Plantas cárnicas cierran operaciones debido a ciberataque

FAO: Índice de precios de los alimentos aumentó a su mayor nivel desde 2011El índice de precios de los alimentos de la FAO que se encarga de medir los cambios mensuales de para una canasta de cereales, semillas oleaginosas, productos lácteos, carne y azúcar, promedió 127,1 puntos durante el mes de mayo frente a 121,3 revisados ​​en abril. En términos interanuales, los precios subieron un 39,7% en mayo. El índice de precios del aceite vegetal subió un 7,8% en mayo, impulsado principalmente por el aumento de las cotizaciones del aceite de palma, soja y colza. El índice de azúcar registró una ganancia mensual del 6,8%, debido en gran parte a retrasos en la cosecha y preocupaciones sobre la reducción de los rendimientos de las cosechas en Brasil, el mayor exportador de azúcar del mundo, según la FAO. El índice de carne subió un 2,2% desde abril, con cotizaciones para todos los tipos de carne impulsadas por un ritmo más rápido de compras de importación de los países del este de Asia, principalmente China. Los precios de los productos lácteos subieron un 1,8% sobre una base mensual y subieron un 28% respecto al año anterior. El aumento estuvo impulsado por la sólida demanda de importación de leche en polvo desnatada y entera.COOPERACIÓN: México y Canadá buscan fortalecer sistemas de inocuidad en los alimentosDe acuerdo con el ejecutivo mexicano el seminario virtual fue organizado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria y la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos, y contó con la participación de más de 400 asistentes, principalmente del sector productivo. La directora general de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del ente mexicano, Amada Vélez, destacó que el intercambio permite a ambas dependencias detectar áreas de oportunidad para mejorar su servicio y al mismo tiempo ayuda a los productores a conocer las regulaciones que tienen que cumplir para exportar sus alimentos. La funcionaria comentó que el comercio mundial de alimentos ha crecido, en niveles sin precedentes, por lo que a su juicio se deben reforzar las medidas para evitar incrementen los casos de enfermedades transmitidas por alimentos. Canadá se ubica como el tercer socio comercial de México, con un valor anual de comercio por USD 784 millones, generados por las exportaciones de productos como aguacate, fresa, tomate, pimiento, entre otros.PARAGUAY: Exportaciones de carne bovina siguen marcando récordsEntre enero de mayo de 2021 el país guaraní envió al exterior más 142 mil 500 toneladas de carne bovina, por valor de 638,7 millones de dólares. El volumen representa un 45,8% más en comparación con el periodo de enero a mayo del 2020, y un 37,7% frente al 2017, año con el segundo mejor resultado al menos de la última década. Con 56.553 toneladas exportadas, Chile se posiciona como el mayor mercado de Paraguay. Las ventas representan un aumento del 71% en comparación con enero-mayo del 2020. El podio lo completa Rusia con 36.238 toneladas y Brasil con 12.959 toneladas.ALIANZA: Costa Rica adopta modalidades sostenibles de consumo con apoyo de la FAOLa iniciativa es liderada por el ministerio de agricultura de Costa Rica y según la cartera se busca fomentar el diálogo por medio de tres encuentros virtuales con diversos actores clave del sector público y privado. El objetivo es que los distintos actores productivos conversen sobre la sostenibilidad de los sistemas alimentarios, de cara a la Cumbre Alimentaria convocada por Naciones Unidas para septiembre de este año, además de definir una hoja de ruta para trabajar en proyectos con soluciones basadas en la naturaleza y garantizar el acceso universal a alimentos saludables. El ministro de agricultura costarricense afirmó que será la oportunidad de escuchar a múltiples actores quienes, desde su perspectiva y experiencia, manifiesten sus opiniones sobre las acciones necesarias para lograr sistemas alimentarios sostenibles, que suplan las necesidades de alimentos de la población, minimicen el impacto ambiental y fortalezcan la sostenibilidad económica.ARGENTINA: Ejecutivo impulsa ley para regular cannabis medicinalDe acuerdo con la presentación del ejecutivo la normativa legal busca brindar un marco regulatorio para la inversión pública y privada en toda la cadena del cannabis medicinal y complementar una ley que ya autoriza el uso terapéutico y del cannabis en el país. En el caso del cáñamo industrial, apunta a legalizar los eslabones productivos, los