Gripe aviar obliga sacrificio de más 6 millones de aves

REUNIÓN: Expertos piden cambios al modelo territorial de LATAMLos técnicos hicieron los planteamientos reunidos en el décimo segundo Foro de Desarrollo Territorial, evento organizado por el IICA. En el foro que se realizará durante 3 días los ponentes buscan suministrar ideas para superar los desafíos que enfrenta América Latina y el Caribe para trazar sus rutas de desarrollo rural y alcanzar las metas comprometidas en la Agenda 2030. En el evento el director general del IICA, Manuel otero, indicó que se deben construir nuevas políticas que contribuyan a dar respuestas a las múltiples interacciones y así, según su testimonio, alcanzar un desarrollo equilibrado y sostenible. Los participantes coincidieron en que se debe impulsar una nueva generación de políticas públicas que incorporen necesidades multisectoriales y multidimensionales, que contemplen una equidad distributiva de los bienes, recursos y servicios. Los participantes también abogaron por la construcción de un nuevo modelo de producción con la participación de los actores locales, enfocándose en la agroecología y la pequeña agricultura para producir alimentos saludables.COLOMBIA: Exportaciones de carne bovina y ganado en pie se duplicaronSegún datos de La Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán, con base en cifras del Departamento Nacional de Estadística las exportaciones de carne durante enero y febrero de 2021 alcanzaron 8.635 toneladas por valor de (US$33,1 millones), una cifra muy superior a la del mismo lapso del año pasado cuando el volumen enviado fue de 4.474 toneladas por US$16,1 millones. Los países que más compraron carne colombiana fueron Egipto con 1.695 toneladas, seguido de Líbano y Hong Kong. Las ventas de ganado en pie también han tenido buenos resultados durante 2021. En enero y febrero de este año fueron llevados al exterior 51.216 animales por un valor de US$27,4 millones. 3.MÉXICO: Aumentan exportaciones agropecuarias y pesqueras un 5%Según la dependencia estatal el intercambio de productos agropecuarios y pesqueros totalizó 166, 4 millones de dólares. En el reporte se destaca que las fresas mostraron un crecimiento de 66, 9 por ciento le siguen los cítricos con 49,8 %. En contraste, se presentaron reducciones anuales en las exportaciones de aguacate y de jitomate, con 15 y 12 respectivamente. En el rubro de productos agroindustriales, las exportaciones totalizaron tres mil 356 millones de dólares, un crecimiento de 9.51 por ciento anual. Mientras que las importaciones mostraron una disminución de 1.34 por ciento, sumando un total de dos mil 535 millones de dólares, resultando así, según el boletín un superávit en la balanza comercial de 821 millones de dólares, un incremento a tasa anual de 65.85 por ciento.COSTA RICA: Detectan plaga que podría afectar cultivosEl servicio fitosanitario de Costa Rica, notificó sobre el hallazgo de la plaga de caracol gigante africano a la convención internacional de protección fitosanitaria, la cual afirman fue identificada por especialista nacionales y por un técnico internacional. Las autoridades anunciaron un dispositivo con miras a la erradicación de la plaga, entre ellas está un anillo de contención en un radio de 500 metros a partir del punto en donde se identificaron los primeros especímenes, cubriendo un área total de 78 hectáreas. Agregan que se mantiene un área de igual tamaño como zona de amortiguamiento, evitando que se disperse hacia otros lugares. Respeto al tema el director ejecutivo de la autoridad fitosanitaria indicó que La detección de la plaga se dio como producto de la vigilancia fitosanitaria y gracias también a la actuación ciudadana.EUROPA: Focos de gripe aviar obliga sacrificio de más 6 millones de avesUn vocero de la Asociación Polaca de Criadores y Productores de Avicultura, declaró a medios locales que la primera vez que el gremio enfrenta una crisis tan grande. El gremialista indicó que desde el comienzo del año y hasta el 19 de abril se detectaron 202 focos de la enfermedad. Se prevén perdidas en el sector de la avicultura de Polonia, ya que algunas granjas han tenido que cerrar a raíz de los brotes, y las medidas dadas por la actual pandemia del coronavirus. Anualmente, el país obtiene por exportaciones del rubro unos tres mil 400 millones de dólares.EE. UU.: Alertan sobre peligro en la producción de salmónAlgunas cadenas de supermercado y restaurantes en EE. UU están devolviendo los salmones a los mayoristas debido a que el tamaño no se adapta a sus estándares. En testimonio de Laurie Weitkamp, una bióloga pesquera de la administración nacional oceánica y atmosférica de estados unidos a la agencia Bloomberg, la investigadora sostuvo que Los gestores del salmón se están dando cuenta de que el cambio climático está afectando a sus poblaciones y, en general, no es favorable y solo empeorará. Los investigadores de la región Norteamérica han mostrado su preocupación han mostrado su preocupación por los tamaños cada vez más pequeños del salmón, sobre este fenómeno apuntan que se debe en parte a que regresa del mar a una edad más temprana, aunque los científicos no saben realmente por qué. Esta tendencia también se está extendiendo a lo largo de la costa del Pacífico, desde EE.UU. y Canadá hasta Rusia y Japón. Los científicos examinaron cuatro de las cinco especies de salmones del Pacífico en Alaska. El chinook, perseguido por los pescadores y valorado por los restaurantes, tuvo el mayor descenso promedio, con 8%, en comparación con los peces antes de 1990. Todas las demás especies disminuyeron, siendo el salmón rojo el que registró la menor disminución, con un 2,1%.
Leer más

