Gripe aviar obliga sacrificio de más 6 millones de aves

REUNIÓN: Expertos piden cambios al modelo territorial de LATAMLos técnicos hicieron los planteamientos reunidos en el décimo segundo Foro de Desarrollo Territorial, evento organizado por el IICA. En el foro que se realizará durante 3 días los ponentes buscan suministrar ideas para superar los desafíos que enfrenta América Latina y el Caribe para trazar sus rutas de desarrollo rural y alcanzar las metas comprometidas en la Agenda 2030. En el evento el director general del IICA, Manuel otero, indicó que se deben construir nuevas políticas que contribuyan a dar respuestas a las múltiples interacciones y así, según su testimonio, alcanzar un desarrollo equilibrado y sostenible. Los participantes coincidieron en que se debe impulsar una nueva generación de políticas públicas que incorporen necesidades multisectoriales y multidimensionales, que contemplen una equidad distributiva de los bienes, recursos y servicios. Los participantes también abogaron por la construcción de un nuevo modelo de producción con la participación de los actores locales, enfocándose en la agroecología y la pequeña agricultura para producir alimentos saludables.COLOMBIA: Exportaciones de carne bovina y ganado en pie se duplicaronSegún datos de La Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán, con base en cifras del Departamento Nacional de Estadística las exportaciones de carne durante enero y febrero de 2021 alcanzaron 8.635 toneladas por valor de (US$33,1 millones), una cifra muy superior a la del mismo lapso del año pasado cuando el volumen enviado fue de 4.474 toneladas por US$16,1 millones. Los países que más compraron carne colombiana fueron Egipto con 1.695 toneladas, seguido de Líbano y Hong Kong. Las ventas de ganado en pie también han tenido buenos resultados durante 2021. En enero y febrero de este año fueron llevados al exterior 51.216 animales por un valor de US$27,4 millones. 3.MÉXICO: Aumentan exportaciones agropecuarias y pesqueras un 5%Según la dependencia estatal el intercambio de productos agropecuarios y pesqueros totalizó 166, 4 millones de dólares. En el reporte se destaca que las fresas mostraron un crecimiento de 66, 9 por ciento le siguen los cítricos con 49,8 %. En contraste, se presentaron reducciones anuales en las exportaciones de aguacate y de jitomate, con 15 y 12 respectivamente. En el rubro de productos agroindustriales, las exportaciones totalizaron tres mil 356 millones de dólares, un crecimiento de 9.51 por ciento anual. Mientras que las importaciones mostraron una disminución de 1.34 por ciento, sumando un total de dos mil 535 millones de dólares, resultando así, según el boletín un superávit en la balanza comercial de 821 millones de dólares, un incremento a tasa anual de 65.85 por ciento.COSTA RICA: Detectan plaga que podría afectar cultivosEl servicio fitosanitario de Costa Rica, notificó sobre el hallazgo de la plaga de caracol gigante africano a la convención internacional de protección fitosanitaria, la cual afirman fue identificada por especialista nacionales y por un técnico internacional. Las autoridades anunciaron un dispositivo con miras a la erradicación de la plaga, entre ellas está un anillo de contención en un radio de 500 metros a partir del punto en donde se identificaron los primeros especímenes, cubriendo un área total de 78 hectáreas. Agregan que se mantiene un área de igual tamaño como zona de amortiguamiento, evitando que se disperse hacia otros lugares. Respeto al tema el director ejecutivo de la autoridad fitosanitaria indicó que La detección de la plaga se dio como producto de la vigilancia fitosanitaria y gracias también a la actuación ciudadana.EUROPA: Focos de gripe aviar obliga sacrificio de más 6 millones de avesUn vocero de la Asociación Polaca de Criadores y Productores de Avicultura, declaró a medios locales que la primera vez que el gremio enfrenta una crisis tan grande. El gremialista indicó que desde el comienzo del año y hasta el 19 de abril se detectaron 202 focos de la enfermedad. Se prevén perdidas en el sector de la avicultura de Polonia, ya que algunas granjas han tenido que cerrar a raíz de los brotes, y las medidas dadas por la actual pandemia del coronavirus. Anualmente, el país obtiene por exportaciones del rubro unos tres mil 400 millones de dólares.EE. UU.: Alertan sobre peligro en la producción de salmónAlgunas cadenas de supermercado y restaurantes en EE. UU están devolviendo los salmones a los mayoristas debido a que el tamaño no se adapta a sus estándares. En testimonio de Laurie Weitkamp, una bióloga pesquera de la administración nacional oceánica y atmosférica de estados unidos a la agencia Bloomberg, la investigadora sostuvo que Los gestores del salmón se están dando cuenta de que el cambio climático está afectando a sus poblaciones y, en general, no es favorable y solo empeorará. Los investigadores de la región Norteamérica han mostrado su preocupación han mostrado su preocupación por los tamaños cada vez más pequeños del salmón, sobre este fenómeno apuntan que se debe en parte a que regresa del mar a una edad más temprana, aunque los científicos no saben realmente por qué. Esta tendencia también se está extendiendo a lo largo de la costa del Pacífico, desde EE.UU. y Canadá hasta Rusia y Japón. Los científicos examinaron cuatro de las cinco especies de salmones del Pacífico en Alaska. El chinook, perseguido por los pescadores y valorado por los restaurantes, tuvo el mayor descenso promedio, con 8%, en comparación con los peces antes de 1990. Todas las demás especies disminuyeron, siendo el salmón rojo el que registró la menor disminución, con un 2,1%.
Leer más

