1. Inicio
  2. /
  3. Agropedia
  4. /
  5. Cultivos
  6. /
  7. Palma africana: para qué...

Palma africana: para qué sirve, cuánto produce y beneficios

La palma de aceite o palma africana, posee el segundo lugar a nivel mundial en el rubro de las oleaginosas. De su fruto se extraen dos tipos de aceite: el primero procede del mesocarpio y el segundo de la semilla o almendra. Siendo el de mayor cantidad el obtenido en el mesocarpio, llamado aceite rojo; cuyo rendimiento equivale al 20% del peso del racimo.
Comparte el artículo vía

La palma de aceite o palma africana Elaeis guineensis es una especie oleaginosa originaria de la región del Golfo de Guinea en África. En la actualidad, este cultivo producido en el ámbito tropical reviste de importancia económica, siendo el segundo a nivel mundial en el rubro de las oleaginosas.

Según estadísticas oficiales de la FAO, para el año 2019 con este cultivo se obtuvo una producción mundial de 74.583.225 de toneladas (t) de aceite de palma; mientras que en el continente americano se obtuvieron 4.790.782 t, de las cuales 2.668.982 t corresponden a América del Sur, 2.067.800 en América Central y 54.000 t en la región caribeña.

Es de resaltar que de su fruto se extraen dos tipos de aceite: el primero procede del mesocarpio y el segundo de la semilla o almendra. Cabe destacar que el que se obtiene en mayor cantidad es el de mesocarpio o aceite rojo, cuyo rendimiento equivale al 20% del peso del racimo.

Asimismo, el aceite de palma posee aproximadamente 45% de ácidos grasos (AG)  insaturados (AGI) y 55% de ácidos grasos saturados (AGS). Debido a su alto contenido de ácidos grasos insaturados, esta materia prima es usada para la elaboración de aceites comestibles y margarinas.

Por otro lado la otra fracción (AGS) es utilizada para la fabricación de cosméticos, jabones, detergentes, velas y lubricantes.

Origen e historia de la palma de aceite

El cultivo de palma de aceite es originario de las costas del Golfo de Guinea en el África occidental; de hecho su aceite ya se obtenía hace más de 5.000 años, especialmente en Guinea Occidental.

En la última década del siglo XIX, en una tumba cuya data es de 3.000 años se descubrió una sustancia que revestía las paredes; con el tiempo se determinó que dicha sustancia había sido aceite de palma.

En tal sentido, algunos investigadores concuerdan que el aceite de palma fue introducido en Egipto por sus colonizadores originales; luego, emigraron desde sur del continente africano con semillas de muchas especies hasta las riberas del río Nilo donde finalmente establecieron sistemas de cultivos.

Con el tiempo, fue introducida en América mediante los viajes colonizadores liderados por Colón y también por comerciantes de esclavos portugueses en los viajes transatlánticos del siglo XVI. Hay que resaltar que el mayor establecimiento desde la época colonial fue en San Salvador, Brasil.

Luego, en el año 1848 la palma aceitera entra a Asia por Java y a partir de allí comenzó a la expansión de este cultivo por el mundo. Finalmente, en la década de los años 30 del siglo XX, se introdujo en la franja centro norte de Colombia y Venezuela, cuyo fin era como ornamento.

Distribución de la palma de aceite

Ciertamente la palma de aceite se cultiva en grandes extensiones de países como: Indonesia, Malasia, Tailandia, Colombia, Nigeria, Guatemala, Honduras, Papúa Nueva Guinea, Ecuador y Brasil. Por ejemplo, en América Latina, Colombia es el principal productor, representando el 2% de la producción mundial.

Es de resaltar que el 85% de la producción mundial de aceite de palma se concentra en sólo dos países, Indonesia y Malasia. En este sentido, para el año 2019 Indonesia produjo 42,5 millones de t, lo cual representa el 58% de la producción mundial; mientras que Malasia produjo 19 millones de t, con un 26%.

