El Agrónomo Digital. Una estrategia tecnológica para el futuro

En este capítulo conversamos sobre agromarketing y como podemos disminuir la brecha que existe entre la acelerada transformación digital que viene ocurriendo a lo largo de toda la cadena agroalimentaria y la formación digital de la mayoría de los agrónomos, productores y técnicos del sector que están en ejercicio actualmente en el campo.Se presenta ¿Cuáles son las nuevas habilidades y destrezas que deberían desarrollar los profesionales del agro? y como ésta transformación digital es una gran oportunidad para los que se muevan rápido.Hoy el conocimiento y la información está al alcance de todos. Los que tengan la curiosidad de aprender y la disciplina para completar la formación en cualquier campo.Se empiezan a vivir tiempos en los que las grandes empresas, con estructuras pesadas, le cuesta más adaptarse a la velocidad que llevan los cambios. Así aparecen espacios que pueden ocupar las empresas livianas o profesionales preparados, que hoy con una computadora, los softwares adecuados y bien informados, pueden hacer tanto o más de lo que hacían grande equipos de personas.Si quieres estar al día con los avances del sector visita Agropedia en nuestro portal www.agrotendencia.tv donde tenemos toda una sesión de artículos y videos relacionados a este tema. Invitado: Ing. Agrónomo Mariano Larrazabal. Consultor AgroMarketing Digital y Social Media [embedyt]https://youtu.be/hDECw5ihPOo[/embedyt]
Leer más

Ganadería Regenerativa: Cambiando el paradigma hacia una producción sustentable

Para conocer de qué se trata la ganadería regenerativa, tenemos el gusto de entrevistar, desde Argentina, al ingeniero agrónomo Pablo Borelli.En los últimos años, a la ganadería se le viene acusando de ser una de las actividades económicas que más influye sobre el calentamiento global del planeta, cosa que nos es tan cierto.A diferencia de otras actividades, la ganadería, es un sistema en el cual las fincas o haciendas tienen muchos componentes como pastos, árboles, lagunas con algas y zonas protegidas que capturan carbono.Cada día hay mas estudios sobre prácticas ganaderas, que han dejado de ser actividades extractivas para convertirse en actividades regenerativas del suelo y los ecosistemas.Aplicando este tipo de ganadería, el productor puede incrementar considerablemente la productividad y rentabilidad de su predio ganadero a la vez que puede regenerar suelos, plantas y ecosistemas.En este tipo de sistema se trata de aplicar principios donde en lugar de hacer deforestación, se puede hacer reforestación. En lugar de introducir especies mejoradas en monocultivo,  se puede propiciar el desarrollo de la vegetación natural de los suelos. Todo esto aunado con las especies que puede acompañar a las nativas.Invitado: Ing. Pablo Borelli. Especialista en Ganadería Regenerativa. GG Ovis 21[embedyt]https://youtu.be/VdPnnlYbstY[/embedyt]
Leer más

Algas, un cultivo que genera grandes beneficios

Uno de los cultivos que cada día tiene más aplicaciones es el cultivo de las algas. Este cultivo  se está proyectando como uno de los alimentos que va a ser más consumido en el futuro cercano.Las especies más diversas del planeta, existen micro y macro algas, que se pueden producir tanto en agua dulce como en agua salada.La mayoría de estas especies que se encuentran en los océanos cálidos son algas rojas, que absorben la luz azul penetrante. ¿Sabías que Chile es el principal productor de macroalgas de América Latina?Aunque sabemos que las algas se vienen usando como alimento, hace miles de años, en muchas culturas asiáticas, actualmente también se están utilizando para alimento animal, para tratamiento de aguas, como capturador de carbono atmosférico, para prevención y tratamiento de enfermedades, en la industria cosmética, en la generación de biocombustible y hasta para fabricar lápices.Son muchas las formas de cultivos de los diferentes tipos de algas que pueden ir desde boyas con cuerdas sumergidas en el mar hasta biorreactores que aceleran su crecimiento.Si quieres estar al día con los avances del sector visita Agropedia en nuestro portal www.agrotendencia.tv donde tenemos toda una sesión de artículos y videos relacionados a este tema.Invitado: Ramiro Rojas Olivares. Especialista en Cultivo de Algas y Biotecnología[embedyt] https://youtu.be/z4RARLX9YLY[/embedyt]
Leer más

