Buscan abordar transformación de sistemas alimentarios

AMÉRICAS: Reunión de ministros busca abordar transformación de sistemas alimentariosEl encuentro tendrá como lema Sistemas Agroalimentarios Sostenibles, Motor del Desarrollo de las Américas. Dicha reunión tendrá lugar entre los días 1 y 2 de septiembre y se realizará en el marco de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas, en la que sesionará la Junta Interamericana de Agricultura, principal órgano de gobierno del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. En la conferencia estarán presentes la Secretaria General Adjunta de la ONU (Amina J. Mohammed), y la Enviada Especial para la Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU, (Agnes Kalibata). La reunión también servirá para que el director general del IICA Manuel Otero presente a los ministros un balance de su gestión al frente del órganismo. Respecto a la reunión Otero refirió que ofrece una gran oportunidad para debatir el papel de los sistemas agroalimentarios sostenibles como eje estratégico para la recuperación económica de los países en la región post Covid-19.ARGENTINA: Establecimientos pesqueros podrán exportar a Costa RicaEl Senasa Argentina indicó que la habilitación por parte de Costa Rica tendrá una vigencia de tres años a partir del 20 agosto. Desde el ente detallaron que el acuerdo habilita a 15 establecimientos pesqueros e incluye el envío de langostinos, merluza, calamar, filet de pescado y pescado entero. En nota enviada por el senasa de Costa Rica a su par de Argentina, el director del ente, German Hidalgo, indica que los establecimientos cumplieron de forma satisfactoria el proceso de evaluación documental a través de cuestionarios, como parte del proceso de habilitación de los establecimientos de productos de origen animal interesados en exportar a la nación centroamericana.ECUADOR: Sector pesquero recibió certificación de un organismo internacionalLa buena noticia para el sector pesquero ecuatoriano llega luego que durante el 2019 el rubro recibiera una tarjeta amarilla por parte de la Unión Europea. El bloque europeo tomó esa determinación pues consideraban que el gremio pesquero del Ecuador no estaba tomando las medidas necesarias contra la pesca ilegal. Respecto a la certificación, la Cámara Nacional de Pesquería, indicó que esto permitirá mantener el flujo comercial de productos ecuatorianos a Estados Unidos, principal destino de exportación en la actualidad. El informe del ente estadounidense tiene el objetivo de identificar a los países cuyos barcos pesqueros participan en actividades de pesca no reglamentada. Una vez que la agencia identifica irregularidades en la pesca de un país, inicia un proceso de consultas para alentar acciones correctivas. Si la nación no toma las medidas adecuadas, recibe una certificación negativa y podría prohibirse las Importaciones de productos pesqueros de ese origen.COLOMBIA: Lanzan sello de calidad y sostenibilidad en la acuiculturaEl nuevo sello de calidad y sostenibilidad fue lanzado por la federación de acuicultores y la agencia ProColombia. Respecto al lanzamiento de esta herramienta Cesar Pinzón director de fedeacua, indico que