Solución tecnológica para la pérdida de alimentos en supermercados

En Argentina, el 4,8% de los alimentos perecederos que ingresan a un supermercado se pierde, principalmente por vencimiento, y en respuesta a esta situación llega Savetic, una solución tecnológica que busca minimizar la pérdida de alimentos mediante un sistema que permitirá tomar acciones a tiempo y manejar más eficiente el stock y las promociones. De la mano de Mauricio Kremer CEO y Co-founder de la plataforma, conoceremos su operatividad, beneficios y medios de contacto. ¡No te la pierdas!
Leer más

Bioabonos de residuos vegetales para una agricultura orgánica

Jaime Escobar, un ingeniero forestal colombiano, decidió darle uso a los desechos vegetales generados por la industria alimentaria, cocinas industriales, restaurantes y unidades residenciales, para luego convertirlos en bioabonos. Una propuesta que busca la recuperación de los suelos y los ecosistemas, al mismo tiempo que promueve una agricultura orgánica. Mediante su compañía Ciclorgánicos gestiona al mes 200.000 kilos de residuos, destinados a actividades de reforestación y restauración, así como para viveros forestales y diversos cultivos. Acompáñanos en la entrevista completa ¡Está imperdible! Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.   
Leer más

UPL Argentina inicia desafío de carbono y suelo para startups

¿Te imaginas recibir 1 millón de dólares por contribuir con la salud del suelo? Esto es posible con Radicle Carbon and Soil Challenge, una iniciativa destinada a las startups del área de tecnología agrícola y alimentaria que estén cambiando la manera tradicional de producir, mediante la adopción de prácticas sostenibles. Para conocer las características y condiciones del desafío, conversamos con Fernando Derossi, director global de Tecnología Agrícola de UPL ¡No te lo pierdas! Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.   
Leer más

Ecuador y Colombia en alianza para prevenir la pudrición de cogollo de palma

La pudrición de cogollo de palma africana (PC), es una enfermedad que lleva más de 40 años afectando a este tipo de cultivo y ha dejado grandes pérdidas en los palmicultores de la región. En Ecuador, la plaga exterminó 90 mil hectáreas desde el 2017, lo que representó una gran coyuntura para un país que se ubica como el segundo productor latinoamericano de la palma y octavo en el mundo. Para detener esta situación la empresa ECB Bioinsumos realiza una transferencia de tecnología agrícola con Colombia a fin de obtener el tratamiento preventivo y curativo de la enfermedad. Para conocer toda la información de esta alianza, Fabricio Reinoso, investigador de la empresa ecuatoriana nos reseña todo el proceso y nos habla sobre el impacto que ha tenido la enfermedad en los países afectados. Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.   
Leer más

Instacrops, el asesor virtual que ayuda a producir eficientemente

Instacrops, también conocido como el internet de las plantas, es una iniciativa que mediante Inteligencia Artificial y Big Data entrega un conjunto de soluciones para ayudar a los agricultores a producir alimentos de mejor manera y con los recursos precisos. Mario Bustamante CEO de Instacrops, nos compartirá todas las características y bondades que ofrece este recurso tecnológico. ¡Está imperdible! No olvides compartirla. Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.   
Leer más

