Exportaciones de carne bovina aumentan más de 100%

AMERICAS: Director del IICA destaca transición de sistemas alimentariosDe acuerdo con el IICA el director del organismo, rindió las declaraciones en un foro virtual en el cual se analizó un informe del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias sobre la política alimentaria mundial desde la perspectiva de América Latina y el Caribe. En su intervención otero recalcó que: en el contexto de crisis que dejó la pandemia, la agricultura sirvió como colchón y motor de crecimiento, el dirigente apuntó que En comparación con 2019, las exportaciones agroalimentarias de América Latina y el Caribe se incrementaron en 2020 un 2,7 %, mientras las exportaciones totales cayeron más de 9 %, y se generó una oferta de alimentos con capacidad para alimentar a los 1.000 millones de habitantes de las Américas. Además, recordó que que en los últimos 30 años los sistemas agroalimentarios de la región lograron aumentar considerablemente los niveles de productividad de la agricultura y han conseguido que esta actividad sirva de motor para el crecimiento económico, la generación de empleo y de divisas.ARGENTINA: Inició paro de ganaderos contra el cierre de exportacionesLos principales gremios ganaderos consideran que la medida de suspensión de exportaciones fue aislada e inconsulta, sostienen que impide al sector crecer y rechazan que la exportación sea la causa de la inflación en el país sudamericano. Por su parte, los exportadores muestran desespero por no poder cumplir con los contratos de venta externa y temen perder los principales mercados, que incluyen Israel, Alemania, EEUU, Rusia, en manos de los competidores. Con esta nueva norma quedó suspendida la aprobación de solicitudes de Declaración Jurada de Operaciones de Exportación de Carne, el registro para exportar que el Gobierno argentino puso en marcha con el objetivo de controlar la subfacturación en la exportación de carne y vigilar el cumplimiento de los acuerdos de precios en el mercado interno.Comercio: Brasil y Paraguay podrían ganar espacio en el mercado cárnico de ChileSe estima que las exportaciones de carne argentina a Chile representan un 13, 7% de las importaciones totales de Chile entre enero y abril del presente año. Aunque el volumen no es representativo, poco más de 8 mil toneladas distintos gremialistas chilenos hicieron un llamado a la calma a todos los actores, manifestando además que no toda la carne que se importa a Chile proviene de Argentina. Según Cristobal Cabezas, gerente de una importante comercializadora de carne en Chile, aseguró a un medio local que el precio de la carne bovina en Chile no debería presentar alzas luego de la decisión de argentina, según testimonio del empresario la carne importada de argentina no era la más consumida en chile debido a los altos costos, por lo que a su juicio los precios del producto no deberían aumentar en el corto plazo. Sobre el hecho, el presidente de la Federación de Productores de Carne de Chile, Carlos González, indicó que los principales abastecedores de la carne del país son Brasil y Paraguay por lo que no espera que haya desabastecimiento de carne.BOLIVIA: Exportaciones de carne bovina aumentan más de 100 %De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia a marzo de 2021, comparado con el mismo período de 2020, el valor de la exportación de carne de la especie bovina creció un 144%. Pasó de $us 11 millones en el primer trimestre de 2020, a $us 26,8 millones en igual periodo del presente año. De acuerdo con la gerente técnica del instituto boliviano de comercio exterior, María Esther Peña, el crecimiento se debe a una apertura de mercados del exterior, derivado del trabajo coordinado entre el sector público y privado. Infiere que por muchos años los mercados tradicionales de la carne bovina fueron Perú y Ecuador, y a partir de 2013 se ampliaron a siete países, destacando China como el mayor comprador, manteniendo esa condición en el primer trimestre de 2021.EVENTO: Alltech anuncia nueva fecha para la conferencia de ideas ONELa cita virtual estaba programada para iniciar el 25 de mayo, sin embargo, según la empresa organizadora del evento, actualizó la fecha y se llevará a cabo del 22 al 24 de junio del 2021. En el comunicado detallan que han identificado que la tecnología digital necesaria para dar soporte al objetivo trazado de una experiencia virtual aún no estaba lista. Por dicha razón la empresa sostiene que han decidido esperar para abrir las puertas virtuales de ONE hasta que pueden ofrecer la experiencia virtual que inicialmente habían concebido. Agregan que las inscripciones confirmadas pasan automáticamente para la nueva fecha y en el caso de los participantes que no se puedan conectar a los días de conferencias, podrán acceder a todo el contenido bajo demanda luego de la inauguración.PORCICULTURA: Desarrollan vacuna candidata en línea celular frente a la PPASegún el servicio de investigación esta nueva vacuna se ha adaptado para crecer en una línea celular, lo que significa que los procesos involucrados en la producción de la vacuna ya no tendrán que depender de cerdos vivos y sus células frescas para la producción de vacunas. el científico de la entidad desarrolladora, Manuel Borca, señaló a un medio especializado que este hecho abre la puerta para la producción de vacunas a gran escala, lo que, a su juicio, es una herramienta valiosa para la posible erradicación del virus. La vacuna recién desarrollada, es cultivada en una línea celular continua, lo que significa que las células se dividen de forma continua e indefinida, y que tiene las mismas características que la vacuna original producida con células porcinas frescas. La propuesta de vacuna en línea celular continua se probó en una raza comercial de cerdos y se determinó que era seguro, protegiendo a los animales contra el virus.
Leer más

