1. Inicio
  2. /
  3. Agropedia
  4. /
  5. Agricultura
  6. /
  7. Page 14

Agricultura

Cultivo de ajo: etapas, tiempo de cosecha y fertilización

cultivo de ajo - fertilización del cultivo de ajo

Se cree que los primeros cultivos de ajo se dieron hace más de dos mil años en Asia y Europa del sur.
Actualmente es un cultivo con una gran difusión en todo el mundo. El área total cultivada asciende a más de un millón y medio de hectáreas.
China produce anualmente 22 millones de toneladas de ajo, el resto de los países productores acumulan 6 millones de toneladas.
La planta se adapta muy bien a climas templados, puede soportar bajas de temperatura de hasta 10 grados centígrados bajo 0.
Se adapta a temperaturas superiores a 30 grados centígrados, pero requiere suficiente humedad en el suelo y un buen drenaje.
El riego debe ser suficiente, no en exceso. Esto puede causar enfermedades en la planta.
La cosecha del ajo se realiza después de 4 o 5 meses de la siembra. Se sabe que se puede cosechar cuando la planta tiene 3/4 (tres cuartos) de sus hojas amarillas.
Aunque el ajo es conocido comúnmente como un ingrediente de cocina diversos estudios demuestran que sus propiedades pueden prevenir algunas enfermedades como el cáncer.
El ajo… sabor y salud en una sola hortaliza, al alcance de todos.

Cultivo de girasol: siembra, manejo e importancia

cultivo de girasol - importancia del cultivo de girasol

El cultivo del girasol se inició en América del norte hace más de 5 mil años y sirvió como alimento a las poblaciones nativas.
Actualmente el cultivo industrial del girasol es aprovechado en su mayoría para la extracción de aceite.
El aceite de girasol es el segundo aceite comestible más consumido en el mundo. Además pueden obtenerse otros productos como harina, o biodiesel. Es el segundo aceite comestible más consumido en el mundo.
La planta de girasol puede alcanzar los dos metros de altura. Necesita de muchas horas de luz y abundante agua para un desarrollo óptimo. Puede alcanzar hasta 2 metros de altura.
El rendimiento del girasol depende de las variedades, las prácticas en el cultivo y de la interacción de la planta con el ambiente.
En promedio suelen obtenerse entre 3800 y 4000 kilos de grano por cada hectárea cultivada.
Se suelen obtener entre 3800 y 4000 kilos de granos por hectárea.
Ucrania y Rusia son los mayores productores de girasol en el mundo. Entre ambos países producen más de 22 millones de toneladas al año.
Como planta ornamental generalmente es cultivada en invernaderos, pero son utilizados cultivares enanos. El cultivo para flor cortada se realiza en invernaderos.
Las semillas son un popular snack, los pétalos y tallos tiernos también son comestibles.

Flor de Jamaica: beneficios, propiedades y desventajas

Flor de jamaica - beneficios de la flor de jamaica

Hibiscus sabdariffa o rosa de Jamaica es una hierba que cuenta con más de 150 especies y generalmente crece en ambientes cálidos.
Esta planta puede alcanzar una altura máxima de 3 a 5 metros y sus vistosas flores de entre 4 y 5 centímetros mayormente rojas, son su principal característica visual.
Inicialmente los cultivadores de la rosa de Jamaica estaban enfocados en extraer los tallos de la planta. Luego en Europa se usaron los cálices de las rosas como colorante alimenticio.
Con la rosa de Jamaica se pueden obtener diversos derivados. Uno de los productos destacados a partir de la rosa son las infusiones.
El té de Jamaica es reconocido por tener diversas propiedades que ayudan al organismo humano en diversos procesos.
Posee propiedades diuréticas, ayuda en el tratamiento contra la hipertensión. En áfrica se usa para tratar la tos y afecciones hepáticas.
Las vitaminas con mayor concentración y presencia en la rosa de Jamaica son las A, C, E y B.
Los mayores volúmenes de producción mundial los encontramos en China y Tailandia. En América destaca México.
Si bien muchos especialistas recomiendan consumir los derivados de esta vistosa flor, es recomendable no excederse en el consumo diario, sobre todo si se trata de la infusión.

