Abono: Tipos, para qué sirve y sus beneficios

La producción de abono orgánico en casa es de mucho interés en la actualidad, si tomamos en cuenta que entre el 30-40 % de los desechos generados en nuestros hogares es orgánico, además son fácilmente compostables con el potencial de convertirse en abonos. Cada día es mayor la demanda de una alimentación más saludable, un mejor uso de los recursos, la disminución de la huella de carbono y el cambio climático. La alternativa de producir abono orgánico en casa es relevante en estos tiempos donde debemos ser más eficientes en la reducción de la contaminación ambiental. Los abonos orgánicos en casa son producidos con desechos orgánicos provenientes del hogar o cercanos a este, que una vez procesados permiten obtener un abono de calidad mejorando así nuestros cultivos. Para su elaboración se pueden emplear desechos de origen animal, vegetal y residuos urbanos tales como estiércol, conchas de verduras y hojarasca. De igual forma deben tomarse en cuenta aspectos como el recipiente a utilizar, la aireación y la humedad. Asimismo se estima un tiempo de transformación entre 40 y 60 días para obtener un abono orgánico en condiciones óptimas para su utilización También existen otras alternativas para los espacios muy pequeños como es el compost en botellas, la lombricultura casera y el té de compost. Actualmente las tendencias apuntan al uso de composteras domesticas, fáciles de armar, estéticas y funcionalmente acordes al mobiliario del hogar.
Leer más

Cultivo de Limón en 2 minutos

El cultivo de limón o limonero, es un árbol perenne, generalmente con espinas de origen asiático. Tiene más de 4000 años de domesticación y más de 2 millones de años de existencia.Puede alcanzar hasta 4 metros de altura, con una copa abierta y muy ramificada. Sus flores, son llamadas flores de azahar, y son solitarias.Su fruto es famoso, por sus contenidos de vitamina C. Al igual que las hojas han sido utilizadas desde la antigüedad para tratar y curar enfermedades infecciosas, teniendo propiedades bactericidas. Además, ayuda a tonificar la piel y a eliminar toxinas en el organismo siendo un importante aliado del sistema inmunológico.El aceite o esencia del cultivo de limón, se extrae de la cascara y tiene diversos usos como repelente, desinfectante y cosmético. Además de un notable valor gastronómico como ingrediente.El fruto del limonero es botánicamente un hesperidio, que puede tener hasta 18 lóculos o secciones carnosas y muy jugosas. Y puede contener o no semillas gracias al fenómeno de partenocarpia.El limón, no es un fruto climatérico; lo que significa que produce poco etileno, y no continúa su maduración después de cosechado.Descubre más sobre el cultivo de limón visitando nuestra Agropedia Agrotendencia.tv[embed]https://www.youtube.com/watch?v=5z0MdKWG0G0[/embed][embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=5z0MdKWG0G0[/embedyt]
Leer más

Cultivo de aguacate en 2 minutos

El cultivo de aguacate es originario de Mesoamérica, específicamente de México y Guatemala. Domesticado hace más de 12.000 años por los pueblos originarios de esas regiones.El aguacatero, científicamente conocido como "Persea americana" es el árbol cuyo fruto es el aguacate o palta. Tiene una vida útil comercial de aproximadamente 50 años, en los que puede llegar a crecer hasta 30 metros de altura.Existen más de 500 variedades de aguacate en el mundo, todas con su característico fruto de tipo baya muy variable de conformidad con el cultivar.Las hojas del aguacatero son alternas, muy brillantes y sus flores presentan el fenómeno de asincronía de la polinización.A la hora de establecer plantaciones de aguacate, puede hacerse directamente a través de semillas o a través de injertos, siendo esta última la forma más recomendable para cultivos comerciales, ya que  garantiza la producción de frutos más uniformes en cuanto a tamaño y forma.Para cosechar el aguacate, hay que esperar que éste esté en estado de maduración fisiológica. De lo contrario, al ser retirado de la planta la piel o cáscara se arruga y la pulpa no se ablanda, lo que le proporciona un mal aspecto y un sabor poco comercial.Cuando el fruto ha llegado a su estado de maduración fisiológica, la semilla se siente suelta en el interior del mismo, la piel pierde su brillo y el pedúnculo se quiebra fácilmente, lo facilita la cosecha. Una vez que el aguacate es cosechado hay que esperar entre 4 y 10 días para que se ablande y adquiera madurez de consumo. Artículo disponible de aguacate Visita nuestra Agropedia y encuentra todo sobre el cultivo de aguacate Agrotendenica.tv[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=hAZoI8FDG1A[/embedyt]
Leer más

Cultivo de cacao: siembra, ventajas y desventajas

El árbol de cacao es un cultivo de tierras cálidas y húmedas que alcanza una altura de 4 a 5 metros, originario de América y bien conocido desde antes de la colonización europea. Los aztecas, utilizaban las semillas de cacao como moneda en transacciones comerciales. La propagación del cacao en vivero se hace tradicionalmente a través de semillas, sin embargo, la tendencia actual promueve el uso de injertos, dado que garantiza las características que queremos y la mejor adaptación agroclimática de la planta. Aún se usan agroquímicos en cacao, Sin embargo, existe una tendencia a la implementación de métodos mecánicos y biológicos ecológicamente más amigables con el ambiente, además de prácticas culturales dirigidas a disminuir los problemas de plagas y enfermedades integralmente. El cacao tiene pequeñas flores rosadas que brotan del tronco y de las ramas viejas, de estas, menos del 1% será fecundada; dando lugar a una mazorca que se formará 150 días después de que la planta florece y que al presentar un color amarillo-anaranjado estarán listas para ser cosechadas. El chocolate, es el producto final elaborado a partir del licor de cacao, manteca de cacao azúcar con la adición o no de solidos de leche. El cacao es un 52% de grasa, la cual absorbe fácilmente los olores en la formación del grano. Dependiendo de donde provenga el grano, el chocolate mostrará características sensoriales de sabor y aroma particulares, propias del ecosistema donde fue cultivado. El licor de cacao, es una materia prima que se obtiene al someter los granos tostados y descascarillados, al proceso de molido. Este licor o masa de cacao luego es prensado, separando así la manteca de cacao de una torta sólida que al ser triturada se transforma en cacao en polvo.
Leer más

Cultivo de piña: factores que lo afectan y cuidados

La preparación de los suelos para la siembra de piña se inicia con la limpieza del terreno y la incorporación de los residuos vegetales, para mejorar el contenido de materia orgánica en los suelos. Se puede sembrar por medio de la corona, de los hijuelos o de los retoños. La forma alargada y acanalada de las hojas se debe a su adaptación para poder acumular el agua de lluvia y del rocío, la cual es utilizada durante la época seca. La flor de la piña es hermafrodita, y la formación del fruto ocurre sin necesidad de fecundación, lo que se conoce con el nombre de partenocarpia: la planta florece después de un periodo prolongado de sequías; sin embargo, mediante el uso de fitohormonas se puede lograr una inducción floral en cualquier época, logrando una producción programada con base en las necesidades del mercado. De cada planta se obtiene una sola piña, que es una fruta compuesta o una fruta múltiple, porque lo que en realidad es un fruto individual es cada una de las secciones hexagonales que la componen. La piña es el segundo cultivo tropical de mayor importancia mundial después del cambur, aportando más del 20% del volumen total de frutas. 70% de la piña que se produce en todo el mundo es consumida como fruta fresca en el país que la produjo.
Leer más