México y EE. UU. establecen estrategia a favor de la seguridad alimentaria

ARGENTINA: Trabajadores portuarios frenan exportación de granosLos trabajadores del rubro portuario habían iniciado una huelga en la que manifestaban su descontento por la falta de vacunación contra la covid19, dicha acción de fuerza fue extendida más de lo que se proyectaba y las exportaciones de granos permanecen detenidas. Según comunicado entre los trabajadores portuarios que son parte del paro se encuentran: capitanes de remolcadores y marineros que guían los barcos de carga hacia y desde el puerto. Sin embargo, los inspectores de granos de los muelles representados por el sindicato Urgara anunciaron que se sumaban a la huelga. El paro laboral detuvo la actividad en el centro portuario de Rosario, desde donde se envían alrededor del 80% de los productos agrícolas de Argentina. La huelga golpea durante la temporada alta de exportación, ya que los productores argentinos están cosechando sus principales cultivos comerciales de soya y maíz. En la actualidad, Argentina es el principal exportador mundial de alimentos para ganado de harina de soja, que se utiliza para engordar cerdos y aves de corral desde Europa hasta el sudeste asiático.ACUERDO: México y EE. UU. establecen estrategia a favor de la seguridad alimentariaEl anuncio lo realizó el secretario de agricultura y desarrollo rural de México, Víctor Villalobos durante la reunión 2021 del consejo directivo del centro internacional de mejoramiento de maíz y trigo, CIMMYT. En el conclave se expuso la relevancia de la ciencia colaborativa que fomenta este organismo y que permitirá que México contribuya significativamente al desarrollo global. El jefe de la cartera agrícola mexicana indicó que en la actualidad el 70 % de todas las variedades de trigo en Estados Unidos proviene de la investigación realizada en México, en conjunto con aliados estratégicos. El funcionario detalló que La investigación realizada por el centro internacional de mejoramiento mexicano hace más de 1500 envíos anuales de semillas de maíz y trigo a instituciones de investigación nacionales alrededor del mundo, que buscan cultivarlas sustentablemente en beneficio de sus sociedades. Villalobos agregó que México, américa latina y el CIMMYT juegan un rol importante en la lucha por mejorar las condiciones de los agricultores de pequeña escala y la resiliencia de los sistemas agroalimentarios.COLOMBIA: Gremio de porcicultores pide levantar bloqueos en el paísLa asociación colombiana de porcicultores exigió a los sectores en protesta "respetar derechos fundamentales de los colombianos, como son el derecho al trabajo, la alimentación y la vida". El gremio refiere que hasta ahora 12 mil toneladas de carne de cerdo se han dejado de producir para alimentar a los colombianos, así mismo sostienen que las pérdidas para el sector ya se acercan a los 32 millones de dólares, debido a los sobrecostos por mayor inventario en granja, caída en la producción y comercialización, sin contar las pérdidas absolutas de quienes han sufrido el saqueo total de sus granjas. Finalmente, la Asociación de porcicultores reiteró su llamado urgente al cese de toda actividad que vulnere los derechos de los colombianos, para así avanzar en la implementación de soluciones, a través de acuerdos viables y verificables que permitan la construcción de un mejor país.COSTA RICA: Apicultores piden mayor protección a las abejasEl presidente de la Cámara Juan Alvarado, indicó a la agencia EFE, que en 2020 hubo 30 eventos de intoxicación en el país que causaron la muerte de 100 millones de abejas, y en lo que va de 2021 se han contabilizado 6 eventos y la muerte de al menos 15 millones