con el sello se busca destacar la calidad y sostenibilidad con la que se produce el pescado en Colombia. Desde la federación tienen el objetivo de posicionar entre los consumidores el pescado de origen colombiano, tilapia y trucha inicialmente. Destacan que uno de los aspectos que se debe tener en cuenta es que la soya es el ingrediente principal del concentrado que usan los productores para alimentar a las crías y esto garantiza en buena parte la sostenibilidad del producto. Según cálculos del gremio entre 2015 y 2020 las exportaciones del sector pasaron de 50 millones de dólares a 70 millones, un incremento de 40% en 5 años.PARAGUAY: Embarcaciones disminuyen cargas debido a fuerte sequía en ríosRespecto a los bajos niveles históricos del río Paraguay, el presidente de la cámara de exportadores de Cereales y Oleaginosas de esa nación, Cesar Jure, indicó a la agencia roiters que la situación es crítica y delicada. El dirigente agregó que gran parte de las bodegas de carga se quedan sin usar, lo que según su testimonio se traduce en un costo directo a la hora de llevar los productos al Río de la Plata. Los niveles de los ríos Paraguay y Paraná se han visto reducido debido a la fuerte escasez de precipitaciones durante los últimos tres años. Expertos en el tema climático estiman que el fenómeno de sequía se mantendrá al menos hasta 2022. Desde la cámara de exportadores de Paraguay indicaron que la sequía está obligando a los exportadores a buscar alternativas como rutas terrestres a puertos en Brasil para cumplir con los contratos.BRASIL: Expertos esperan que la sequía continúe durante septiembreBrasil se ubica en la actualidad como una de las superpotencias agrícolas del mundo. Sin embargo los agricultores brasileños se enfrentan a la peor Sequía en el país en 100 años. La fuerte escasez de agua incluso ha afectado la generación de energía para uso agrícola. Lo que ha obligado a los agricultores que utilizan la irrigación a depender más de la energía termoeléctrica, de mayor costo. En junio pasado la ministra de agricultura de esa nación anticipaba que habría una pérdida significativa en la cosecha de algunos granos, principalmente la de maíz, en la zafra de invierno.SANIDAD: Organizaciones hacen un llamado a reducir el uso de antibióticosEl grupo que hizo el llamado de atención está conformado por la Organización Mundial de Sanidad Animal, la FAO y la OMS. Desde la coalición aseguran que en ocasiones los antibióticos destinados al sector agroalimentario son iguales o similares a los implementados en la medicina humana. Afirman que su uso desmedido está derivando en un aumento en la farmacorresistencia de las infecciones, volviéndose más difíciles de tratar. A través de un comunicado el grupo de especialistas explicó que es necesario limitar la cantidad de antimicrobianos administrada con fines preventivos. Resaltaron también como prioritario, mejorar los programas de control de infecciones, higiene, bioseguridad y vacunación dentro de las estrategias precautorias, con la finalidad de reducir la dependencia de estos medicamentosMás Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Decretan emergencia agrícola por escasez hídrica