Mercado negro afecta la industria de la madera

ARGENTINA: El país podrá enviar cítricos nuevamente a la UELa reapertura entra en vigencia desde el 1ero de mayo del presente año, según lo establece la decisión publicada por la comisión europea. En virtud del anuncio el presidente del senasa argentina, Carlos Paz, indicó que es una buena noticia para el país que se logró gracias al trabajo conjunto de todos os actores involucrados. El funcionario agregó que "en el marco de las acciones para recuperar este mercado, el Senasa jugó un papel clave ya que reforzó las medidas de control en campo y empaques y aumentó el personal sus equipos regionales para fortalecer y mejorar la supervisión de cítricos para exportar a la UE, lo que le dará impulso a las economías regionales. Durante la campaña del año pasado, la UE había suspendido las importaciones de cítricos de Argentina luego de una serie de notificaciones por la detección de la plaga Mancha Negra, una enfermedad de esta fruta, en envíos provenientes del país sudamericano.ARGENTINA: Compras de China afianzan exportaciones de carne bovinaSegún un informe elaborado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina, las exportaciones de carne bovina argentina durante marzo totalizaron 52.433 toneladas peso producto, por un valor de aproximadamente 225,8 millones de dólares. Estas ventas representaron un incremento de 14,7 % respecto al mes anterior y 23,3 % comparado con marzo de 2020. Las compras de carne desde China siguen marcando el ritmo de estos buenos resultados para el sector exportador, durante el primer trimestre del año Argentina envió al país asiático aproximadamente 109,3 mil toneladas, consolidándose como el principal destino de esas mercancías. En cuanto al valor de las divisas ingresadas, el principal mercado también fue China, que representa un 59,3% del valor total exportado de carne vacuna enfriada, congelada y procesada en el periodo.MÉXICO: Aumentaron las importaciones de maíz durante el primer trimestre 2021Según información recopilada por el Grupo Consultor de mercados agrícolas y citada por agronoticias, las compras de maíz por parte de México entre enero y marzo del presente año ascendieron a 69 millones de dólares. el aumento se explica por el elevado precio en los distintos mercados internacionales del grano amarillo, acompañado de una menor producción nacional. En la Bolsa de Valores de Chicago, el mercado donde cotizan las materias primas de todo el mundo, los futuros del maíz alcanzaron 256 dólares por tonelada, nivel superior al récord de 203 dólares registrado en mayo de 2014. La mayor parte de las importaciones mexicanas de maíz corresponde a grano amarillo, que es que se utiliza como alimento para animales, el cual se incrementó 15 por ciento al pasar de 3.3 a 3.8 millones de toneladas del primer trimestre de 2020 al mismo lapso de 2021, reflejan cifras oficiales.PANAMÁ: Finaliza huelga en importante empacadora de bananoLa huelga inició en los primeros días del mes de abril, los trabajadores se negaron a aceptar la instalación de cámaras de seguridad en las instalaciones de trabajo y las plantaciones, y por ello mantuvieron una paralización durante 16 días, de acuerdo con medios locales. Los trabajadores manifestaron sentirse acosados y perseguidos por el reforzamiento en las medidas de seguridad. La huelga significó grandes pérdidas para la empacadora con decenas de miles de cajas de plátanos por día que no se exportaron, además de que no se cosechó fruta y se suspendió el tratamiento preventivo para la Sigatoka negra en miles de hectáreas de tierras agrícolas. A la par de la paralización de actividades, la situación se había visto agravada por las lluvias en la provincia panameña de Bocas del Toro, que impactaron las plantaciones de banano.ECUADOR: Gremio de la madera denuncia existencia de mercados negrosEn declaraciones a la agencia EFE, el director ejecutivo de la Asociación Ecuatoriana de Industriales de la Madera, Christian Riofrío, explicó que el origen del problema que viven en las selvas ecuatorianas se da origina en China, según su testimonio en el país asiático había un plan desde 2010 para la generación de energía eólica, para llegar a 2020 con una capacidad muy importante de esta energía limpia. Sin embargo, el dirigente agrega que eso desencadenó en distintos años de la última década una creciente demanda que, sin embargo, parece haberse frenado en los primeros meses de 2021. La balsa, que por su densidad y peso específico es más liviana que el corcho, se utiliza para la fabricación de turbinas eólicas, un uso impulsado también por su resistencia físico-mecánica. Según datos oficiales, ese año Ecuador exportó maderas por valor de 855 millones de dólares, un 67 % más que en 2019 y casi el triple que en 2012. Dos tercios de esta “industria forestal” procede de la balsa, típica de los bosques tropicales de Suramérica y especialmente de Ecuador. A pesar de estos datos el gremio de la madera, sostiene que se desconoce el verdadero alcance de la tala ilegal, además agregan que El mercado negro ha causado también “daños colaterales” a los madereros de la Costa, pues los árboles son robados muchas veces de sus plantaciones.PERÚ: Exportan hacia Países Bajos primer cargamento de granadillaSegún el reporte oficial, es la primera vez que el país exporta este producto. El envío inspeccionado estuvo distribuido en cajas de cartón de dos kilogramos y fue enviado vía aérea hacia la ciudad de Ámsterdam. En relación con este envío el Senasa ratificó que es fundamental la apertura de mercados para generar mayores oportunidades los productores peruanos. Agregaron que verificaron el envío y descartaron la presencia de plagas, residuos de tierra y otras enfermedades cuarentenarias solicitadas por el país importador.
Leer más