Control biológico: importancia, ventajas y desventajas

Control biológico - Coleóptero

El control biológico es un método con alto porcentaje de eficiencia a más bajo costo.
Neutralizar plagas y enfermedades en siembras no solo se refiere a la aplicación de productos químicos. El control biológico consiste en utilizar organismos vivos para controlar otras especies en cultivos.
Su uso primitivo se sitúa en la China antigua. Pero su desarrollo controlado en laboratorios se inició en Estados Unidos a finales del siglo 19.
Para implementar una técnica de control biológico se debe hacer un estudio previo en el cultivo para determinar que agentes deben liberarse. Hay que identificar primero qué organismos están afectando los cultivos.
Los organismos usados para el control biológico se clasifican en: parasitoides, patógenos, depredadores y antagonistas.
La efectividad del control biológico está comprobada científicamente. Solo en ocasiones algunos parásitos se resisten a los organismos de control. En estos casos los organismos controladores son parasitados. En pocas oportunidades los controladores son atacados.
Actualmente cada vez se extiende más la forma de control conocida como “Alelopatía”. Esta técnica consiste en aplicar extractos de plantas en cultivos. La alelopatía sirve para repeler amenazas en cultivos.
Los extractos naturales actúan como repelentes, pues inhiben a los organismos vivos de parasitar sobre las plantas de interés; pueden actuar como repelentes, pero su eficacia es limitada.
El control biológico supera en muchos aspectos a los sistemas de control químico. Destaca principalmente que es un método económico que evita plagas secundarias y no daña el ambiente.

Lombricultura: beneficios, tipos e importancia

Lombricultura

La lombricultura o vermicultura son todas las técnicas utilizadas en la cría de lombrices con el fin de transformar desechos orgánicos en abono.
Desde el antiguo Egipto se tenían conocimientos de las infinitas ventajas que podían aportar las lombrices al suelo. Sin embargo, es en la segunda mitad del siglo 20 cuando inicia la cría intensiva de lombrices. En 1974 se inició el cultivo de lombrices a gran escala.
En la actualidad el tipo de lombriz más cultivado es el híbrido conocido como lombriz roja californiana.
Este tipo de lombriz se puede cultivar en cualquier espacio cuya temperatura no baje a temperaturas inferiores de 7 grados o supere los 40 grados centígrados.
Cada día una lombriz ingiere la cantidad de residuos orgánicos equivalente a su peso. Una sola lombriz puede ingerir su peso a diario.
Un criadero de lombrices puede duplicar su población en solo tres meses. En un año la cantidad inicial puede aumentarse 16 veces.
El abono conseguido a partir de las lombrices contiene: nitrógeno, fósforo, potasio y calcio. En todos los casos supera las cantidades del material orgánico ingerido.
Las lombrices tienen la asombrosa capacidad de convertir el 70% de lo que comen en abono.
Las aves de rapiña son una gran amenaza contra la lombricultura. La mejor opción contra estos depredadores es proteger los cultivos con lonas.
El abono proveniente de la lombricultura es un excelente fertilizante para árboles frutales, pastos y huertas. Abono ideal para diversos cultivos.

