Forraje Verde Hidropónico

Los sistemas de cultivo hidropónico son una alternativa en la producción de alimentos que puede ser implementada a cualquier escala; desde hogares hasta pequeñas, medianas y grandes unidades de producción.Los mayores costos en las fincas o granjas productoras de carne y leche viene dado por los costos en la alimentación animal. Esto se lleva entre el 60 y el 80% de los costos recurrentes de las unidades de producción y dentro de estos lo más costoso son las fuentes de proteína ya sea de origen animal o vegetal.Una alternativa que tiene varias ventajas para reducir estos costos y tener una buena fuente de proteína durante todo el año es el Forraje Verde Hidropónico. Para conocer las propiedades del FVH y saber cómo se produce, tenemos el gusto de entrevistar desde Colombia, al ingeniero electrónico y especialista en Forraje Verde Hidropónico, Carlos Rojas.Visita nuestra Agropedia para conocer más sobre el Cultivo Hidropónico.La palabra hidroponía deriva del griego Hydro (agua) y Ponos (labor o trabajo); es decir, trabajo en agua. Esto significa cultivar plantas con o sin sustrato, y con una Solución Nutritiva (SN) que tiene todos los elementos esenciales (macro y micronutrientes) que una planta necesita para su desarrollo vegetativo y reproductivo.Su forma de cultivo puede ser tanto horizontal como vertical con nula utilización de tierra y con frecuencia en ambientes controlados. Garantiza su sostenibilidad tanto desde el punto de vista económico como ambiental, por lo que reduce la huella ecológica y la huella hídrica.La hidroponía o uso de sistema hidropónico ha venido diversificando su uso en diferentes áreas, actualmente se está automatizando; lo que implica una menor participación del hombre en la generación de sus productos. Entérate cómo se produce el forraje verde hidropónico para la alimentación animal.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=YbWq91htEow[/embedyt]
Leer más

Tecnologías de identificación animal

La identificación animal ha ido evolucionando con el tiempo y a medida que la tecnología avanza, los sistemas de identificación han ido mejorando para ser más exactos. Ayudan además a facilitar las labores de manejo del ganado y evitar el error humano en la toma de los datos de producción.La base de toda ganadería organizada es llevar un buen plan de identificación animal para que los programas sanitarios, reproductivos, de alimentación y de inventarios, puedan ser bien manejados.Para conocer algunas de las nuevas tecnologías, tenemos el gusto de conversar desde Brasil con Agustín Bascaran, licenciado en administración y especialista en identificación animal. Estas tecnologías van a seguir evolucionando a una velocidad antes nunca vista. Van totalmente ligadas al avance en los sistemas de comunicación, sistemas de posicionamiento global y al procesamiento de datos lo cual avanza segundo a segundo.A medida que la demanda de proteína animal aumenta continuamente, crece también la preocupación por el bienestar de los animales, el impacto de la agricultura en el medio ambiente y la resistencia a los antibióticos, esto hace que la gestión cuidadosa de la salud animal sea más deseable que nunca.Visita datamars.com para más información y si deseas conocer mucho más sobre ganadería, entra en la sección de ganado aquí en nuestro portal.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=oBd03GITIBM[/embedyt]
Leer más

Crop Booster: biofísica aplicada a la agricultura

Acompáñanos a conocer sobre Crop Booster, una tecnología que lleva 30 años de investigación en el campo de la biofísica aplicada a la agricultura.Los procesos vitales que ocurren en las plantas pueden incrementar o disminuir la producción agrícola. Es bien sabido que hay factores de orden biológicos, químicos y físicos que pueden alterar la calidad y cantidad de las cosechas.La novedosa tecnología Crop Booster permite mejorar significativamente estos aspectos en los productos cosechados, por lo que está siendo probada por productores alrededor del mundo en una gran variedad de cultivos.Además, ayuda a las plantas a crecer más fuertes, más saludables y más rápidamente, con menos fertilizantes y menos pesticidas.Consta de más de 3000 señales armónicas únicas que se programan en pequeños discos de aleación de acero a través de equipos especiales, los cuales se conectan en el sistema de riego y transportan las señales a través del agua hasta el suelo y las plantas.En conclusión, esto permite mejorar naturalmente la capacidad propia de las plantas para aumentar la condición de su metabolismo y ambiente.Conoce mucho más sobre la biofísica aplicada a la agricultura, visitando www.organikolatam.comInvitado: Sixto Sánchez, ingeniero agrónomo especializado en tecnologías de innovación para el agro.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=m4q3rz-G42c[/embedyt]
Leer más

Tecnología para optimizar programas de reproducción ganadera.

En esta entrevista, compartiremos la experiencia del Ing. Frederic Bowman, sobre las estrategias de manejo que se usan en las fincas para mantener buenos índices de reproducción ganadera. A medida que la tecnología avanza, se van descubriendo nuevas herramientas que ayudan a lograr una tasa de preñez alta en los rebaños. En este sentido, el Ing. Bowman, nos presenta un nuevo dispositivo, que ha demostrado tener buenos resultados, tanto en los planes de inseminación artificial como en monta natural.En los planes de inseminación, ésta tecnología representa sin duda es una gran ayuda para reducir el error humano. Permite la observación del celo y junto con otras herramientas que ya existen, diagnosticar los momentos óptimos para la inseminación.En el caso de los programas de monta natural al poder diagnosticar antes que cualquier otra herramienta las vacas que fueron bien montadas e ir haciendo lotes para aumentar las probabilidades de preñar a las que todavía no han salido en celo.Bienvenidos a su programa, Agro para el siglo 21, hoy dedicado a mostrar nuevas tecnologías disponibles para los ganaderos y lecheros de toda la Región en función de mejorar la reproducción ganadera.Invitado: Ing. Frederic Bowman, médico veterinario especializado en producción y reproducción animal.[embedyt]https://youtu.be/nj0dsjH3t7s[/embedyt]
Leer más