Cochina Envidia. Un emprendimiento porcino

Entra y descubre Cochina Envidia: un emprendimiento porcino que desarrolla todas las tendencias actuales recomendadas para los proyectos agrícolas exitosos.Las tendencias actuales en los proyectos agrícolas, apuntan a la producción sustentable, a la agregación de valor en el lugar de producción, garantizar la trazabilidad de todos los eslabones de la cadena y lograr realizar un comercio local.En este capítulo, podremos compartir con un emprendedor resiliente, que pese a todas las adversidades a las que se ha enfrentado en su emprendimiento, ha logrado poner en práctica todas estas tendencias en la industria porcina. Así logra producir de forma artesanal unos productos de excelente calidad.El emprendedor pasa por situaciones que suelen sacudirlo y es ahí donde la resiliencia se convierte en su aliado, su cómplice de buenos proyectos exitosos, que sin terquedad ante el fracaso no hubiera sido posible.Los productores agrícolas del futuro son emprendedores que deben mantenerse en continuo movimiento y cultivando la resiliencia como una estrategia de crecimiento para el logro de sus objetivos.Invitado: Antonio Jiménez. Emprendedor Salumero.[embedyt]https://youtu.be/HGbPSPHFJFU[/embedyt]
Leer más

Startups. Innovación y emprendimiento en el sector agroalimentario

A pesar de tener La cantidad de tecnologías disruptivas y Startups que se están desarrollando para los diferentes eslabones de la cadena agroalimentaria vienen cambiando. Desde la producción en el campo hasta la forma de comercializar y agregar valor a la producción.¡Las transformaciones que están ocurriendo en el sector agroalimentario no tienen precedente!Palabras como robotización, inteligencia artificial, sensores, drones, imágenes RGB, empaques biodegradables, trazabilidad, blockchain, se están integrando en los diferentes procesos de la cadena agroalimentaria.En Smart Agrifood  dicen: “con la ayuda de la tecnología y el apoyo de la metodología, utilizamos los mejores sistemas de aceleración para que los emprendimientos tengan mayores probabilidades de éxito”.El Ecosistema Smart Agrifood Startups , es algo mas que una aceleradora convencional. A pesar de tener base en España, tiene vocación global.  Cuenta con con tres pilares fundamentales: Un centro demostrador, una aceleradora y un fondo de inversión .Este ecosistema trabaja con los futuros empresarios, a través de un programa de aceleración de arranque de las empresas. Se basa en una metodología de mentorización y aceleración experimentada.En este proceso, acepta equipos con ideas innovadoras y los ayuda a crecer mediante el acceso a la financiación inicial, espacio de oficina, empresarios mentores y las conexiones con los expertos en la industria, la academia y los inversores.Invitado: Juan Francisco Delgado Morales.Vicepresidente de la Fundación Europea para la Innovación y Desarrollo Tecnológico Embajador de la UE para la Red Mundial de Business Angels[embedyt] https://youtu.be/jAuoXyYmLH4[/embedyt]
Leer más

Levaduras. Microorganismos eficientes con muchas aplicaciones para el sector agropecuario

Vemos como algunos adelantos tecnológicos van a velocidad supersónica, como lo son cohetes espaciales y planes para colonizar otros planetas. Mientras eso sucede, parece increíble que todavía no conocemos sobre los microorganismos que tenemos aquí en la tierra, como lo son las levaduras.Para muestra el coronavirus que nos tiene a todos encerrados en nuestras casas, sin saber cómo protegernos para evitar ser contagiados. Así como un microorganismo nos puede infectar e incluso matar, existen muchos otros que nos pueden proteger y brindar grandes beneficios.Los investigadores están avanzando mucho en la decodificación del “diálogo” y las relaciones bioquímicas que se establecen entre las levaduras, la flora intestinal y el propio sistema digestivo del animal. ¿Cuales son las implicaciones de estos avances para los ganaderos?. El uso de las levaduras como fertilizantes y protectores de cultivos, reduciendo el uso de fertilizantes y pesticidas de síntesis química. ¿Cuáles son estas levaduras y cómo actúan? En la acuicultura ¿hay algún tipo de levadura que haya probado mejorar los rendimientos de los cultivos?. El bioetanol de segunda generación para lo cual se utilizan levaduras para su producción, ¿Cómo es esto y cuáles son los beneficios frente a los otros tipos de biocombustibles?Las levaduras son microorganismos que se pueden encontrar en plantas, animales e insectos, sin embargo, no es del conocimiento de la mayoría, que estos microorganismos también se encuentran en superficies como las cáscaras de frutas y nuestra propia piel.Si quieres estar al día con los avances del sector visita Agropedia en nuestro portal www.agrotendencia.tv donde tenemos toda una sesión de artículos y videos relacionados a este tema.Invitado: Cristian Salazar. Gerente General Alltech Centroamérica y el Caribe.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=EHncXVOy1fE[/embedyt]
Leer más