de comercialización y subproductos. Según el Gobierno, el potencial económico de la actividad del cannabis medicinal y el cáñamo industrial para 2025 es de 10.000 nuevos empleos y 500 millones de dólares en ventas al mercado interno anuales y 50 millones de dólares en exportaciones anuales. El proyecto de ley crea la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal, que tendrá la función de otorgar y administrar autorizaciones para producción y comercialización, con especial atención a pequeñas y medianas empresas, cooperativas y economías regionales.EE. UU.: Plantas cárnicas cierran operaciones debido a ciberataqueSe estima que las plantas procesadoras que debieron paralizar sus operaciones manejan un total de 22 500 cabezas de ganado al día. Los ataques informáticos acabaron con casi una quinta parte de la producción cárnica de Estados Unidos. Sobre el hecho la compañía afectada indicó que La resolución del incidente llevará tiempo, lo que puede retrasar ciertas transacciones con clientes y proveedores. El ataque a la seguridad de la firma afectó a algunos de los servidores que soportan sus sistemas de IT en América del Norte y Australia. Si las operaciones de la empacadora continúan paralizadas, los consumidores podrían ver precios más altos de la carne durante esta temporada en la que comienza el verano y los estadounidenses suelen reunirse para hacer parrilladas. Las exportaciones de carne también podrían verse interrumpidas en un momento de fuerte demanda de China.
Leer más

Reportan primer contagio de gripe aviar H10N3 en humanos

REUNIÓN: Países caribeños advierten sobre necesidad de financiamiento en el agroEn el marco de Diálogo sobre los Sistemas Alimentarios Regionales convocado por la Comunidad del Caribe, el IICA y el Programa Mundial de Alimentos, las naciones del caribe ratificaron su compromiso con la transformación de sus sistemas agroalimentarios en la búsqueda de una mayor sostenibilidad, aunque advirtieron que necesitan financiamiento internacional para crear resiliencia. El evento fue convocado con el objetivo de debatir sobre los desafíos que enfrenta la región en el contexto de la pandemia y trabajar en una mirada convergente de cara a la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios 2021 de las Naciones Unidas, programada para septiembre. En la reunión los participantes señalaron la falta de mecanismos de financiación para las transformaciones que deben realizarse en la producción alimentaria del Caribe e hicieron un llamado a buscar opciones innovadoras como invitar al sector financiero internacional a realizar inversiones verdes en la región.COSTA RICA: Denuncian irregularidades en piñas orgánicas exportadas a EE. UU.Según el informe de la defensoría de Costa Rica, el ministerio de agricultura y el servicio fitosanitario del estado han hecho caso omiso a denuncias planteadas desde la cámara nacional de agricultura orgánica. De acuerdo con el medio CRHoy, el ente gremial señala que se han estado vendiendo piñas orgánicas a estados unidos aparentemente sin serlo. La denuncia señala la producción de piña orgánica en dos empresas ubicadas en la provincia costarricense de San Carlos. Una de las situaciones denunciadas en el informe es que aparentemente no existe un trabajo adecuado por parte de las agencias certificadoras. Estas agencias son entidades privadas que deben certificar que la piña que se produce es realmente orgánica o no.MÉXICO: Aumenta el volumen permitido de captura de atún de aleta azulEl volumen permitido de extracciones fijado en 3500 toneladas para la especie de atún aleta azul representa un aumento anual de 7,1 %frente a la temporada anterior, cuando la cuota permitida fue de 3268 toneladas. Según el comunicado del ente oficial el volumen aplica para todas las embarcaciones con bandera mexicana que operan bajo el amparo de un permiso o concesión de pesca comercial, independientemente del destino de la producción. Las diversas variedades de atún aportan 5,9 % del total del volumen y 4,4 % de las ventas. Para 2021, la Sader estima que la producción total de los diversos tipos de atún crecerá 2,8 % hasta alcanzar las 110.441 toneladas.COMERCIO: Exportaciones de banano colombianas se ven favorecidasDe acuerdo con datos de la asociación ASBAMA, las exportaciones de banano colombiano en el primer trimestre del 2021 tuvieron un comportamiento variable, con una exportación acumulada a nivel nacional de 486.816 toneladas, que representó 24.3 millones de cajas exportadas. El documento destacó que la