Un fruto de la palma aceitera

Producción de aceite de palma en Colombia, México y Venezuela

Es importante mencionar que China, la Unión Europea e India se encuentran entre los principales países importadores; mientras que Indonesia, Malasia y Argentina entre los principales exportadores de aceites vegetales.

Actualmente, la producción de aceite de palma a nivel mundial tiene una tendencia a la alza, esto debido a la importancia en cuanto a su uso y a la promoción para su cultivo.

En particular, Indonesia y Malasia, principales productores de aceite de palma, son también los más importantes países exportadores de aceites y grasas.

Colombia

Asimismo en Colombia, el crecimiento de la producción de palma de aceite sobrepasa las 590.000 hectáreas sembradas. En realidad, gran parte de la producción se debe a grandes inversionistas y empresas en zonas potenciales para el cultivo, que han producido 116.092 t de aceite de palma hasta el año 2019.

México

Con respecto a la producción de aceite de palma en México, representa un 3,2% de la superficie total de cultivos registrados. En el caso del cultivo de Palma aceitera en el Sureste del país se tiene una extensión de siembra de temporal de poco más de 36 mil hectáreas; de las que se obtienen 350.000 t de aceite en promedio al año.

Venezuela

Por otro lado en Venezuela, actualmente la palma de aceite es un cultivo oleaginoso cuya producción constituye un mercado discreto con indicadores productivos pocos conocidos. Sin embargo, para el año 2019 la cantidad de aceite de palma producido fue de 8.413 t, por ello es un cultivo con una buena proyección a futuro.

Características morfológicas del cultivo de la palma aceite

La palma de aceite es una palmera monoica con tronco erecto solitario que puede alcanzar más de 45 metros (m) de altura en condiciones naturales. Por ejemplo, en cultivos para explotación industrial su altura oscila entre los 8-15 m, con un diámetro ente 40-60 centímetros (cm) con cicatrices de hojas viejas.

Cultivo de la palma de aceite

Las raíces

En cuanto a las raíces, son fasciculadas y con gran desarrollo que parten del bulbo de la base del tallo en forma radial, profundizando hasta unos 50 cm en el suelo; así como una longitud que varía desde 1 m hasta más de 15 m.

Por su consistencia y disposición aseguran un buen anclaje de la planta, aunque casi no tienen capacidad de absorción.

El tallo

Otra característica es el tallo que comunica las raíces con el penacho de hojas, desarrollándose en tres o cuatro años; una vez que se ha producido la mayor parte del crecimiento del sistema radicular.

Asimismo, se inicia con la formación de un órgano voluminoso en la base del tallo; luego ocurre un ensanchamiento en la base del tronco y sirve de asiento a la columna del tallo.

Las hojas

En particular las hojas son verdes pinnadas de 6-10 m de longitud, conformadas por dos partes, el raquis y el pecíolo. Además, tienen de 100 a 160 pares de foliolos dispuestos en diferentes planos, correspondiendo el tercio central de la hoja de 1,20 m de largos.

En cuanto al pecíolo, es muy sólido en su base y provisto de espinas en los bordes; de forma tal que se transforman en foliolos rudimentarios a medida que se alejan del tallo.

La flor

Con respecto a las flores son unisexuales y se presentan en espigas densas en un gran espádice que se desarrolla en la axila de la hoja; asimismo, la inflorescencia puede ser masculina o femenina.

En cuanto a la inflorescencia masculina está formada por un eje central, del que salen en ramas o espigas de dedos, cilíndricos y largoscon un total de 520 a 1450 flores estaminadas; de forma  tal que se asientan directamente en el raquis y estándispuestas en espiral.

Por otra parte, la inflorescencia femenina es un racimo globoso, sostenida por un pedúnculo fibroso y grueso; además, lleva en el centro un raquis esférico en el que se insertan numerosas espigas, cada una con 6 a 15 flores.