Granjas verticales en 2 minutos

Las “Granjas verticales”, también denominadas "fábricas de plantas"; o "plant factories" son un modelo multi-tecnológico de producción concebido en el contexto de la agricultura urbana intensiva.Es considerada con frecuencia por expertos como el futuro de la agricultura moderna, principalmente gracias a su impresionante eficiencia en el uso de recursos esenciales como el espacio y el agua, aunque presenta ventajas adicionales.A pesar de que los sistemas de granjas verticales son diversos, el método en esencia consiste en la utilización de una infraestructura cerrada (como galpones o edificios). Se suministra a las plantas condiciones ideales para su crecimiento y desarrollo, en un ambiente fuertemente controlado de manera parcial o totalmente automatizada.Con frecuencia las "granjas verticales" o "plant factories" integran cuidadosamente tecnologías como la hidroponía e aeroponía, la iluminación LED, la inteligencia artificial, el uso de Big Data, la robótica avanzada y el uso de energías alternativas.El resultado, es un sistema costoso, complejo y compacto de cultivo estratificado. Estos sistemas emplean en forma intensiva buena parte de la alta tecnología agrícola disponible en la actualidad, y logran producir más hortalizas, en menos tiempo y en menos espacio. Además de poder hacerlo en casi cualquier contexto urbano sin contaminar el ambiente.Se estima que en el 2050 la población mundial alcance los 9 millones de habitantes, trayendo como consecuencia lógica la mayor demanda de alimentos. En ese futuro contexto, es seguro que las granjas verticales o fábricas de plantas serán sistemas de producción claves en la seguridad alimentaria.Ingresa en nuestra Agropedia y conoce mucho más sobre las Granjas Verticales.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=q97YTJRzQBs[/embedyt]
Leer más

Cría de avestruces en 2 minutos

La cría de avestruces está representada por el ave más pesada, grande y veloz del mundo, aunque solo en tierra ya que no posee la capacidad de volar. Puede pesar unos 150 kilogramos, medir más de 2 metros de altura y correr a velocidades superiores a los 70 Km/h durante 30 minutos.La producción comercial de avestruces es una actividad prometedora de popularidad reciente. Su objetivo principal es aprovechar la excelente carne del ave, aunque también se pueden aprovechar las plumas, la piel, y los huevos infértiles.La fase de reproducción del avestruz es estacional, y dura unos 7 meses dependiendo de la región. En ella, los machos producen grandes cantidades de testosterona y las hembras se tornan más territoriales.El apareamiento consiste en una danza ritual donde el macho, sentado sobre sus patas muestra las alas, la cabeza y el cuello, mientras que la hembra (si esta es receptiva) gira alrededor de él, agitando las alas y bajando la cabeza.La carne del avestruz es altamente proteica y magra, de color rojo y muy similar en apariencia a la del vacuno. El rendimiento en canal del ave en sistemas cría, varía entre el 35 y el 42%Este animal posee un extraordinario metabolismo que puede clasificarse como “intermedio” entre el de los rumiantes y los monogástricos. Pudiendo hacer tanto una digestión fermentativa en el intestino, como una digestión enzimática en el estómago glandular con gran eficiencia.Los huevos del avestruz también son los más grandes y duros del mundo, pudiendo pesar entre 1 y 2 kg cada uno. La cantidad producida por ave depende de las condiciones ambientales; en estado silvestre pueden producir unos 15, mientras que en sistemas de cría logran producir cerca de 50.Visita nuestra Agropedia para más información sobre la cría de avestruces.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=bvB1GOy2e-w[/embedyt]
Leer más

Micotóxinas. Tecnología efectiva para reconocer su riesgo y optimizar su manejo.