Campaña sin Maíz no hay País pide rectificar fallo a favor de Monsanto

MÉXICO: Organizaciones solicitan rectificar decisión a favor del glifosatoEn días recientes un juez mexicano concedió una suspensión provisional al decreto presidencial que busca eliminar en México el uso del glifosato y el maíz transgénico. Ante la decisión judicial más de 300 organizaciones entre las que se cuentan ambientalistas, de consumidores, indígenas entre otros, expresaron en un comunicado que la suspensión atenta contra el interés general. Las organizaciones además denuncian que la decisión privilegia los intereses particulares de la corporación Bayer, empresa que comercializa el herbicida. El decreto de momento suspendido establece que El glifosato no podrá usarse en México a partir del año 2024 por sus posibles efectos en la salud y el medioambiente, al tratarse de un producto clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “probablemente cancerígeno para los humanos.La prohibición, ratificada con un decreto presidencial publicado el 31 de diciembre de 2020, despertó críticas de los empresarios agroindustriales.COSTA RICA: Importador de azúcar insta al ejecutivo a eliminar aranceles de importaciónLa firma importadora de azúcar maquila lama insistió en lo que consideran como urgencia en la consecución de un acuerdo, que sostienen permitirá balancear el precio del producto al consumidor. Desde la empresa sostienen que si se mantienen los aranceles a la azúcar las firmas importadoras no podrán competir con la industria nacional. Argumentan que de darse este escenario el país volverá a tener solo una marca, escenario que fue superado en el país centroamericano en el año 2014. La importadora argumenta que desde que entró en vigor la salvaguardia han tenido un aumento de costos sobre los 500 mil dólares. La medida gubernamental estableció aranceles a la importación de azúcar en 72,68 %.PARAGUAY: Logra ingresar 11 nuevos productos a TaiwánEn total serán 11 los nuevos productos que ahora Paraguay podrá ingresa al mercado de Taiwán, entre estos destacan hamburguesas, menudencias de carne de vacuno, papel de arroz. El acuerdo fue firmado por el ministro de industria y comercio paraguayo y el embajador de Taiwán. Desde la embajada de Taiwán se señaló que de acuerdo a los datos oficiales la carne paraguaya está en auge, alcanzando en enero un 35% de la cuota total del mercado taiwanés, convirtiéndose en el primer proveedor de carne vacuna para la isla, por encima de los Estados Unidos que representó el 27%, Australia y Nueva Zelanda (ambos 15%). El acuerdo debe ser ahora ratificado por los parlamentos de los dos países se estima que no habrá inconvenientes ni mayores contratiempos en ese sentido dado el vínculo que mantienen los dos países.MÉXICO: En 2020 aumentaron la producción y exportación de sandíaEl organismo resaltó que, a nivel mundial, México ocupa el décimo primer lugar como productor de este fruto, con una participación global de 1.3 por ciento y una Tasa Media Anual de Crecimiento