De igual forma, la flor femenina presenta un ovario esférico tricarpelar con un estigma trífido, cuyas caras vueltas hacia fuera están cubiertas por papilas receptoras del polen.

El fruto

En lo que respecta al fruto de la palma de aceite es una drupa de forma ovoide, de 3-6 cm de largo y con un peso de 5-12 g. También están dispuestos en racimos con brácteas puntiagudas, son de color rojizo y alcanzan hasta los 4 cm de diámetro.

Cogollo de palma aceitera con frutos

Taxonomía de la palma de aceite

Cuadro1. Clasificación taxonómica de la palma aceitera Elaeisguineensis

Clasificación taxonómica
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Liliopsida
Orden Areclaes
Familia Arecaceae
Genero Elaeis
Especie Elaeis guineensis

Tipos o variedades de palma aceitera

Conviene destacar que la palma de aceite, Elaeis guineensis, presenta gran variabilidad genética; de hecho, se han identificado algunas líneas o tipos de plantas con caracteres agronómicos definidos, estas variedades son:

  • Dura: Su nombre comercial se caracteriza por tener alto rendimiento, pero sus frutos poseen un endocarpio o cáscara muy gruesa (2-6 mm); por ende, dificulta la extracción de su aceite de almendra debido al alto contenido de fibra en la pulpa.
  • Pisífera: Se caracteriza por la ausencia de endocarpio y en ocasiones presenta una almendra de tamaño muy pequeño; así como la presencia de fibras agrupadas en el centro del fruto. Por lo general, es una palma de bajo rendimiento.

Otras variedades

Como resultado del cruce controlado entre palmas madres variedad Dura con el polen de palmas machos de variedad Pisífera se obtuvo la variedad comercial Ténera. Por cierto, esta variedad es la más cultivada a nivel mundial, caracterizada por tener un endocarpio entre 0 y 2 mm y altos rendimientos.

También existen líneas que se derivan de la variedad Dura, las cuales presentan un endocarpio de 2-6 mm, son resistentes algunas enfermedades; adicionalmente poseen buen vigor que les permiten la adaptabilidad a diferentes condiciones edafoclimáticas, estas líneas son: Deli, Tanzanias y Barmendas.

Por otro lado de la variedad Pisífera se derivan otras líneas con características claramente contrastantes en cuanto a su adaptabilidad y rendimiento, tales como: Avros, Ekona, Calabar y La Mé.

En lo que respecta a la variedad híbrida OxG, es el resultado del cruce controlado entre palmas americanas Elaeis oleifera, con palmas africanas; en particular, presenta inflorescencias productivas a partir de los 28 a 30 meses, las cuales son abiertas, lo que facilita la polinización natural o artificial.

Frutos de diferentes variedades de palmas de aceite

Requerimientos edafoclimáticos

Temperatura

Puesto que la palma africana es una planta propia de la región tropical se ubica en aquellas zonas que presentan una temperatura no mayor a los 35 ° C. Es de resaltar que temperaturas inferiores a 17°C, durante 5 días continuos, pueden provocar reducción del desarrollo de plantas adultas; de hecho, en vivero detienen el crecimiento de las plántulas.

Precipitaciones

En cuanto a la distribución de las precipitaciones durante el año debe ser favorable para que la palma de aceite responda adecuadamente a los patrones de crecimiento; así como la respuesta fisiológica y a la expresión de los rendimientos.

Cuando régimen hídrico de la zona se ve interrumpido por un período de sequía, afecta significativamente a la planta y por ende a los rendimientos.  Por ende, es necesario tener en cuenta los patrones de precipitación con la finalidad de tomar medidas correctivas.

En tal sentido, se estima que una disponibilidad de 140 mm al mes es suficiente para lograr las máximas producciones; por lo tanto, zonas con 1500 mm de lluvia al año, regularmente distribuidas, son deseables para el cultivo de la palma aceitera.