CHILE: Decretan emergencia agrícola por escasez hídricaSegún la ministra de agricultura chilena María Emilia Undurraga, la medida se da en momentos en que el país atraviesa por una escasez hídrica debido a una disminución en la lluvia, menor acumulación de nieve y problemas con el acceso al agua. La funcionaria detalló que con la declaración de emergencia la cartera que dirige contará con recursos para poder ayudar a pequeños y medianos agricultores. En declaración a la agencia efe, el agroclimatólogo Patricio González, indicó que la subida en las temperaturas de este año, durante el invierno han generado un escenario catastrófico. El experto apuntó la temperatura se ubicó cerca de los 30 grados Celsius durante el invierno. De acuerdo con autoridades chilenas el déficit en embalses de la zona central del país, se encuentra entre un 50 y 60%.COLOMBIA: Firman acuerdos con Corea del Sur para fortalecer sector agroEl acuerdo fue suscrito por los ministros de agricultura de ambos países. Respecto a la firma el jefe de la cartera agrícola colombiana, Rodolfo Zea Navarro, indicó que se buscará conjuntamente impulsar el desarrollo en áreas claves para el agro colombiano y coreano. En este renglón se refirió a tecnología agrícola, innovación y ciencia; seguridad alimentaria, entre otros. Navarro agregó que el memorando le permitirá al país continuar creciendo las exportaciones de productos agropecuarios. A la vez que resaltó la importancia del mercado coreano para productos del campo y las grandes posibilidades en el marco del TLC con esa nación. Con el acuerdo se consolida la relación agrícola de ambos países que viene tejiéndose desde el año 2013 a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea. Mediante ese organismo ya se han desarrollado grandes proyectos de cooperación dirigidos al desarrollo rural colombiano.REPÚBLICA DOMINICANA: Exportan por primera vez frutas a EAUDe acuerdo con el ministro de relaciones exteriores dominicano, Roberto Álvarez, desde la Isla fue exportado, por primera vez un cargamento de aguacates, pitahayas y piñas con destino a los Emiratos Árabes Unidos. El envío de estas mercancías por parte del país caribeño se da en un contexto de apertura comercial entre ambas naciones, puesto que desde el año 2013 las exportaciones dominicanas al país del medio oriente han aumentado de 2.311 millones dólares a cerca de 12.500 millones en 2020. Según los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en 2019 la producción dominicana alcanzó un total de 661.626 toneladas, representando un 9% de la producción mundial y su exportación alcanzó una suma superior a los 60 millones de dólares. Por su parte, la piña dominicana otro de los productos involucrados en la transacción se exporta a mercados como Estados Unidos y Europa, especialmente a España, Italia y Francia.BOLIVIA: Algodoneros solicitan apertura de mercados internacionalesEn reunión sostenida entre miembros de la Cámara Agropecuaria del Oriente y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, se acordó primeramente cuantificar la capacidad exportadora para visibilizar nuevos mercados de exportación. En el conclave el sector algodonero de la importante provincia agropecuaria de Santa Cruz solicitó viabilizar la venta de algodón con Perú y Brasil. Por otra parte, la asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo solicitó apertura fitosanitaria para la exportación de sorgo y de soya a los mercados de China y Rusia, respectivamente. Ante la petición el ente sanitario se comprometió a enviar toda la información de las gestiones realizadas mediante nota oficial.FAO: Respaldan transformación de sistemas alimentarios en LATAMSegún el último reporte de la FAO en el cual se analiza el impacto del covid19 en la alimentación, el organismo sostiene que durante el año 2020 se ampliaron las brechas que ya existían sobre disponibilidad, acceso y uso de alimentos y se puso “una presión sin precedentes sobre los sistemas alimentarios de la región”. Según datos del documento la pandemia provocó una caída del PIB en Latam del 6,8 %, lo que elevó el número de personas que pasan hambre de 47,7 a 61,7 millones, lo que equivale al 9,1% en una población que supera 600 millones de habitantes. Para Julio Berdegué, quien es representante regional de la agencia, el desafío central es transformar los sistemas agroalimentarios construyendo ecuaciones sostenibles que combinen prosperidad económica, huella ambiental y climática, inclusión social y salud humana. La FAO detalla que es necesario rediseñar las políticas públicas para incentivar transformaciones que promuevan la seguridad, la nutrición y el desarrollo de sistemas inclusivos.ECUADOR: Buscará negociar con Rusia nuevo acuerdo arancelarioPara el próximo 11 de octubre los productos agrícolas que se envían de Ecuador a Rusia mediante el sistema generalizado de preferencias que otorga la nación euroasiática, quedará sin efecto. El ministerio de producción de ecuador explicó que, entre los criterios del bloque euroasiático para eliminar a 75 países del sistema, entre ellos Ecuador, está el crecimiento económico interno de cada nación, tomando en cuenta su PIB per cápita. Dicho mecanismo otorga condiciones de acceso preferencial a una selección de productos de 103 países en desarrollo. Rusia es uno de los principales mercados para productos agroalimentarios de Ecuador. De enero a junio del 2021, a ese destino se enviaron 493 millones de dólares en bienes no petroleros, liderados por el banano.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Obtén el máximo provecho de tus cultivos con la agricultura de precisión