de 7.2 por ciento. Según el boletín publicado por la dependencia México exportó en 2020 733 mil toneladas de sandía. Cifra que según el ente le permitió al país ubicarse como el segundo país exportador de este fruto. En el ranking mundial, refiere el escrito, el principal destino de las exportaciones mundiales de sandía ha sido Estados Unidos, con compras promedio al año de 750 mil toneladas. Con este volumen de sandía comercializada, México se colocó como el principal proveedor de ese país de Norteamérica, con ventas por alrededor de 150 millones de dólares.BOLIVIA: Comercializadores de carne levantan huelgasEl gremio de comercializadores de carne bovina acordó levantar la huelga luego de acordar con el ejecutivo boliviano una puesta en marcha de acciones para evitar el contrabando de ganado en pie. A la vez el gobierno afianzó la suspensión de las exportaciones hasta que el mercado interno esté abastecido. El gremio de comercializadores también se había manifestado contra las exportaciones ya que, a juicio de ese sector, se estaba enviando al exterior la carne de mejor calidad en detrimento del mercado local, al que argumentaban que se abastecía con producto de baja calidad. En el diálogo que permitió a las partes alcanzar este acuerdo momentáneo participaron a Confederación Nacional de Trabajadores en Carne de Bolivia y los ministros de desarrollo productivo y de desarrollo rural del país.BRASIL: Comercializadoras de carne apuestan al trigo para alimentar al ganadoEn declaraciones a la agencia Reuters el presidente de la Asociación Brasileña de Proteína Animal indicó que el trigo puede reemplazar completamente al maíz como alimento para la carne de cerdo y aves de corral. Al mismo tiempo, citando datos de la federación estatal de agricultura (Farsul), anticipó que se sembrará con trigo y otros cultivos de invierno en 2021, a partir del próximo mes, 1.4 millones de hectáreas, contra un millón de la campaña anterior. Desde el ente gremial agregaron que las multinacionales JBS y BRF buscan originar cultivos de invierno como trigo y cebada para usarlos como alimento para el ganado. adelantaron que incluso ya se han hecho acuerdos en el mercado de futuros. Los futuros del maíz en Chicago alcanzaron un máximo en casi ocho años la semana pasada, impulsados por las preocupaciones sobre las condiciones secas que frenan los rendimientos en Brasil y el clima frío que desacelera la campaña de Estados Unidos.
Leer más

Alltech apunta hacia una ganadería sostenible

Diversos especialistas de la industria ganadera se dieron cita en el Foro Internacional Rumia, encuentro virtual donde se presentaron las tendencias e ideas que están dando forma al futuro de la industria.Un evento que dejó el camino abonado para que el doctor Mark Lyons, Pdte. y CEO del Alltech, nos conversara sobre su visión de Un Planeta de Abundancia, el importante rol de la mujer en el agro y sobre prácticas sostenibles en el sector ganadero.¡No te puedes perder esto y mucho más en el presente material!
Leer más