Luz

Debido a los altos requerimientos de luz la palma de aceite se identifica como planta heliófila, esto es muy importante para la elaboración de fotosintetatos. En efecto, la insolación afecta a la emisión de las inflorescencias, fotosíntesis, maduración de los racimos y contenido de aceite del mesocarpio.

Suelo

Es importante destacar que el grado de rusticidad de la palma de aceite permite su adaptación a una amplia gama de condiciones agroecológicas con diversidad de suelos; siempre dentro del marco ambiental del trópico húmedo.

En este sentido los suelos óptimos para el cultivo de la palma africana son suelos profundos con buen drenaje, de textura ligeramente arcillosa; además de un buen contenido de materia orgánica, topografía de plana a ligeramente ondulada con pendientes inferiores al 2% y con un nivel de fertilidad de medio a alto.

Cuadro 2. Condiciones óptimas de altitud, temperatura, humedad relativa,  horas luz, precipitación y tipo de suelo para el establecimiento del cultivo de la palma aceitera.

Condiciones climáticas Rango
Altitud 700 – 1200 metros sobre el nivel del mar (msnm)
Temperatura 26 – 30°C
Humedad relativa 80 – 90 %
Horas luz 1.500 horas/año
Precipitación 1.500 – 2.850 mm (bien distribuidas)
Tipo de suelo Franco arcilloso
pH 5,5-7,0
Pendiente 0 – 5%
Fuente: González y Salas, 2012; ASD, 2011

Sistema de producción tecnológico de la palma aceitera

Cabe destacar que la producción de la palma de aceite o palma africana se realiza bajo el sistema de plantación caracterizado por tener una planta extractora cerca de las áreas de producción. Esto se debe a que la calidad del aceite disminuye si no es extraído en un lapso máximo de 24 horas después del fruto haber llegado al punto de madurez a cosecha.

Por otro lado la palma aceitera requiere una alta inversión de capital para su establecimiento; puesto que es un cultivo perenne su fase de producción comercial dura entre 25 a 30 años. De allí que la plantación necesita de grandes obras para garantizar su potencial de rendimiento.

Para cultivarla se deben cumplir de manera general dos fases para obtener buenos rendimientos y excelente calidad de aceite:

  • Producción agrícola o de campo.
  • Extracción de aceite crudo de mesocarpio y de palmiste.

Producción agrícola o de campo

Es conveniente que el manejo del cultivo de palma de aceite sea preciso, adecuado y sostenible en el marco de las buenas prácticas agrícolas (BPA).

Para ello, las BPA aplican un conjunto de técnicas en las diversas etapas de la producción, incorporando el manejo integrado de plagas (MIP) y el manejo integrado del cultivo (MIC); por lo tanto, su objetivo es obtener aceite de calidad e inocuo con el mínimo impacto ambiental, bienestar y seguridad para el consumidor y los trabajadores.

Debido a que este cultivo es susceptible a demeritar la calidad del aceite es muy importante realizar las labores culturales con profesional especializado.

Labores para manejo del cultivo de la palma de aceite

Selección del área: deforestación y trazado de la plantación

Con relación a la deforestación se efectúa cuando el área seleccionada está cubierta por bosque virgen o secundario; asimismo puede realizarse de forma manual o mecanizada, dependiendo del tipo de vegetación.

En lo que respecta al diseño y trazado de la plantación estará determinado por la configuración del terreno, la ubicación de la planta extractora; además, la distancia de acarreo de los racimos durante la cosecha y las necesidades de drenajes y vialidad.

Asimismo, el trazado de la plantación debe realizarse tomando en cuenta las necesidades de puentes y red de drenaje.

Selección de semilla y germinación

Para la selección de la semilla se aplican programas de mejoramiento genético, selección de plantas de crecimiento lento, alto índice de producción de hojas y racimos; a fin de garantizar mayor número de frutos con alto contenido de aceites, mayor proporción ácidos grasos insaturados y resistencia a plagas.