La agricultura de precisión nace como una alternativa para el productor, en lo referente a las mejoras de algunos procedimientos apoyado en instrumental especializado; que le permita conseguir el máximo aprovechamiento de los recursos disponibles. ___ Recientemente fue lanzado el sistema ARA, una herramienta que se adapta fácilmente a cualquier tractor y permite realizar operaciones de fumigación en campos planos y cultivos en hileras. ___ El robot Fendt Xaver es una unidad de siembra de precisión que representa un cambio conceptual del trabajo de siembra. Está diseñada para trabajar en equipo como una especie de enjambre capaz de sembrar hasta tres hectáreas por hora. Si deseas conocer mucho más sobre la agricultura de precisión, visita nuestra Agropedia https://agrotendencia.tv/agropedia/ag... Visita nuestra sección Noticias del Agro y mantente al día con las novedades del sector.
Leer más

Avances tecnológicos para hacerle frente al cambio climático

Iniciamos con una empresa busca proteger a los cultivos de las fuertes heladas con el uso de ventiladores que brindan aire cálido a las plantas. El sistema funciona gracias a que las máquinas están posicionadas en un ángulo que garantiza que el flujo de aire caliente llegue hasta el suelo. ___ Seguimos con empresa chilena que desarrolló una tecnología que utiliza nanoburbujas para enfrentar la sequía. El sistema no solo garantiza el acceso de las plantas al agua, sino que también permite un aumento en los niveles de oxígeno en el suelo, así como la sanitización de frutos. ___ Finalizamos con una cosechadora robótica capaz de recolectar y distinguir entre productos agrícolas utilizables y frutas dañadas o inmaduras. Para ello cuenta con un software avanzado para la identificación y clasificación de frutas, según los criterios preestablecidos por el productor para la selección de la cosecha. Visita nuestra sección Noticias del Agro y mantente al día con las novedades del sector.
Leer más

Robots para atacar malas hierbas

Iniciamos con el robot One, el cual es una máquina diseñada para controlar las malas hierbas de forma automatizada, utilizando inteligencia artificial. El robot eléctrico y totalmente autónomo, posee 10 brazos ajustables que permiten una mayor flexibilidad y adaptabilidad al terreno que debe ser limpiado. ___ Otra alternativa para enfrentar las malas hierbas es Carbon Robotics, una empresa que creó un robot autónomo que utiliza la tecnología láser para erradicar las malezas mediante energía térmica, sin alterar el suelo. ___ Finalizamos este espacio con Cargo Produce, una startup tecnológica, que desarrolló una plataforma web donde todos los actores involucrados en la cadena de suministro de alimentos y sus clientes pueden estar conectados de manera efectiva. Visita nuestra sección Noticias del Agro y mantente al día con las novedades del sector.
Leer más

Colombia es cacao, tienda virtual de comercialización del grano y sus derivados

El cacao colombiano es conocido en el mundo por su fino aroma, permitiendo que el país se posicionarse entre los principales exportadores de este rubro. Para promover el sector cacaotero, el Ing. Gilberto Gómez, Coordinador de comercialización de Fedecacao, nos cuenta sobre un nueva herramienta de comercio electrónico desarrollada para que el productor establezca relaciones directas con los consumidores y pueda mostrar la evolución de su cultivo a través de fotos, videos y testimonios.  Si quieres conocer más detalle sobre Colombia es Cacao, no te pierdas esta amena conversación. ¡No olvides compartirla! Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.   
Leer más

Convierten langostas en fertilizantes y alimentos para animales

Convierten langostas en fertilizantes y alimentos para animales. Empresa Chilena transforma el mundo de los alimentos plant-based. Crean sensor para monitorear granos almacenados en silobolsas. Visita nuestra sección Noticias del Agro y mantente al día con las novedades del sector.
Leer más

Plataforma web facilita toma de decisiones en el campo

Iniciamos con Campo 360 una plataforma web que le permite a los agricultores integrar, gestionar y analizar información sobre sus lotes. Para ello cuenta con imágenes y mapas que permiten conocer sobre el estatus del territorio analizado. ___ Seguimos con Progran un software ganadero que permite controlar todos los eventos que se dan en una ganadería, tanto asociados con los animales, como la producción lechera, los partos y la salud animal, así como la parte administrativa del negocio. ___ Finalizamos con PlantNet otra plataforma web que cuenta con una amplia base de datos de identificación de plantas. Desarrollada por diferentes organizaciones científicas esta herramienta permite identificar automáticamente una planta a través de imágenes. Visita nuestra sección Noticias del Agro y mantente al día con las novedades del sector.
Leer más