La Finca Integral. Un sistema para optimizar las zonas agroproductivas

En esta entrevista, compartiremos la experiencia del Ing. Adolfo Cardozo, para comprender como el sistema de finca integral sirve para maximizar el potencial de muchas zonas agroproductivas en nuestra región. El Ing. Cardozo es especialista en producción animal y producción agrosostenible.Con las nuevas tendencias que apuntan hacia bioeconomía en los modelos de producción agropecuarios, este concepto cobra mucha relevancia.La granja integral es una alternativa productiva que busca solventar a través de la "diversificación productiva" algunos de los problemas más preocupantes en la agricultura moderna.La entrevista nos explica qué es una finca integral, cuáles son sus características, su factibilidad, criterios de diversificación y mucho más.Se abordan los siguientes temas: granja autosustentable, resiliencia productiva, sistema integrado de granjas, rotación de cultivos, sistema de cultivos, proceso de producción orgánica,  compost, manejo integral de granjas, policultivos y mucho más.[embedyt]https://youtu.be/nj0dsjH3t7s[/embedyt]
Leer más

Producción de alga espirulina: proyecto artesanal ecoamigable

En este capítulo de Agro para el siglo 21 tenemos el gusto de entrevistar, desde España, a la especialista en el cultivo de alga espirulina de forma artesanal,  Ainhoa Zabala.Acompáñanos a conocer este proyecto para producir alga espirulina, un alimento altamente nutritivo y saludable, en armonía con el medio ambiente, que se comercializa localmente. Además, genera la energía que consume y es manejado completamente por tan solo dos personas que llevan adelante este ejemplo de vida sana.En programas anteriores hemos visto como las algas, tanto marinas como de agua dulce, cada día se cultivan más. Vemos como hoy, a partir de las algas se están produciendo  biocombustibles, fertilizantes y alimento para las diferentes especies de  animales, para la industria farmacéutica entre otros.En muchas culturas orientales  su uso como alimento  para humanos tiene miles de años, pero con las nuevas técnicas de cultivo, ya en muchos otros lugares se empiezan a ver emprendimientos.Conoce: ¿Qué es la alga espirulina? ¿Cuáles son los métodos que existen para cultivar la espirulina? ¿Con qué velocidad crece la espirulina? La calidad del agua es determinante para el cultivo de espirulina, ¿Qué características necesita tener el agua? Y muchas interrogantes más.Si quieres estar al día con los avances del sector visita Agropedia en nuestro portal www.agrotendencia.tv donde tenemos toda una sesión de artículos y videos relacionados a este tema. Invitada: Ainhoa Zabala. Especialista en cultivo de alga espirulina.  [embedyt]https://youtu.be/xC-R7wg2ATk[/embedyt]
Leer más

El Agrónomo Digital. Una estrategia tecnológica para el futuro

En este capítulo conversamos sobre agromarketing y como podemos disminuir la brecha que existe entre la acelerada transformación digital que viene ocurriendo a lo largo de toda la cadena agroalimentaria y la formación digital de la mayoría de los agrónomos, productores y técnicos del sector que están en ejercicio actualmente en el campo.Se presenta ¿Cuáles son las nuevas habilidades y destrezas que deberían desarrollar los profesionales del agro? y como ésta transformación digital es una gran oportunidad para los que se muevan rápido.Hoy el conocimiento y la información está al alcance de todos. Los que tengan la curiosidad de aprender y la disciplina para completar la formación en cualquier campo.Se empiezan a vivir tiempos en los que las grandes empresas, con estructuras pesadas, le cuesta más adaptarse a la velocidad que llevan los cambios. Así aparecen espacios que pueden ocupar las empresas livianas o profesionales preparados, que hoy con una computadora, los softwares adecuados y bien informados, pueden hacer tanto o más de lo que hacían grande equipos de personas.Si quieres estar al día con los avances del sector visita Agropedia en nuestro portal www.agrotendencia.tv donde tenemos toda una sesión de artículos y videos relacionados a este tema. Invitado: Ing. Agrónomo Mariano Larrazabal. Consultor AgroMarketing Digital y Social Media [embedyt]https://youtu.be/hDECw5ihPOo[/embedyt]
Leer más

Ganadería Regenerativa: Cambiando el paradigma hacia una producción sustentable

Para conocer de qué se trata la ganadería regenerativa, tenemos el gusto de entrevistar, desde Argentina, al ingeniero agrónomo Pablo Borelli.En los últimos años, a la ganadería se le viene acusando de ser una de las actividades económicas que más influye sobre el calentamiento global del planeta, cosa que nos es tan cierto.A diferencia de otras actividades, la ganadería, es un sistema en el cual las fincas o haciendas tienen muchos componentes como pastos, árboles, lagunas con algas y zonas protegidas que capturan carbono.Cada día hay mas estudios sobre prácticas ganaderas, que han dejado de ser actividades extractivas para convertirse en actividades regenerativas del suelo y los ecosistemas.Aplicando este tipo de ganadería, el productor puede incrementar considerablemente la productividad y rentabilidad de su predio ganadero a la vez que puede regenerar suelos, plantas y ecosistemas.En este tipo de sistema se trata de aplicar principios donde en lugar de hacer deforestación, se puede hacer reforestación. En lugar de introducir especies mejoradas en monocultivo,  se puede propiciar el desarrollo de la vegetación natural de los suelos. Todo esto aunado con las especies que puede acompañar a las nativas.Invitado: Ing. Pablo Borelli. Especialista en Ganadería Regenerativa. GG Ovis 21[embedyt]https://youtu.be/VdPnnlYbstY[/embedyt]
Leer más