Cannabis y Cáñamo: Aspectos Agronómicos, Servicios Ambientales y Potencial en América Latina

En este segundo capítulo nos dedicamos a comprender los aspectos agronómicos del cannabis y cáñamo y su potencial en América Latina.Conoce sobre su uso para servicios ambientales y cómo se están organizando los productores de la Región para aprovechar el potencial que les puede brindar la producción de este cultivo.El cáñamo puede representar una gran oportunidad  para la agricultura de América Latina. Según los expertos, los modelos que se están experimentando actualmente muestran beneficios tanto para los pequeños como para los medianos productores.El problema principal que existe es la falta de conocimiento sobre el cáñamo, por lo que el enfoque debe estar en la educación de los agricultores. Se necesita una comunicación directa con los agricultores que se encuentran en regiones aisladas para comenzar a identificar cuáles son los mejores productos que el cáñamo puede producir en cada región. Algunos ejemplos a considerar:Colombia, Ecuador y Perú las condiciones climáticas que apoyan la producción de flores y biomasa de alta calidad. Paraguay, Uruguay, Brasil y Argentina tienen regiones con un clima ideal para la producción de granos y fibras, sin mencionar las cadenas de suministro ya establecidas para ambos.Con el tiempo, la industria se autoajustará y estas posibilidades se convertirán en ganancias reales.Acompáñenos a compartir la experiencia y el conocimiento de expertos internacionales que se dedican al desarrollo de la industria del cannabis y el cáñamo.Invitados:Diego A. Bertone. Ing. Agrónomo, especialista en Cáñamo Industrial y Medicinal. Consultor Agropecuario Independiente. Argentina. Juan Mato Paredes. Consultor Ambiental. Director Ambiental de LAIHA Manchester. Lorenzo Rolim da Silva President de LAIHA – Asociación Latinoamericana de la Industria del Cáñamo São Paulo, Brazil.Si quieres conocer más sobre el tema no te pierdas el primer capítulo del tema: Cannabis, un cultivo milenario[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=6gCIngZ-AF8&t=123s[/embedyt]
Leer más

Granja integral en 2 minutos

Se denomina “granja integral” a aquellos modelos de producción diversificada que maximizan la eficiencia en el uso de recursos, a través de la integración de diferentes sistemas productivos.La diversificación de productos y subproductos, así como el reciclaje y el uso intensivo de insumos producidos en la granja, proporciona una mayor flexibilidad económica y operativa al sistema; ya que los ingresos no dependen de un solo producto y la necesidad de insumos externos tiene menores posibilidades de limitar la productividad.Algunas ventajas evidentes de la granja integral son el uso de recursos locales, el mayor aprovechamiento de la biomasa y los desechos orgánicos. Además  la reducción de costos de producción y una mayor competitividad, al poder ofrecer mayor cantidad de productos a un menor precio.La producción conjunta de abonos verdes, huevos, carne, lácteos, hortalizas, cereales y frutas es el denominador en las granjas integrales. Sistemas que con frecuencia también son además energéticamente autónomos incorporando la producción de gas natural y electricidad en la actualidad.La integración e interacción de los procesos que se desarrollan en las diversas actividades de la granja integral, es fundamental.Las tecnologías más frecuentes en una granja integral son: la rotación de cultivos, el policultivo (cultivos mixtos o intercalados), el pastoreo rotativo, el uso de abonos verdes, compostaje y biodigestores. Además del aprovechamiento de la energía eólica y solar.La granja integral es una alternativa productiva que busca solventar a través de la "diversificación productiva" algunos de los problemas más preocupantes en la agricultura moderna.Algunas de las prácticas tradicionales de la agricultura a lo largo de los años y alrededor del mundo han generado grandes perjuicios ambientales.Encuentra todo lo que necesitas saber para el establecimiento de una granja integral en nuestra Agropedia.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=ZuvhbhyN7KY[/embedyt]
Leer más