¿Qué son las micotoxinas? Las micotoxinas son sustancias naturales producidas por mohos y hongos, que son comunes en el entorno de una finca, pudiendo sobrevivir en muchos lugares y en muchos tipos diferentes de fuentes de alimento animal.Se han identificado más de 500 micotoxinas distintas hasta la fecha y es probable que la mayoría de los piensos estén contaminados por múltiples micotoxinas. Una familia de hongos es capaz de producir diversas toxinas, aun así, las micotoxinas se clasifican de forma práctica según lo que indica el siguiente cuadro: En esta entrevista Nick Adams, Director Global de Manejo de Micotoxinas de Alltech,  nos presenta una  tecnología efectiva para abordar las micotoxinas a distancia.  ¿Por qué es importante tomar muestras de micotoxinas en materias primas de manera consistente? ¿Qué papel juegan los datos y la inmediatez en una estrategia efectiva de manejo de micotoxinas? ¿Puede contarnos sobre Alltech RAPIREAD y su alianza con NEOGEN? ¿La herramienta/servicio está disponible en Costa Rica? ¿Puede explicarnos cómo aplicar esta información a nuestras fincas o plantas de alimentos balaceados para una mejor toma de decisiones?Alltech y NEOGEN presentan la app RAPIREAD 
Leer más

Micotoxinas ¿Qué son y cuánto puede costar a la producción agropecuaria?

Las Micotoxinas ¿Qué son y cuánto puede costar a la producción agropecuaria? Entrevista con Yrina Colina, Ing. en Producción Animal, Gerente de Ventas Alltech Costa Rica y Camilo Beck, Zootecnista, especialista en microbiología y micotoxicología. Mucho se ha estudiado sobre los efectos que estas pueden causar tanto en animales como en humanos. “Se estima que el 25% de los cultivos alimentarios mundiales, se ven afectados por hongos productores de micotoxinas. Según las estimaciones de la FAO, las pérdidas mundiales por causa de micotoxinas son del orden de 1.000 millones de toneladas al año”.La contaminación está siempre presente en el entorno de un centro de producción y representa una amenaza potencial a la productividad, haciendo necesario que todo productor agropecuario la tenga en su radar.Cada zona, en diferentes países, presenta micotoxinas adaptadas a las condiciones climáticas propias, debido a que son estos factores, en forma predominante, los que determinan que género de hongo puede o no crecer y por tanto generar un efecto tóxico.En el caso específico de Centroamérica, la empresa Alltech realizó un estudio de las micotoxinas presentes en diferentes ingredientes de alimento animal. En esta entrevista, conoceremos los resultados y las herramientas y tecnologías que proporciona esta empresa disruptiva, para proteger los predios de producción.
Leer más

Codorniz: tipos, beneficios, propiedades y cuidados

La codorniz (Coturnix coturnix japonica), es una especie muy promisoria para la producción comercial, por su pequeño tamaño, rápido crecimiento y productividad. Los sistemas de producción de codorniz pueden establecerse con tres objetivos: producción de carne, producción de huevos y pie de cría. La explotación de la codorniz se establece principalmente para la producción de huevos, teniendo estos sistemas grandes ventajas: no requieren de grandes espacios, necesitan poca mano de obra, pueden ser familiar o comercial, tienen un alto nivel productivo, rusticidad y precocidad. Los huevos de codorniz son ricos en proteínas (28%), superando a los de gallina y otras aves, y son bajos en grasas saturadas por lo que constituyen un alimento sano y poderoso desde el punto de vista nutricional. La carne de la codorniz también es muy baja en grasas, lo que la hace un alimento sano y nutritivo. Su sabor es extraordinario y está presente en muchas recetas que se preparan en todo el mundo. Esas características y otras hacen que sea considerada el ave del futuro, cuando se requiera el uso eficiente de recursos, entonces la codorniz será el ave a utilizar.
Leer más

Huevo

¿Sabías que una persona consume entre 250 a 300 huevos por año?Cada gallina tarda entre 24 y 26 hora para producir un huevo.Mientras una gallina criolla produce 30 al año, las gallinas de raza producen unos 300. Siendo el récord de producción de una gallina de raza Leghorb, con 371 huevos en 1 año.Por cada postura, la gallina requiere un aproximado de 140 gr de alimento, 295 ml de agua y al menos 1,5 metros cuadrados de espacio de piso cubierto.La composta de gallinas se considera uno de los mejores fertilizantes naturales debido a sus altos niveles de nitrógeno. En promedio, 1 kg de huevos, deja una huella de carbono de 4,8 kg.Hoy se producen huevos que no dejan huella ambiental, utilizando gallinas de raza, pienso procedente de desechos de la industria de alimentos, energía solar, reforestación utilizando empaques reciclables, entre otros métodos. Así hoy podemos producir huevos carbono neutro para contribuir con la sostenibilidad del planeta.El huevo posee un alto nivel proteico, que lo convierte en un alimento de alto valor biológico y gran cantidad de vitaminas y minerales esenciales para la formación de algunas hormonasEl sector avícola está integrado en una gran industria. Sus empresas se destacan por tener un elevado nivel técnico. Asimismo, utilizan instalaciones, genética y alimentación comunes a nivel mundial. Sin embargo, pautas de manejo y programas sanitarios varían en cada región.Acá te dejamos información sobre las gallinas ponedora Agrotendecia.tv[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=u2hxAN3mV2Y[/embedyt]
Leer más