de abejas. Alvarado explicó que el Servicio Nacional de Salud Animal identificó al agente químico fipronil, como el principal responsable de las intoxicaciones de abejas, sin embargo, las autoridades de Gobierno aún no dan una respuesta sobre una solicitud de prohibición de su uso. El dirigente indicó que solicitaron a la FAO una intervención urgente para que, en su carácter de organismo internacional encargado de velar por la seguridad alimentaria, intervenga en ese caso particular que, según el criterio de ese ente, pone en riesgo la soberanía y seguridad alimentaria de costa rica. Alvarado agregó que el día mundial de las abajas también sirve para honrar el trabajo y el esfuerzo de la gente que se dedica a la apicultura, pues recordó que en la nación centroamericana hay más de 650 especies de abejas y 1.500 familias dependen directa o indirectamente de la apicultura.REUNIÓN: Destacan calidad del suelo para transformar sistemas alimentariosEn el foro organizado por el IICA bajo el enfoque de salud ambiental, en los suelos, animal y humana como bases para crear y mantener sistemas agroalimentarios sostenibles, así lo comunicó el director general del instituto Manuel Otero. En el encuentro virtual que contó con la presencia de productores, funcionarios públicos y otros actores, una de las conclusiones fue la necesidad de un enfoque multidisciplinario para la salud de los suelos, humana y animal y su relación con el comercio, de tal manera que se puedan tener respuestas para los tomadores de decisiones en el campo de la producción agroalimentaria, explicó el IICA. El exdirector del senasa argentina, Bernardo Cané argumentó que Latinoamérica cuenta con un sistema productivo seguro y sano, además puntualizó que es necesario demostrar a los opositores a la producción de alimentos de origen animal que hay sanidad, trazabilidad y una coexistencia con la flora y con la fauna que no implica un impacto negativo sobre el medio ambiente. Los expertos también coincidieron en Impulsar el comercio agropecuario para fortalecer la seguridad alimentaria y diversificar mercados.BRASIL: Temen escasez de naranjas por fuerte sequía en regiones productorasDiversas publicaciones reportan que la sequía en Brasil está ocasionando que los niveles de los ríos cada vez se vean más bajos, así como el suelo de cultivos se vea reseco, esto debido a la escasa cantidad de lluvias registrada en la temporada. De acuerdo con Bloomberg la sequía es tan grave que a los agricultores les preocupa que se agoten las reservas de agua que ayudan a mantener con vida los cultivos en los siguientes meses, cuando llega la temporada seca. La perspectiva de que los naranjos se marchiten coincide con un periodo de varios años de precios altos para los cultivos agrícolas, lo cual ha avivado el miedo a la inflación alimentaria. El mayor coste de los alimentos podría agravar el hambre, un problema mundial que la pandemia ha empeorado más. Si ni siquiera las zonas de regadío pueden recibir suficiente agua, la producción de naranja de Brasil podría mermar por segundo año consecutivo. El cultivo actual de naranja en el país ha disminuido un 31% con respecto a la temporada anterior, el mayor porcentaje en 33 años. En torno al 30% de los cultivos de naranjos de Brasil son de regadío. De acuerdo con agencias locales.
Leer más

Noticias Del Agro Emisión 04 de diciembre 2019

ESTADOS UNIDOS: Aranceles apuntan a Brasil y Argentina PERÚ: Exportaciones de frutas aumentan 7% durante 2019 URUGUAY: Importaciones de carne vacuna alcanzan niveles récord BRASIL: Aprueban nuevas reglas para el uso del cannabis medicinal ACUERDO: Colombia y Brasil se comprometen a impulsar agricultura familiar
Leer más