 15.000 años ya se usaba el fuego para castrar (o quitarles la miel) a las abejas.La miel no solo es el néctar más dulce del planeta, también posee propiedades extraordinarias como cicatrizante y antibacterial. Además de ser ampliamente recomendada para ayudar a la digestión y tratar o prevenir problemas cardiovasculares.Sin distinción de edad o de sexo la apicultura puede ser practicada por casi cualquier persona en casi cualquier lugar. Solo se requiere tener los conocimientos adecuados, ser cuidadoso y no ser alérgico.La herramienta más importante en la apicultura moderna es el ahumador (o emisor de humo), y es utilizado para aplacar la furia de las abejas ¡y evitar que estas piquen!Los apicultores de hoy aseguran que “es posible” revisar el apiario sin braga, sin guantes y hasta sin velo, pero ¡jamás! sin humo.Si quieres conocer mucho más sobre la apicultura, visita nuestra Agropedia.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=8y5gpQbv2Ac[/embedyt]
Leer más

Mercosur y Unión Europea mantienen diálogo pese a diferencias comerciales

ACUERDO: Mercosur y UE mantienen diálogo pese a diferencias comercialesPese a que el acuerdo fue cerrado por ambos bloques durante el año 2019, aún hay discusiones comerciales sobre las que ambos bloques no han terminado de aclarar. En la última reunión entre los jefes negociadores hicieron una revisión del marco legal del tratado y además se discutieron algunos temas pendientes como etanol, lácteos, bienestar animal, indicaciones geográficas. Uno de los puntos por discutir en las indicaciones geográficas es la existencia de una serie de bienes que tienen denominación europea y Mercosur, que resultan muy semejantes, al respecto la Unión Europea, solicitó conocer desde cuándo lo usan las economías del Mercosur. Una de las mayores incógnitas en relación con la aplicación del acuerdo tiene que ver con deforestación del Amazonas supuestamente alentada por el gobierno de Brasil, El parlamento europeo en días pasados rechazó la ratificación del acuerdo, hasta ahora se prevé que entre en vigor como mínimo a fines de 2022.COLOMBIA: Aprueban acuerdo que garantiza preferencias arancelarias con el RUCon la aprobación del acuerdo Colombia podrá seguir enviando mercancías al Reino Unido con las preferencias arancelarias del acuerdo de libre comercio firmado entre el país sudamericano y el bloque europeo durante el año 2013. El sector agropecuario es el más beneficiado con el convenio, puesto que, según el ministro de industria colombiano "de los US$470 millones que el país exportó al Reino Unido en 2019, 65% correspondió a esa clase de bienes. Productos como el banano, café y las flores son algunos de los principales productos que Colombia envía al Reino Unido.MERCADO: Consumo global de vinos caerá en 2020La organización advierte que las cifras podrían ser peores en caso de nuevos confinamientos a finales de año. En la presentación a la prensa de las previsiones sobre la producción de vino en 2020 el director general del organismo, Pau Roca informó que El volumen de vino subirá este año un 1 % con respecto a 2019 hasta unos 258 millones de hectolitros, pero se quedará por debajo de la media de los últimos años. Roca hizo notar que la pandemia tiende a exacerbar las tensiones que ya se habían constatado en el mercado global, lo que tiene consecuencias en los intercambios internacionales. En el primer semestre esos intercambios han disminuido un 6 % en volumen y un 12,5 % en valor. Ahí han pesado, entre otras cosas, las sanciones comerciales impuestas desde finales de 2019 por Estados Unidos a los países europeos de Airbus por las ayudas públicas recibidas por el fabricante aeronáutico.PERÚ: Gremio bananero negocia nuevos precios de cara a la campaña 2021Según el coordinador del Programa de Banano de la Dirección Regional de Agricultura, Karlhos Quinde, los costos por la implementación de protocolos de bioseguridad en el gremio bananero impactó la rentabilidad de las organizaciones de productores. Ello llevó a una renegociación en los precios que se comercializa la musácea, hasta ahora se prevé que el precio sea un 10% mayor que en 2019. El gremialista sostiene que la economía de los exportadores se ha visto afectada por los costos fuera de presupuesto que tuvieron que asumir como contratar personal de salud para controlar al personal o adquirir implementos de bioseguridad, así como enviar a las personas vulnerables a sus casas. El ejecutivo agregó que el comercio, en la actualidad es normal, y se ha abastecido los mercados, además los productores se están adecuando a trabajar con las nuevas medidas de seguridad.ARGENTINA: Exportan carne caprina a Sri Lanka por primera vez en la historiaEl Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina informó que ya partieron rumbo al destino asiático 17 toneladas de carne caprina, hasta el momento el organismo ha certificado 38 toneladas de las 51 totales aprobadas. Según informó el frigorífico exportador, en noviembre próximo está previsto completar el total con el último envío, cuyas instalaciones fueron habilitadas recientemente por el Senasa. En relación con la importancia de este suceso, Patricio Flores, vicepresidente del frigorífico argumentó que “se trata de un hecho de gran trascendencia ya que en Argentina la cabra no es un animal que se consuma de manera habitual”, y además remarcó que “la posibilidad de darle valor a esta economía regional significa un plus adicional para el sector”.BRASIL: Productores han vendido más de la mitad de la soya que aún no está sembradaSegún datos de la consultora brasileña StoneX los productores brasileños han vendido por adelantado hasta la fecha más del 55% de la cosecha proyectada de soya, los analistas de la consultora prevén que la campaña de la soya 2020/2021 alcanzará un volumen récord de más de 132 millones de toneladas, lo que significaría un alza del 7% frente a la temporada previa. Hasta ahora la siembra del grano en el país va lenta debido a la falta de precipitaciones en regiones clave, según AgRural se sembró un 23 % a nivel nacional, contra un 32 % a la misma altura del año pasado y un 34 % del promedio histórico.
Leer más