exportación del mes de marzo se ubicó en 180.032 toneladas, mes que estuvo favorecido por las condiciones edafoclimáticas presentes desde el mes de diciembre de 2020. Respecto a los principales destinos de exportación, la región Caribe tiene como principal destino de exportación el mercado de los Estados Unidos, el cual recibió el 35% de la fruta exportada, seguido de Bélgica con un 24%.ARGENTINA: El país puede reanudar exportaciones de carne aviar a la UEEn una reunión sostenida entre autoridades del senasa argentino y la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la unión europea, confirmaron que las medidas correctivas tomadas por el organismo argentino satisfacen las observaciones realizadas durante la auditoría virtual de fines de 2020 y que al recibir la nota formal enviada por el país sudamericano, aceptaráel levantamiento de la autosuspensión de exportación de carne aviar que se impuso la Argentina entre el 13 de marzo y el 31 de mayo de este año. El ente argentino decidió autosuspender las exportaciones de proteína aviar hacia ese destino luego que una auditoría al sistema de exportación de carnes y productos aviares por parte del bloque europeo arrojó falencias en laboratorio y vigilancia pasiva.CANADÁ: Aprueba cultivar soya transgénica producida en ArgentinaLa firma bioceres encargada del desarrollo de la soya HB4 tolerante a la sequía anunció que dicha variedad podrá ser cultivada en Canadá, al ser autorizada por las agencias canadienses de Salud y de Inspección de alimentos. Esta variedad cuenta con la aprobación para el cultivo en Estados Unidos, Brasil, Paraguay y la Argentina, lo que representa el 85% del área mundial. Está pendiente de su autorización para importar en China, el principal comprador de soja a nivel mundial. La firma desarrolladora indicó vía comunicado que Los esfuerzos de mejoramiento genético en curso para la región de Dakotas y Minnesota, en los Estados Unidos, ahora se expandirán al sur de Canadá, lo cual representa un total de 10 millones de hectáreas seleccionadas con las variedades de soya HB4.SANIDAD ANIMAL: Reportan primer contagio de gripe aviar H10N3 en humanosA pesar de este primer caso detectado en humanos, la comisión nacional de salud asegura que se trata de algo puntual y que la posibilidad de que se extienda a nivel global es muy baja. Todavía no se conoce cómo se infectó esta persona, pero según explicó el subdirector del Departamento de Biología de Patógenos de la Universidad de Wuhan, agregó que pudo ser a través de gotas respiratorias de aves de corral o por contacto directo con aves de corral vivas enfermas. De acuerdo con las diferentes oficinas de sanidad animal el virus es altamente contagioso entre las aves, pero nunca se había informado de su transmisión a los humanos. Actualmente el virus de la gripe aviar está presente en varios países europeos, entre ellos Francia, donde millones de animales fueron sacrificados para frenar su progresión.
Leer más

Fuerte sequía causa afectaciones a la agricultura

COLOMBIA: Bloqueos impactan proceso de control y vigilanciaSegún reportes de medios locales la crisis en Colombia ha afectado el control y vigilancia de plagas y enfermedades. Según el gerente general encargado del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Alfonso Araujo, las regiones que más se han afectado con la demora en procesos son las del suroccidente del país. El ejecutivo dijo que, aunque inmediatamente se recibe la notificación de una situación sanitaria y la entidad actúa, en el momento por las afectaciones del paro no se ha podido hacer con la inmediatez que estos procesos requieren. Por su parte Álvaro Palacio, presidente de Asohofrucol, advirtió el riesgo que están corriendo los cultivos, sobre todo los frutales, los cuales pueden adquirir fácilmente la mosca de fruta por la falta de vigilancia, control, además, de insumos necesarios como los plaguicidas; herramienta esencial para mantener la producción. El dirigente advirtió que el nivel de exportaciones a largo plazo podría caer, pues no solo juega en contra la falta de control y vigilancia, sino la ausencia de insumos como plaguicidas, los cuales, en su mayoría, son importados y no han podido llegar al país.VENEZUELA: Sociedad de agrónomos urge la creación de un plan de seguridad alimentariaEl gremio de agrónomos hizo la petición vía comunicado, en el documento se citan declaraciones del presidente de la sociedad Saúl López, quien hace un llamado urgente al ejecutivo para retomar el estudio y publicación de las