Cultivo de guanábana en 2 minutos

La cultivo de guanábana ofrece una fruta tropical originaria de la región de América Tropical. Se caracterizada por poseer una corteza verdosa, semillas negras y pulpa blanca de sabor dulce.Actualmente es cultivada principalmente en México, Colombia, Venezuela, Brasil y Costa Rica. Siendo el país azteca es el principal productor de guanábana en el mundo con una oferta de 19 mil 841 toneladas al año y un valor comercial de alrededor de 104 millones de pesos.La guanábana se caracteriza por ser un cultivo con alto potencial de rentabilidad. Presenta un promedio mínimo de rendimiento de 30 frutas por año y peso medio de 3 kg por fruta, generando 90 kg de fruta/árbol/año.Adicionalmente la guanábana es importante en la dieta porque es una fruta que previene enfermedades virales o infecciosas, un beneficio atribuido principalmente a la cantidad y poder antioxidante de la vitamina C que contiene, aproximadamente unos 20 mg por cada 100 g de porción comestible.La guanábana es un cultivo que es atemporal pudiendo ser consumido durante todo el año; en el mundo las exportaciones de esta fruta vienen creciendo desde hace una década. De hecho los estudios de mercado indican que el aumento de la demanda extranjera, la evolución en los cultivos así como la estandarización de procesos de producción han permitido el auge de la guanábana.Es lo que respecta al principal mercado de destino los principales importadores de esta fruta son China, Rusia, Hong Kong, Alemania y Holanda.Visita nuestra Agropedia para conocer mucho más sobre el cultivo de la guanábana.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=BIIaEHCglbU[/embedyt]
Leer más

Ganadería Regenerativa en 2 minutos

La ganadería regenerativa se basa en conceptos de cuido y recuperación ecológica. Promueve la siembra y multiplicación de árboles, reducción de insumos químicos, manejo de las excretas y uso racional del agua en las unidades productivas. Por consiguiente estos beneficios medioambientales impactarán positivamente nuestra salud y propenderán a sistemas productivas sostenibles desde el punto de vista ecológico, económico y social.La ganadería regenerativa se centra en la renovación del medio ambiente. Se apoya en estrategias de manejo agroecológicas como el pastoreo racional Voisin, promoción de especies leguminosas y forestales y el empleo de abonos orgánicos. Este concepto no solo considera la regeneración de los ecosistemas intervenidos y degradados, sino que incorpora de igual forma la prevención de los efectos dañinos de las malas prácticas ganaderas.Como resultado de las prácticas erradas en el manejo del ganado conducen a efectos devastadores en el medio ambiente, de allí que la tendencia de ganadería regenerativa se refiere a un manejo agroecológico y sustentable que apunta hacia la conservación de los ecosistemas.De ahí que la sustentabilidad puede significar lo mismo que sostenibilidad (mantener o sostener en el tiempo); en ambos casos el objetivo central es la preservación de los recursos naturales, considerando por supuesto los aspectos técnicos.Este tipo de ganadería debe ser capaz de ofrecer al productor y su familia un ingreso económico estable, con el cual pueda suplir sus necesidades básicas, simultáneamente ofertar a los consumidores productos de calidad y saludables; no olvidando que en el proceso no se causen efectos dañinos en la salud humana, de los animales y en el medio ambiente.Ingresa en nuestra Agropedia para conocer más sobre la Ganadería Regenerativa.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=dLQCYYeIyUs[/embedyt]
Leer más

Iniciativa legal busca frenar la pesca ilegal en Argentina

De acuerdo a datos oficiales, en los últimos 10 años se ha calculado un máximo de 250 mil toneladas de depredación por año de especies marinas por buques pesqueros extranjeros. Situación que llevó a la Asociación Civil Observatorio del Derecho a la Ciudad en conjunto con el abogado Pablo Ferrara a presentar un recurso de amparo ante la Corte Suprema de Argentina, a fin de detener la pesca ilegal.Para profundizar en el tema el abogado propulsor de esta iniciativa legal nos ofrece datos importantes y explica cada una de las solicitudes que acompañan el recurso de amparo.Te invitamos a ver la entrevista completa y compártenos tu opinión ¡No te la pierdas!
Leer más

Alltech apunta hacia una ganadería sostenible

Diversos especialistas de la industria ganadera se dieron cita en el Foro Internacional Rumia, encuentro virtual donde se presentaron las tendencias e ideas que están dando forma al futuro de la industria.Un evento que dejó el camino abonado para que el doctor Mark Lyons, Pdte. y CEO del Alltech, nos conversara sobre su visión de Un Planeta de Abundancia, el importante rol de la mujer en el agro y sobre prácticas sostenibles en el sector ganadero.¡No te puedes perder esto y mucho más en el presente material!
Leer más

Ganadería Regenerativa: Cambiando el paradigma hacia una producción sustentable

Para conocer de qué se trata la ganadería regenerativa, tenemos el gusto de entrevistar, desde Argentina, al ingeniero agrónomo Pablo Borelli.En los últimos años, a la ganadería se le viene acusando de ser una de las actividades económicas que más influye sobre el calentamiento global del planeta, cosa que nos es tan cierto.A diferencia de otras actividades, la ganadería, es un sistema en el cual las fincas o haciendas tienen muchos componentes como pastos, árboles, lagunas con algas y zonas protegidas que capturan carbono.Cada día hay mas estudios sobre prácticas ganaderas, que han dejado de ser actividades extractivas para convertirse en actividades regenerativas del suelo y los ecosistemas.Aplicando este tipo de ganadería, el productor puede incrementar considerablemente la productividad y rentabilidad de su predio ganadero a la vez que puede regenerar suelos, plantas y ecosistemas.En este tipo de sistema se trata de aplicar principios donde en lugar de hacer deforestación, se puede hacer reforestación. En lugar de introducir especies mejoradas en monocultivo,  se puede propiciar el desarrollo de la vegetación natural de los suelos. Todo esto aunado con las especies que puede acompañar a las nativas.Invitado: Ing. Pablo Borelli. Especialista en Ganadería Regenerativa. GG Ovis 21[embedyt]https://youtu.be/VdPnnlYbstY[/embedyt]
Leer más

Repensando los modelos de Educación y Extensión para el sector agrícola.

Uno de los cambios más notables que ha traído el confinamiento, generado por la pandemia del COVID-19, es la forma de impartir clases en los colegios y universidades. Es por ello que actualmente se están repensando los modelos de Educación y Extensión para el sector agrícola, específicamente.El coronavirus tomó a la mayoría de los centros educativos desprevenidos y han tenido que rápidamente adaptar modelos de educación a distancia. El reto es impartir las clases y  a su vez medir los conocimientos que están adquiriendo los alumnos.La agricultura y ganadería son una de las áreas donde se necesita mucha práctica de campo, esto ha sido un reto mayor. Conocer cómo se están adaptando las universidades especializadas en carreras Agrícolas en materia de Educación y Extensión a esta nueva situación. Adaptar, aprender y desaprender representan una tremenda oportunidad para actualizar los modelos de extensión agrícola, conocimientos necesarios e indispensables para mejorar los procesos productivos a los pequeños y medianos agricultores. Programas para cuantificar el aporte real de cada sistema ganadero al calentamiento global.Invitado: Rolando Flores, Decano y Director Administrativo de la Facultad de Agricultura de la Universidad Estatal de Nuevo México.Si quieres estar al día con los avances del sector visita Agropedia en nuestro portal www.agrotendencia.tv donde tenemos toda una sesión de artículos y videos relacionados a este tema.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=hU7eEWhaGHk[/embedyt]
Leer más