Cultivo de maíz: cómo es el proceso de siembra y su cosecha

cultivo de maíz - proceso de cultivo de maíz

Elote, Choclo o MAÍZ, diferentes nombres para identificar uno de los cereales que más nos gusta… es tan conocido, que en algunos países es el alimento básico cada día.
El maíz es nativo de América y gracias a la colonización del continente se expandió por todo el mundo, lo que dio pie a nuevas variedades… actualmente existen más de 300 tipos.
La planta del maíz pertenece a la familia de las gramíneas…consta de un tallo largo de casi 2 metros de altura, con hojas alargadas.
La floración femenina de la planta da lugar al fruto, la conocida “mazorca”
Para un buen rendimiento del cultivo se requiere que la planta esté bien hidratada, sin inundarla, esto puede dañar una plantación.
Su siembra se da de forma directa en el suelo. En climas no templados puede darse más de una cosecha al año; se puede cosechar 2 veces al año.
En ocasiones se suele rotar el cultivo del maíz con soya. Esta combinación potencia los nutrientes del suelo, para una próxima siembra de maíz.
El maíz es uno de los alimentos naturales más completos, contiene las vitaminas B y E, además es el único cereal que aporta vitamina A.
También es conocido por poseer minerales vitales como el hierro, zinc, fosforo y magnesio.
El maíz sirve como materia prima para productos populares como: harina, aceites, pan, sémola, entre muchos otros.
El mayor productor mundial de maíz es Estados Unidos. Cada año se producen cerca de 400 millones de toneladas.
Es el cereal más producido en todo el planeta, le siguen el trigo y el arroz.

Cultivo de caña de azúcar: manejo y su importancia

cultivo de caña de azúcar - manejo del cultivo de caña de azúcar

La caña de azúcar es una planta milenaria que según registros, su origen se ubica en el lejano oriente hace más de 6 mil años.
La planta forma parte de las gramíneas, alcanza entre 2 y 5 metros de altura. Para cosecharla se deben esperar entre 9 y 24 meses, dependiendo del clima.
Una planta de caña de azúcar puede permanecer produciendo por varios años. Para mantener niveles de producción óptimos se debe mejorar la fertilidad del suelo.
La caña de azúcar se adapta mejor a climas cálidos. La temperatura ideal para el desarrollo de la planta es de 30 grados centígrados.
Durante el desarrollo de la caña es indispensable el suministro de agua para que la planta asimile mejor los nutrientes.
Comúnmente se relaciona a la caña de azúcar con un endulzante, pero la cantidad de derivados que tiene esta planta es inmensa.
Es materia prima de biocombustible, papel, bebidas, azúcar… además las hojas de la planta sirven de alimento para animales.
El jugo que se extrae de la planta contiene: Vitamina A, B y C. También contiene: Potasio magnesio, zinc y calcio.
Actualmente se produce en más de 120 países. Brasil encabeza la producción mundial con más de 750 millones de toneladas cosechadas.
Una gran amenaza contra el cultivo de caña de azúcar en el futuro es la inestabilidad climática.
Las etapas de crecimiento y desarrollo de la planta, necesitan de una adecuada cantidad de agua y luz solar, de no ser así la planta tendrá un crecimiento deficiente.

Cultivo de fresa: cuidados, manejo, plagas y enfermedades

cultivo de fresa - manejo del cultivo de fresa

La fresa o frutilla es una deliciosa fruta apreciada en todo el mundo por su particular color, sabor y aroma que despierta los sentidos.
Si bien el origen de la fruta no se ha precisado, algunos estudios lo sitúan entre américa y Europa.
Cuenta con una extensa variedad, aunque se suele sacar provecho solo de tres grupos: fresita del bosque, fresas cultivadas y fresón.
Las fresas aportan a nuestro organismo entre 27 y 34 calorías por cada 100 gramos consumidos por lo que son ideales en el control del peso corporal.
Son una muy buena fuente de vitamina C, Cada 100 gramos de fresas nos proporciona aproximadamente 80 miligramos de vitaminas C.
También aportan vitaminas del grupo B, como la vitamina B6, niacina y riboflavina. Actúa como un potente antioxidante y antiinflamatorio natural.
Se encuentra entre las 5 frutas más consumidas del mundo.
El principal productor es China. El gigante asiático percibe aproximadamente, 60 mil millones de dólares al año, por la producción de la fruta.
La fresa sirve como materia prima para infinidad de productos donde destacan los postres, vinos y jugos.
Se puede cultivar fresa durante todo el año, también se adapta a diferentes tipos de clima. Los mejores rendimientos se obtienen en climas fríos.
La planta de la fresa es perenne, pero para mantener la calidad en las frutas se debe renovar su cultivo cada uno o dos años.
La fresa sin duda se tiene ganado el corazón (y el paladar) de todos quienes no podemos pasar más de una semana sin probarla