Gremios solicitan dialogo con nuevo ministro de agricultura argentino

ARGENTINA: Gremios solicitan dialogo con nuevo ministro de AgriculturaAnte el cambio de ministro ejecutado desde el ejecutivo argentino, los gremios del agro argentino buscan una reunión con el nuevo dignatario de agricultura, Julián Domínguez, para intentar resolver las tensiones entre la industria y el gobierno, incluso en torno a los límites a las exportaciones de carne. Domínguez ya ejerció como jefe de la cartera agrícola argentina entre los años 2009 a 2011. Durante su gestión heredó políticas que incluían límites a las exportaciones de maíz y trigo. Sobre el nombramiento el presidente de la principal Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, dirigió un comentario al nuevo ministro al señalar que hay asuntos en el agro que se deben resolver ahora. Asimismo, distintos líderes agrícolas expresaron que presionarían para que el nuevo ministro retroceda en la cuota actual para las exportaciones de carne vacuna aplicada por el gobierno a principios de este año en un intento por contener un fuerte aumento de los precios internos.ONU: El FIDA aconseja invertir más en el mejoramiento de los sistemas alimentariosEn el informe que lleva por nombre Transformar los sistemas alimentariospara la prosperidad rural" el fondo invita a los gobiernos a emprender acciones que tiendan a la mejora de los sistemas agroalimentarios, desde la agencia argumentan que las inversiones se deben realizar teniendo un enfoque en la propiedad y el empleo local, de acuerdo con el FIDA, este modelo redundará en un aumento de oportunidades laborales, en particular para las mujeres y los jóvenes, al tiempo que brindará a los pequeños agricultores acceso a mercados nuevos y diversos". El FIDA también aconseja incrementar el acceso de lospequeños agricultores rurales a las tecnologías para impulsar su producción y desarrollar sistemas de precios que reflejen el coste total y real de producción, incluida la recompensa a los agricultores por los servicios de los ecosistemas, como el mantenimiento de suelos saludables y la regulación de plagas.LATAM: Exportaciones agroalimentarias aumentaron pese a la pandemiaDe acuerdo con las cifras del IICA el comercio de Latinoamérica y el caribe Honduras fue el país que presentó mayor alza en el intercambio comercial de alimentos, según el ente la subida fue de 41,7 % entre los meses de abril de 2020 y marzo 2021. Otra actuación destacada por el instituto fue el aumento en las colocaciones externas de soya de Latinoamérica, las cuales se incrementaron un 430 %, gracias a la demanda de China. Para el reporte el IICA consideró a 17 países en la región, entre esas naciones estudiadas Paraguay, con un alza de 23,2 %, Bolivia también incrementó el comercio agroalimentario en un 20%. En el caso de los cárnicos los envíos de productos bovinos congelados y frescos aumentaron 25.7% y 37.8% respectivamente; la carne de cerdo en general mostró un avance de 35.1% y para la de pollo el incremento fue de 16.7%.MÉXICO: El país se convirtió en el primer exportador mundial de espárragosSegún la dependencia las 173 mil toneladas de espárragos frescos exportadas por el país durante el año 2020 ubicaron al país como el mayor exportador mundial de ese producto. El ente detalló que la mayor concentración de envíos al exterior provino de 4 estados, los cuales concentraron el 95 % de la cosecha de esa hortaliza. El 99,9% de los espárragos producidos en el país azteca se enviaron a Estados Unidos, el resto fue exportado a España y Japón. En la actualidad la nación norteamericana busca diversificar sus envíos de espárragos, es por ello que tiene una lista de potenciales clientes, entre estos están: Reino Unido, Belice, Panamá entre otros. En la actualidad el consumo anual per cápita en México se situó en un kilogramo durante el año 2020.PANAMÁ: Envíos al exterior de banano aumentaron 7 % en 2021El sector bananero de Panamá presentó inconvenientes durante el año 2020 y parte de 2021, entre ellos destacan inundaciones, retrasos logísticos por la pandemia e inconvenientes laborales. Pese a todo ello el ministerio de desarrollo agropecuario destacó que las exportaciones de la musácea, durante este año superan los 13 millones 380 mil cajas exportadas, cifra que supera en más de 700 mil cajas los envíos del año pasado en igual periodo. Sobre el buen desempeño de las exportaciones bananeras el director Nacional del Banano del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, José De La Lastra, indicó que la buena administración, mejoramientos tecnológicos y aumentos en las hectáreas de siembra han contribuido al incremento de las producciones en los últimos tres años. Para este año 2021, Panamá espera finalizar sus exportaciones de banano cerca de los 21, 000,000 de cajas, lo que representaría un 5% de incremento vs el año pasado.ESTUDIO: Alertan sobre riesgo de escasez de alimentos por cambio climáticoEl informe fue presentado por Chatham House y fue elaborado para los jefes de estado antes de la cumbre climática de la ONU, Cop26, la cual se celebrará en la ciudad escocesa de Glasgow entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre próximo. El documento sostiene que para el año 2050 los agricultores necesitarán cultivar casi un 50% más de alimentos para satisfacer la demanda global. En el informe también se hace referencia al elevado precio de los alimentos en la actualidad debido a las interrupciones en las cadenas de suministro durante la pandemia y al clima extremo. Tomando como referencia estas consideraciones el estudio sugiere que el cambio climático podría mantener esa tendencia en el tiempo. Los expertos estiman que La proporción de tierras de cultivo afectadas por la sequía aumentará a 32% anual, más del triple. También estiman casi en 50-50 de probabilidades de una pérdida de 10% o más de la cosecha de maíz en los cuatro principales países productores durante la década del 2040.EE. UU.: Gremios agrícolas denuncian problemática en fletes marítimosUna nutrida concentración de gremios agrícolas estadounidenses envío una carta al presidente de ese país donde denuncian el accionar de algunas compañías navieras. En concreto se refieren a costos que califican como irracionales, a la vez indican que Las líneas navieras están rechazando o cancelando cada vez más las reservas de carga para la exportación, mientras que los frecuentes retrasos y cancelaciones de los buques están retrasando los envíos durante semanas o incluso meses. Agregan que por estos inconvenientes logísticos los productos duran más tiempo en ser despachados, y en consecuencia disminuye el valor.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Bastó, startup que desarrolla cercas virtuales para un pastoreo preciso