Una vez adquirida la semilla se somete a un proceso de germinación que incluye los siguientes pasos:

  • Precalentamiento:Proceso que rompe la latencia y acelera la germinación de la semilla fresca; para ello se calienta la semilla fresca en un periodo de 60 a 80 días a temperatura de 38 – 40°C y de 10 – 12% de humedad.
  • Germinación verdadera: Luego del precalentamiento el embrión se alarga y se abre paso a paso a través del poro germinativo, formando el punto blanco como signo visible de la germinación hasta observar la radícula y la plúmula; para su posterior siembra en pre vivero o vivero.

Vista aérea de cultivo de palma de aceite

Previvero

En lo que respecta al pre vivero, es el lugar donde la semilla germinada cumple su primera etapa de crecimiento; a tal fin deben trascurrir aproximadamente tres meses hasta que la planta tenga de cuatro a cinco hojas y así estar listas para ser trasladadas al vivero.

Cabe mencionar que esta práctica ofrece ventajas como:

  • Mejor control de las actividades como riego, fertilización, control de malezas, etc.
  • Se obtiene mejor crecimiento y vigor de las plántulas.
Vivero

Por otra parte en el vivero del cultivo de palma de aceite se controlan los principales factores que afectan el crecimiento; así como el desarrollo de las plántulas necesarias para la siembra definitiva en el campo. Por tanto al final de esta fase deberán tener:

  • Una altura de 1,20 a 1,30 m.
  • 14 hojas funcionales.

Además,se debe tener en cuenta el área necesaria para el número de plantas, disponibilidad de agua, topografía ligeramente ondulada o plana; también que exista facilidad de acceso durante todo el año.

Vivero de palma africana

Plantación

Cuando llega el momento de realizar la plantación se realiza en tresbolillo, con una distancia entre plantas de 9 m y de 7,80 m entre hileras; para un total de 142 plantas/ha.

Igualmente se realiza una selección de las plantas para la siembra, basada en sus características fenotípicas; esto asegura que las plantas seleccionadas permanezcan en el campo 25 años o más.

Asimismo, es deseable que durante la siembra se coloquen cultivos de cobertura para evitar la erosión del suelo y conservar la estructura del suelo.

Riego

En relación con el riego la palma aceitera necesita un promedio de agua mensual no menor de 125 mm. Por tal razón las precipitaciones son un factor determinante a la hora de seleccionar la zona productora; ya que de existir un desbalance de las lluvias durante el año o ser inferiores a 125 mm se originarían graves problemas que descartarían a dicha localidad.

En algunos casos, existe la alternativa del riego complementario (gravedad o goteo) que permite solventarlos déficits de agua, obteniéndose altos rendimientos por hectárea.

Fertilización

Un punto crítico es la fertilización por requerir una alta inversión para la palma aceitera; para ello debe considerarse la adición controlada de ciertos elementos esenciales como el nitrógeno, el fósforo, potasio, magnesio, calcio y boro.

En tal sentido su aplicación se lleva a cabo por medio de fertilizantes químicos naturales o sintéticos; también realiza de acuerdo a un diagnostico foliar y análisis de suelos.

Control de malezas

El control de malezas en el cultivo de palma de aceite debe realizarse previa a la fundación con pases de rastra o bigrome, dependiendo de su cobertura; en algunos casos se aplican herbicidas pre emergentes para disminuir el efecto adverso que podrían causar las malezas a las plantas recién trasplantadas a campo.

Cosecha

Con respecto a la cosecha debe iniciarse entre los 24 a 36 meses después de la siembra en campo de la plantación. Para ello se deben tomar en cuenta los siguientes pasos:

  • Consiste en el corte manual de los racimos.
  • Recolección y acarreo por mulas de la parte interna de la plantación a las carreteras.
  • Traslado posterior hasta el centro de recepción para el proceso de extracción.

Racimo cosechado de una palma aceitera

Aceite de palma crudo o aceite de palma rojo

El aceite de palma crudo debe su característico color a la elevada concentración de pigmentos naturales como los carotenoides; y en menor medida, a otros compuestos antioxidantes como licopeno y xantofilas.