Criptosoja, la primera moneda digital respaldada en granos

¿Se imaginaron poder convertir los cultivos en activos digitales? Esto ya es posible de la mano de Agrotoken, una plataforma que ha creado la primera criptomoneda de soja para ahorrar, invertir y transaccionar.Un modelo de negocio destinado a productores y a cualquier inversionista, sin la necesidad de pertenecer al mundo agro. Para saber cómo participar les invitamos a conocer todos los detalles en la voz de Gabriela Roberto Baró, CEO & Co-Founder de Agrotoken.¡No te lo pierdas!
Leer más

Abonos orgánicos en 2 minutos

Los abonos orgánicos son todos aquellos conformados por la mezcla de material degradado y mineralizado, que provienen del estiércol de animales y de los residuos de cosechas.La transformación de la materia orgánica se realiza mediante los procesos de humificación y mineralización, estos son no más que la degradación microbiana de los polímeros orgánicos e inorgánicos en compuestos más sencillos, los cuales son absorbidos por las plantas mediante el agua presente en el suelo.Los abonos orgánicos se pueden dividir en 2 tipos: los “sólidos”, en estos podemos encontrar el compost, el humus de lombriz y el bocashi además están los “abonos líquidos” entre los que encontramos los purines y los bioles. También existen plantas o cultivos llamados abonos verdes porque al incorporarlos al suelo le aportan nutrientes a éste.La calidad de los abonos orgánicos dependerá de las fuentes utilizadas y del proceso de transformación de la materia orgánica, todo ello con el propósito de mejorar las características químicas, físicas y biológicas del suelo y de esta forma asegurar un buen crecimiento y desarrollo de las plantas.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=tmSwx-dT-aA[/embedyt]
Leer más

Manejo de suelos en 2 minutos

El suelo o “solum” que en latín significa tierra o parcela, es un recurso natural que permite sostener la vida en la tierra proporcionando nutrientes, agua y minerales a las plantas, además es el hogar de animales pequeños, artrópodos ,insectos y microorganismos.Es un ecosistema formado por partes bien diferenciadas que constituyen la estructura del medio agrícola, ambiental y ecológico, compuesto por cuatro elementos esenciales material mineral, materia orgánica, agua y aire; asimismo su formación es consecuencia de la acción del clima, relieve o topografía y el tiempo.El suelo es fértil cuando es capaz de sustentar el crecimiento de las plantas, garantizando la producción de alimentos de calidad con óptimos rendimientos de manera sustentable durante el tiempo.La cantidad de materia orgánica presente en el suelo está conformada por restos de seres vivos ya sean animales o plantas que estén en procesos de descomposición por la intervenciónde macro y microorganismos que activados por la temperatura y humedad, realizan procesos de humificación y mineralización.La producción agrícola puede generar problemas significativos de erosión y fertilidad en el suelo, por ello es necesario aplicar prácticas de conservación entre las que se destacan: siembras en contorno, manejo de cobertura, siembra directa, evitar las quemas, evitar el batido del barro y evitar la compactación, todas ellas con el fin de mantener, mejorar y aumentar la productividad del suelo.Asimismo para la gestión de un buen manejo de suelo existen técnicas modernas como la Incorporación de microorganismos, el monitoreo a partir de sensores y el estudio de la variabilidad espacial con precisión, indispensables para la sostenibilidad de este recurso en el tiempo.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=X537DOOH61I[/embedyt]
Leer más

Comproagro, la plataforma que acerca el campo al consumidor

Mediante una página web los agricultores colombianos pueden exhibir sus productos y hacer sus ventas directas con el consumidor, sin la necesidad de intermediarios. Una iniciativa que nació en el 2014 de la mano de una familia de agricultores de Toca (Boyacá) y que busca eliminar las especulaciones en los precios y aumentar los ingresos de los campesinos.En este material Gina Jiménez, fundadora de Comproagro, nos explica todos los detalles de esta plataforma, además nos deja un mensaje aleccionar de superación. ¡No te lo pierdas!
Leer más