Sectores ganaderos de países desarrollados tecnológicamente ya implementan el novedoso sistema de cercas virtuales dinámicas. Conozca esta tecnología que llega a Argentina de la mano de Martin Tosco y Victoria Gonella, fundadores de Bastó. A través de un collar inteligente con tecnología IoT, el ganadero podrá arrear y monitorear sus animales desde un potrero a otro. El objetivo es reducir la mano de obra y los altos costos de infraestructura. Te invitamos a conocer todos los detalles de esta iniciativa en el siguiente material ¡Compártelo y dale like! Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.   
Leer más

IICA anuncia un concurso para los productores de café

AMÉRICAS: El IICA anuncia un concurso para los productores de caféLa iniciativa lleva por nombre “Biocafé: experiencias de bionegocios en la cadena del café”. El concurso busca reconocer a emprendedores, empresas y organizaciones que desarrollen propuestas de valor, experiencias y emprendimientos de la bioeconomía en esa cadena productiva. De acuerdo con el instituto está contemplado que los ganadores reciban premios en efectivo, además de becas para participar en cursos de especialización en el área de bioeconomía y la oportunidad de formar parte de una red de apoyo al bioemprendimiento a través de mentorías y el fortalecimiento de capacidades. El concurso está dirigido a productores, emprendedores micro y pequeñas empresas relacionadas con la cadena del café en Centroamérica y República. Los ganadores serán anunciados el próximo 5 de noviembre.ECUADOR: Exportaciones del sector floricultor muestran números positivos  El presidente del gremio Alejandro Martínez, en entrevista con el medio local, El Productor, informó que luego de la caída registrada en 2020, la tendencia durante el año 2021 ha sido de crecimiento sostenido, tanto que el gremialista indicó que este podría ser uno de los mejores años en exportaciones florícolas, especialmente hacia Estados Unidos, el principal cliente en estos momentos. Martínez detalló que hasta el mes de agosto las exportaciones registraron un 8 % sobre el mismo periodo del año pasado, sin embargo, el gremialista sostiene que dichos resultados necesitan ajuste, ya que destaca son cifras preliminares. El dirigente destacó que durante la pandemia el sector florícola ecuatoriano redujo en 17% su área de siembra y que actualmente ya un 11% de estos cultivos está en recuperación, además resalta que la demanda interna ha incrementado un 26% más sobre la oferta a escala mundial.ECUADOR: El país podrá enviar más mercancías agrícolas a GuatemalaCon la ampliación del acuerdo de comercio entre Ecuador y Guatemala el país sudamericano espera ingresar una serie de productos con preferencias arancelarias a la nación centroamericana como: Vino, maíz dulce, mezcla de hortalizas entre otros. Ambos países ya contaban con un tratado de arancel parcial, dicho acuerdo permitía que el 83% de bienes exportados gocen de preferencias arancelarias. La nueva negociación amplía esa cobertura al 89% para los productos de Ecuador. Sobre el hecho el ministerio de producción de Ecuador explicó que luego de cerrada la negociación falta una aprobación del Consejo de Comercio Exterior y que el documento se presente ante la Comisión Administradora del Acuerdo. Posterior a esto el Gobierno podrá notificar su cumplimiento y dar paso a la entrada en vigor de la ampliación negociada. El proceso se espera concretar antes de diciembre.CHINA: Aumentan importaciones de soya desde Brasil durante agostoSegún el ente aduanero, China importó 9,04 millones de toneladas de semillas oleaginosas de Brasil en agosto, frente a los 8,15 millones de toneladas del año anterior. El aumento está relacionado con la reconstrucción del hato porcino, luego que fuera diezmado por los brotes de peste porcina africana detectados durante el año 2018. El ente estatal agregó que las importaciones de esa nación desde EE. UU. cayeron un 89,4 %. China intensificó