Carotenos

Es importante destacar que el alto contenido en β-carotenos y tocoferoles ha contribuido a que se considere una alternativa plausible para mitigar la deficiencia de vitamina A y E; especialmente en poblaciones de Asia y África.

Por ejemplo, la concentración de carotenos ronda los 500-700 mg/kg; mientras que el β-caroteno es el mayor precursor de origen vegetal de la síntesis de vitamina A en el organismo humano, con una concentración de 375 mg/kg.

Tocotrienoles

Adicionalmente, la elevada concentración de tocotrienoles ha llevado a sugerir una potencial actividad: antioxidante, antiinflamatoria, antitrombótica e incluso anticancerígena.

De igual forma, investigaciones recientes con suplementos de tocotrienoles y carotenos procedentes de la palma en personas con riesgo de enfermedad cardiovascular; de hecho,no mostraron efectos positivos ni negativos sobre esta patología.

Composición química del aceite de palma

El aceite de palma se obtiene del mesocarpio del fruto de la palma. Si bien, es el más estudiado, principalmente por su composición de AG; no obstante, a diferencia del aceite de palmiste presenta una proporción AGS/AGI más equilibrada, con rangos de 49,4/50,5% o 46/56%.

Por lo tanto, podría considerarse que el aceite de palma presenta un perfil de AG más saludable que el de palmiste por su mayor concentración de ácidos oleico y linoleico.

En tal sentido, la elevada concentración de ácido palmítico, que representa casi la totalidad de AGS, se ha sugerido como un aspecto negativo; de allí se justifica la asociación del aceite de palma con la enfermedad cardiovascular (ECV).

Sin embargo, la concentración de ácido palmítico se reduce en las fracciones de oleína y superoleina de palma. Además, la posición que ocupan los AG en los triglicéridos (TG) del aceite de palma tiene un papel fundamental en su absorción y biodisponibilidad.

Racimo de frutos de palma cortados mostrando algunos el palmiste

Palmiste

En particular, el aceite de palmiste se obtiene de la almendra del fruto de la palma; cabe destacar que su contenido de AGS es muy superior al de AGI con un 82/18%.

Asimismo, se ha encontrado una proporción de 85/15% (AGS/AGI) en el aceite obtenido de Elaeis guineensis; con mayor contenido de AGS que en el de la variedad híbrida OxG (77/23%) y en la palma americana de aceite Elaeis oleifera (76/24%). Por lo tanto, esto se debe principalmente al elevado contenido en ácidos láurico y mirístico del aceite de palmiste.

Hay que resaltar que las necesidades de la industria requieren la utilización de diferentes fracciones del aceite de palmiste, entre ellas la estearina, que por su característica solidez; además de su bajo coste es empleada a menudo en repostería para sustituir la manteca de cacao.

Extracción de aceite crudo y de palmiste

El proceso de extracción del aceite crudo de palma y palmiste se lleva a cabo en la planta extractora, se inicia con la esterilización de los frutos. Luego, se desgranan del racimo y se maceran para extraer el aceite de la pulpa; finalmente se procede a clarificarlo y a recuperar las almendras de la torta de palmiste resultante, de donde se extraerá el aceite.

Recepción del fruto

Una vez que llegan los racimos a las instalaciones de la planta extractora son pesados; entonces, de acuerdo con los criterios de evaluación de la calidad del fruto se clasifican.

Luego, se descargan en una plataforma de recibo y, mediante un sistema de tolvas se alimentan las vagonetas; seguidamente se trasladan por medio de rieles al área de esterilización.

Esterilización

La esterilización es llevada a cabo en los esterilizadores (autoclaves) de igual capacidad, por medio de vapor de agua saturada a presiones relativamente bajas, durante periodos que van de los 65 a los 90 minutos; sobre todo dependiendo de la madurez de la fruta, aumentando y disminuyendo la presión.