Tecnologías de identificación animal

La identificación animal ha ido evolucionando con el tiempo y a medida que la tecnología avanza, los sistemas de identificación han ido mejorando para ser más exactos. Ayudan además a facilitar las labores de manejo del ganado y evitar el error humano en la toma de los datos de producción.La base de toda ganadería organizada es llevar un buen plan de identificación animal para que los programas sanitarios, reproductivos, de alimentación y de inventarios, puedan ser bien manejados.Para conocer algunas de las nuevas tecnologías, tenemos el gusto de conversar desde Brasil con Agustín Bascaran, licenciado en administración y especialista en identificación animal. Estas tecnologías van a seguir evolucionando a una velocidad antes nunca vista. Van totalmente ligadas al avance en los sistemas de comunicación, sistemas de posicionamiento global y al procesamiento de datos lo cual avanza segundo a segundo.A medida que la demanda de proteína animal aumenta continuamente, crece también la preocupación por el bienestar de los animales, el impacto de la agricultura en el medio ambiente y la resistencia a los antibióticos, esto hace que la gestión cuidadosa de la salud animal sea más deseable que nunca.Visita datamars.com para más información y si deseas conocer mucho más sobre ganadería, entra en la sección de ganado aquí en nuestro portal.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=oBd03GITIBM[/embedyt]
Leer más