sus compras de soya a Brasil en medio de la preocupación de los importadores mundiales de que los retrasos en los envíos estadounidenses a raíz del huracán Ida podrían durar hasta bien entrada la temporada alta para las exportaciones estadounidenses.CUMBRE: Miembros del G20 se comprometen con sistemas alimentarios sosteniblesEn la cumbre que tuvo como sede la ciudad italiana de Florencia, los dignatarios señalaron que aprobaron la Carta de Sostenibilidad de los sistemas alimentarios, respecto a este hecho el ministro italiano de agricultura destacó que es de gran importancia avanzar en los objetivos trazados en esta cumbre, ya que según sus declaraciones el planeta no nos esperará. En la reunión se elaboró un documento en el cual detallan que se encuentran en la búsqueda de sistemas alimentarios sostenibles, sobre este punto el documento agrega que es un proceso que requiere la contribución de todas las partes interesadas y un diálogo continuo e inclusivo. Los ministros también reconocieron la importancia de la prosperidad de las zonas rurales, así como el papel de los agricultores, también se discutió la necesidad de mejorar el empleo y las oportunidades comerciales, y las condiciones de vida y trabajo dignas para hacer que la agricultura sea más atractiva para las mujeres y los jóvenes.EUROPA: Asociaciones avícolas promoverán sostenibilidad en la producciónSe estima que la producción de aves en Europa supera los 38 mil millones de euros y las exportaciones se encuentran sobre los 2 mil millones de euros al año, asimismo la industria avícola representa a más de 25.000 establecimientos familiares en todo el continente, a la vez que generan cerca de 370.000 empleos directos. El sector avícola europeo sostiene que busca equilibrar los tres pilares de la sostenibilidad: ambiental, social y económico indican que es parte de los objetivos del pacto verde de la Unión Europea. Para ello la asociación europea de carne avícola en conjunto con los representantes de las respectivas asociaciones nacionales integradas se comprometieron a desarrollar y promover una Carta de Sostenibilidad que se presentará a principios de 2022.BRASIL: 6 países prohíben las importaciones de carne bovina por casos de vaca locaEl primer país que interrumpió las importaciones de carne bovina desde Brasil, luego de la notificación de los casos atípicos de la enfermedad fue China, en un primer momento se esperaba que el intercambio se regularizara en no más de dos semanas, sin embargo, naciones como Arabia Saudita, Egipto, Indonesia, Irán y Rusia también suspendieron las compras de carne vacuna desde Brasil. Estos países representan más de la mitad de las exportaciones de la proteína roja. De acuerdo con el analista de la industria de la carne Simon Quilty, China y Brasil se encuentran están discutiendo sobre las fechas de suspensión, pues Brasil argumentó que los envíos son aceptables después del 9 de septiembre, pero China afirmó que no recibirá más envíos después del 3 de septiembre. Por su parte la Organización Mundial de Sanidad Animal expresó que no se necesitan más investigaciones ya que, según la institución los casos de vacas locas hallados en el país son el quinto y sexto de los últimos 23 años.ONU: Advierten sobre posible fracaso de la cumbre climática de GlasgowEn una reunión clave sobre el cambio climático, Guterres indicó que la conferencia Cop26 podría fracasar debido a la desconfianza entre los países desarrollados y las naciones en desarrollo y la falta de metas ambiciosas entre algunas economías emergentes. Está pautado que la COP26 se realice en Glasgow entre el 31 de octubre al 12 de noviembre. En entrevista a la agencia Reuters el jefe del órgano multilateral, indicó que hay un nivel de desconfianza entre el norte y el sur, agregó que existe la necesidad de que algunos países emergentes hagan más, en relación con el apoyo a los países en desarrollo.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más