Desfrutamiento

El proceso se realiza en el tambor desfrutador para separar el fruto del raquis; luego el fruto es enviado al digestor mediante transportadores sinfín y columna elevadora de cangilones.

Después los raquis son conducidos fuera de la planta por medio de bandas transportadoras y se cargan en remolques para llevarlas al campo en donde se distribuyen en las plantaciones de palma. Posteriormente, se inicia su descomposición y la incorporación de sus elementos al el suelo, para luego ser absorbidos como nutrientes por las palmas mejorando el suelo.

Racimos acumulados para el proceso de separar el fruto del raquis

Digestión – prensado

Para el prensado los frutos son macerados hasta formar una masa homogénea y blanda de la cual se extrae el aceite mediante prensas de tornillo sinfín; seguidamente, el licor de prensa se bombea al tanque clarificador en cual se realiza la separación del aceite y de las impurezas.

A continuación, en la prensa se produce la torta (fibra y nueces) que se seca y se envía mediante un sinfín a la columna de separación de fibra-nuez. Después, las nueces se envían al área de palmistería y se secan con aire caliente en un silo; una vez que la fibra que ya está seca se utiliza como combustible de la caldera que genera el vapor de agua que necesita la planta.

Clarificación

La clarificación se realiza mediante una separación estática o dinámica de las partículas de aceite de las de lodos por diferencia de densidades y temperatura; así el aceite ya clarificado pasa al tanque sedimentador donde las partículas pesadas se van decantando por reposo.

Posteriormente, el aceite se envía al deshidratador donde se le extraen los restos de humedad y de ahí se bombea al tanque de almacenamiento.

Almacenamiento

Una vez realizados los controles de calidad en el laboratorio, el aceite es llevado a los tanques de almacenamiento para ser despachado a las industrias procesadoras.

Centrifugado

Otra parte del proceso consiste en que las aguas aceitosas pasan por centrífugas para recuperar el aceite que aun contienen. Entonces, el aceite recuperado se envía al área de clarificación para su reproceso; mientras que el resto de la mezcla se envía a los tanques florentinos en los cuales se recuperan las últimas trazas de aceite que pudiera contener.

Desfibración y trituración

En esta etapa la mezcla compuesta por fibra y nueces es secada para ser conducida mediante sinfines para su separación.

Para ello se aplica un proceso neumático, donde se utiliza una columna vertical a través de la cual pasa un flujo de aire ascendente a velocidad determinada; entonces,  por densidad hace que toda la fibra suba y que las nueces caigan al fondo de la columna de separación.

Posteriormente, las nueces pasan al tambor pulidor para quitarle la fibra residual y de éste al silo de secado.

Palmistería

A continuación, las nueces secas provenientes de los silos de secado se envían a un clasificador,  de ahí al triturador en donde se rompe la nuez; como resultado, se obtiene el palmiste o almendras limpias.

Una vez rota la nuez, se separa la cascarilla de la almendra y se envía a la caldera como combustible; por otra parte, la almendra al silo de secado.

Planta de aceite de palmiste

Finalmente, la almendra seca se envía a través de transportadores sinfin a la planta de aceite de palmiste en donde se extrae el aceite mediante el uso de prensas de caracoles; seguidamente se envía al tamiz para quitarle parte de las impurezas.

Después, se hace pasar por un filtro de lonas obteniendo el aceite listo para su comercialización; es de resaltar que este proceso es continuo y físico sin utilizar ningún tipo de solventes.

Frutos de palma de aceite

Plagas y enfermedades en el cultivo de palma de aceite

Ataque por arácnidos e insectos

Entre las principales plagas podemos mencionar: los ácaros, las hormigas, el gusano cogollero, la escama blanca del cocotero, los roedores, el coco rinoceronte, el cogollero cigarrón o picudo;  así como el gusano barredor de las raíces, gusanos desfoliadores (Sibinesp, Euprosternaeleasa, Opsiphanessp, Brassolissophorae, Leptopharsagibbicarina).