Hallan primer nido de Avispas Gigantes Asiáticas en Estados Unidos

CHILE: Vietnam abre su mercado a las cerezas del país australEn el anuncio el responsable de la cartera de agricultura sostuvo que esta apertura de Vietnam es parte de la estrategia que lleva a cabo su despacho, esta es la ampliación del portafolio de los mercados por si alguno de los destinos presenta problemas por la pandemia. Por su parte el presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile, Ronald Bown destacó la entrada al nuevo mercado y agregó que contar con un nuevo destino es una muy buena noticia, especialmente porque los volúmenes van en aumento. Según datos del gremio frutícola chileno, en 2019 el país exportó 228.586 toneladas de cerezas. De este monto alrededor del 90% tuvo como destino China, por lo que Vietnam representa para los envíos de cereza al exterior un punto de diversificación en Asia.COLOMBIA: Desarrollan variedad de maíz resistente al glifosatoEsta importante innovación en el campo agrícola fue propuesta por el equipo del académico colombiano Alejandro Chaparro, de la facultad de ciencias de la Universidad de Nacional de Colombia, sobre el desarrollo el investigador señaló a medios locales que en el mundo ya existían plantas con estas características, como la soya, y que la clave está en un tipo de fragmento de ADN conocido como casete". El profesor sostiene que su equipo realizó la investigación a la inversa, es decir, explorar el resultado que buscaban y analizar desde allí cada proceso y determinar si existía una opción de libre uso, como el casete mismo. El equipo rastreó los elementos que componían el casete y que eran de dominio público, luego se usaron herramientas libres para diseñar esa secuencia de ADN ideal y la enviaron a fabricar a China. En la actualidad ese tipo de maíz con la modificación genética en varias regiones de Colombia, y hoy se analiza su inocuidad para recibir la autorización de uso en alimentación.CHINA: Compras de soya a Brasil aumentan más de 50% durante SeptiembreDe acuerdo con datos publicados por la Administración General de Aduanas de China, el país asiático importó 7,25 millones de toneladas de soya durante el mes de septiembre, cifra que supera por mucho los 4,79 millones de toneladas del año pasado durante el mismo. China, el mayor importador de soya en el mundo, se encuentra adquiriendo mayores volúmenes del grano a medida que los productores de cerdo intentan recuperar su rebaño el cual fue diezmado a la mitad durante los años de 2018 y 2019 por la voraz peste porcina africana.GUATEMALA: Sector agroexportador instan a empresas de transporte a mejorar competitividadEl gremio exportador sostiene que las actuales condiciones no han sido fáciles para las empresas agrícolas, pues, aunque la demanda de productos frescos ha aumentado desde EE. UU., las compañías guatemaltecas solo han podido trabajar a la mitad de su capacidad. Entre los inconvenientes que enumeran están escasez de mano de obra para el manejo poscosecha, venta a precios más bajos antes de la pandemia entre otros. El gremio destaca que los trabajadores agrícolas están siendo afectados sobre todo por los altos precios en los envíos de carga marítima y aérea, razón por la que hacen un llamado a las líneas navieras y aerolíneas de carga a iniciar negociaciones con la industria agrícola de Guatemala para encontrar la mejor manera de apoyar la competitividad rural.MÉXICO: OIRSA reconoce labores de control y erradicación contra tuberculosis bovinaEl organismo regional de sanidad reconoció la labor que se vienen realizando en México para controlar y erradicar la enfermedad conocida como tuberculosis bovina. En una conferencia virtual de los representantes sanitarios de México con autoridades del OIRSA, señalaron que la enfermedad afecta actualmente a 82 países en el mundo, lo que genera costos por más de tres mil millones de dólares anuales para su atención. Según la secretaría de agricultura en México el SENASICA enfoca sus esfuerzos en medidas preventivas, en coordinación con las autoridades estatales y comités pecuarios, a través de estrategias de concientización hacia los productores para que apliquen pruebas diagnósticas de manera regular, y movilicen sólo ganado amparado con resultados negativos. destacaron que la baja prevalencia de tuberculosis bovina representa para las regiones ganaderas la oportunidad de exportar becerros en pie a Estados Unidos, actividad que genera ganancias superiores a 480 millones de dólares al año.EE. UU.: Hallan primer nido de avispas gigantes asiáticasEntomólogos del Departamento de Agricultura del Estado de Washington fueron los encargados de dar con el nido de las avispas. Las autoridades anunciaron un plan para erradicar el nido, en ocasiones anteriores habían informado que los insectos estaban a punto de entrar a su “fase de matanza”, momento en que las abejas podrían ser las más afectadas. La autoridad indicó que ha estado buscando activamente nidos desde que se capturaron las primeras avispas gigantes a principios de año. Esta especie, una plaga invasora que no es originaria de Estados Unidos, se distingue por tener las avispas más grandes del mundo, además de ser depredadoras de las abejas melíferas y otros insectos.
Leer más

Cría de cerdo a campo en 2 minutos

La cría de “cerdo a campo” se caracteriza por permitir a los animales satisfacer sus necesidades naturales de comportamiento y confort; lo que reduce significativamente el estrés, y garantiza la máxima expresión de su potencial genético.Estos sistemas, implican una disminución importante del impacto ambiental y los costos.Así como también, un menor y más eficiente uso de medicamentos y agua durante el ciclo productivo.En el campo los animales se alimentan principalmente con el pastoreo de especies selectas, complementando su dieta con alimento balanceado.Existen diferentes tipos de manejo en los sistemas de cerdo a campo. Algunos de estos son denominados “mixtos”, ya que involucran tanto la cría a campo abierto como el confinamiento parcial; lo que con frecuencia se ajusta mejor a las necesidades del productor reflejando mejores índices productivos.La piel de los cerdos es sensible a la exposición solar prolongada, en consecuencia, se debe garantizar la sombra y la buena hidratación de los animales. Las razas ideales para cría a campo son las de piel oscura, con firmeza en las patas y porte ancho, como las líneas Duroc y Hampshire.En el trópico, el estrés térmico es un factor de riesgo; A temperaturas mayores de 25° C, disminuye la ingesta de alimento, y por ende también la ganancia de peso. Actualmente, pueden plantearse a campo abierto sistemas tan intensivos como en confinamiento absoluto (con partos continuos todo el año, destete precoz y manejo diferenciado por etapas fisiológicas.Ingresa a nuestra Agropedia y conoce mucho todo sobre la cría de cerdo a campo.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=ez5Hg58tLsI[/embedyt]
Leer más