estadísticas agrícolas, además la formulación y evaluación de las políticas y los apoyos requeridos para el sistema, que garanticen la seguridad alimentaria. El dirigente indicó que el plan es necesario para la “recapitalización del sector primario, la reactivación de la agroindustria y la mejora de los canales de comercialización, haciendo el sistema sostenible, eficiente y equitativo”. A juicio de López el sistema alimentario del país está en su etapa de “mayor inestabilidad y vulnerabilidad, explicó que los déficits se cubren vía importaciones en un contexto internacional de pandemia”, en el que la existencia de “materias primas han disminuido y se han incrementado los precios de los alimentos hasta en un 15%.MÉXICO: A la espera de reanudar exportaciones de camarón a EE. UU.La comisión nacional de acuacultura y pesca de México fue el ente encargado de consignar los documentos solicitados. El estado mexicano busca obtener la autorización del Departamento de Estado y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, para poder seguir exportando el camarón de la pesca artesanal, que no utiliza la red arrastre, luego del embargo impuesto contra México el pasado 30 de abril. El ente mexicano informó que la determinación del gobierno podría salir publicada en los próximos días.PERÚ: Advierten sobre posibles daños a la agricultura local por importacionesEL gerente de la junta Cesar Guarniz Vigo argumentó que Perú compra más de 3 millones de toneladas de maíz amarillo principalmente de los Estados Unidos, dicha operación sostuvo le cuesta al país unos 600 millones de dólares. a juicio del gremialista esto representa unas 400 mil hectáreas que dejan de producirse y más de 200 mil puestos de trabajo que dejan de crearse. El ejecutivo también señaló las importaciones de papa que realiza actualmente el país, explicó que durante los primeros cuatro meses del año arribaron al país 7.5 millones de kilos de papas prefritas por un valor de poco más de US$ 6.5 millones, siendo Holanda el principal abastecedor de este rubro. La papa es el principal cultivo del país andino, representa el 25 % del producto interno bruto de esa nación. Sin embargo, según el instituto nacional de estadísticas la producción del tubérculo cayo más de 13% durante marzo debido por menores áreas cosechadas.ARGENTINA: Ejecutivo suspende operaciones de 12 empresas exportadorasRespecto a la acción el ministerio de agricultura de argentina indicó que la medida se les aplicó a las empresas por presentar irregularidades tales como no liquidar divisas o haber consignado domicilios falsos, entre otras imputaciones. El informe de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario determinó que el volumen exportado bajo estas condiciones alcanza a los 7000 kilos y representa el 21% del total comercializado hacia el exterior por firmas que no tienen su propia planta de procesamiento. De esta manera, ya son 12 las firmas suspendidas o inhabilitadas hasta el momento. Además, intimó a otras cinco empresas a presentar información y documentación faltante. Por otra parte, en distintos operativos la cartera de Agricultura procedió a la interdicción de 220.000 kilos de carne congelada, destinada a la exportación. Recordemos que hace dos semanas el Ejecutivo suspendió todas las exportaciones de carne vacuna, con el doble fin de reducir la evasión y a la vez lograr un mayor abastecimiento al mercado interno a mejores precios.BRASIL: Fuerte sequía causa afectaciones a la agriculturaDebido a la situación de sequía una agencia de vigilancia meteorológica vinculada al Ministerio de Agricultura emitió su primera "alerta de emergencia por sequía; de junio a septiembre, diciendo que es probable que las lluvias sigan siendo escasas en cinco estados brasileños durante ese período. La falta de lluvia en gran parte de Brasil tiene implicaciones negativas para el cultivo de cereales, la ganadería y la generación de electricidad, ya que Brasil depende en gran medida de las represas hidroeléctricas para su energía. El clima seco podría provocar incendios severos en la selva amazónica y los humedales del Pantanal, dijeron los científicos. El clima más seco de lo normal ha afectado la producción de azúcar y café en Brasil, el mayor proveedor mundial de esos productos, lo que ha hecho subir los precios de los futuros de las materias primas. Por su parte El Ministerio de Minas y Energía dijo que las condiciones de sequía persistirán en los próximos meses, particularmente en las regiones sureste y centro oeste.
Leer más