Control: Lo más recomendable es podar las ramas afectadas y sellar los cortes con una mezcla insecticidas piretroides y carbamatos; también estas deben quemarse o enterrarse.

Enfermedades

La presencia de las enfermedades está relacionada con ataques de hongos, bacterias, virus, nematodos, micoplasmas, protozoarios y otros microorganismos infecciosos.

Control:Se inicia con el trasplante en terrenos, cuyo suelo tiene excelente drenaje. Si el suelo tiene alta retención de humedad, se debe proveer de drenaje artificial. También el uso de fungicidas a base de mancozeb.

Consideraciones finales

El carácter agroindustrial de la palma de aceite o palma africana como cultivo perenne debe comprender una fase agrícola desde preparación del terreno hasta cosecha; así como una fase extractiva para separar los componentes del fruto utilizables como materia prima en las fábricas de aceites y grasas.

Esto implica instalar una planta de beneficio para separar el aceite crudo y la almendra en condiciones favorables a su mercadeo.

Además, se debe tener en cuenta la cercanía de la plantación a la planta procesadora para el inmediato procesamiento; ya que debido a los cambios químicos que sufre el fruto poco tiempo después de la cosecha pueden alterar la composición y calidad del producto final.

Compilador: Ing Agr. Ángel  Mariño. MSc en agronomía. Universidad Central de Venezuela.

Referencias consultadas

ASD  (Agricultura  Servicios y Desarrollo).  2011. Híbridos de palma aceitera africana,”Ténera” disponibles para la venta. (En línea) http://www.asd-cr. com/paginas/espanol/productos_y_servicios.html. Consultado en enero 2011.

Baryeh, E. 2001. Effects of palm oil processing parameters on yield. Journal of Food Engineering 48(1): 1-6.

Brunner, G. 2005. Supercritical fluids: technology and application to food processing. Journal of Food Engineering 67: 21-33.

Fitzherbert, E;  Matthew. J; Struebig, A; Morel, J; Finn, D; Carsten, A; Bru, H; Donald, P; Phalan, B. 2008. How will oil palm expansion affect biodiversity. Trends in Ecology and Evolution 23(10): 539-545.

González, T; Salas, R. 2010. Cultivo de la palma Africana aceitera en Venezuela. Guía de estudio, Cátedra de Cultivos Textiles y Oleaginosos. Facultad de Agronomía Universidad Central de Venezuela. Maracay,Venezuela. 74-77 p.

Kaufmann, B; Christen, P 2002. Recent extraction techniques for natural products: Microwave assisted extraction and pressurized solvent extraction. PhytochemicalAnalysis 13(2): 105-113.

Mosquera, M.; A. Sánchez. 2006. Sistemas de aplicación de fertilizantes químicos en plantaciones colombianas de palma de aceite. Revista Palmas 27: 11-18

Agropedia es una herramienta de Agrotendencia TV para la producción y difusión de conocimiento técnico-agrícola especializado enfocado a optimizar el uso de los recursos y mejorar significativamente el manejo de los sistemas de producción en América Latina. Puedes acceder a la información más actualizada sobre la agricultura en el mundo a través de nuestro portal web: Agrotendencia.tv

Suscribir
Notificar a
2 Comments
Antiguos
Recientes Mas votado
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
HERNANDO
1 Año publicado

LES FELICITO POR ESTE UTIL APORTE A LA AGRICULTURA, QUE ABARCA PRODUCTORES, AGRONOMOS Y OTROS PROFESIONALES, ASI COMO A ESTUDIANTES, Y EN GENERAL AL PAIS DONDE TALES CONOCIMIENTOS O EXPERIENCIAS SON DIVULGADAS, EXCELENTE, GRACIAS POR ELLO

1 Año publicado
Responder a  HERNANDO

Saludos Hernando. Gracias por tus comentarios.

2
0
Déjanos tu comentariox