Cultivos

Gusano cogollero del maíz: ciclo de vida y su control

gusano cogollero - gusano cogollero del maíz

El Gusano Cogollero o Fall Armyworm del Maíz Spodoptera frugiperda en su nombre común en inglés es una de las especies de insectos plaga importante en la agricultura; tanto en Sudamérica, como en otros continentes.
El Gusano Cogollero del Maíz es una especie de insecto con distribución tropical y subtropical, perteneciente al grupo de los lepidópteros que a pesar de ser una plaga importante en el maíz; y cuyo nombre común acompaña el nombre de este cultivo como referencia. En realidad, S. frugiperdapuede hallarse ocasionando daños en otras plantas de interés agrícola.
Cabe destacar que esta plaga es constante en varios cultivos, sin limitarse al maíz y produciendo bajas en el rendimiento cuando su control no es eficiente. Por lo tanto es necesario conocer un poco más de su comportamiento y otros aspectos, para mejorar su disminución en maizales y en otros cultivos.
Entre las estrategias empleadas para el control del gusano cogollero del maíz están el uso de bacterias y hongos entomopatógenos, parasitoides y depredadores, además de los nematodos.
Actualmente, la necesidad de plantearse la agricultura ya sea a gran o pequeña escala, incluyendo controles lo más amigables posible con el ambiente, efectivos; además de un menor impacto al suelo, aire y agua, es la manera de apoyar las políticas de conservación ambiental.
De igual forma garantizar que las cadenas tróficas actúen de manera equilibrada autorregulando a los insectos plagas; a la vez que continúan sus funciones vitales en el macrouniverso del agroecosistema.

¿Qué es el propóleo? Para que sirve y sus beneficios

propóleo - propóleo de abeja

El propóleo es producido por las abejasmediante la recolección de resinas, bálsamos, ceras, aceites volátiles y polen. Por lo tanto, este es un producto que varía en las proporciones de sus componentes, dada la biodiversidad existente en el lugar donde se encuentre la colmena; así como a las variaciones estacionales y también al potencial genético de las abejas en la cosecha de estos materiales.
Es de resaltar que el propóleo es muy utilizado desde la antigüedad por diversas culturas con diversos propósitos; principalmente en la medicina debido a sus propiedades benéficas en la curación de heridas y sanación de múltiples enfermedades.
En lo que respecta a su recolección debe hacerse antes de la llegada del invierno en las regiones templadas y el los climas tropicales al inicio de la estación lluviosa. Hay que destacar que en todos los procesos de recolección y procesamiento se deben aplicar normas de higiene para evitar su contaminación y la posible pérdida de calidad del producto final
Asimismo, es recomendable instalar las colonias de abejas en zonas con abundancia de plantas productoras de precursores de propóleos; junto con programas de selección y mejoramiento genético, puede incrementar la producción de propóleos, generando mayores ganancias en la apicultura.
Actualmente, existe un creciente interés en mejorar los procesos de recolección; así como de la comercialización de los productos obtenidos con aplicaciones cosméticas, como suplemento dietético y en la industria farmacéutica.

Lombriz roja californiana: vermicompost, proceso, beneficios

Lombriz roja californiana - vermicompost - lombricultura

La Lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida) es utilizada en la lombricultura dado que es capaz de convertir casi cualquier tipo de residuo orgánico en un producto final denominado lombricomposta o vermicompost. Por lo tanto, el aprovechamiento de los residuos orgánicos, es una alternativa ambiental viable, siendo las lombrices organismos que permiten un proceso rápido de descomposición.
En este sentido, el vermicompost es un abono orgánico que mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo donde sean añadidos; en efecto, es de gran calidad en razón de que una vez pasados los residuos orgánicos sobre el tracto digestivo de estos animales mejora la calidad de los mismos.
En general, la lombriz está clasificada en el Reino Animal como anélido terrestre, de la Clase de los Oligoquetos, siendo su hábitat el ambiente húmedo, no aceptando la luz. Asimismo, este anélido es hermafrodita insuficiente, bisexual; es decir, que necesita aparearse para reproducirse.
Es de resaltar que la falta de información referente a la lombricultura y las aplicaciones que esta pueda generar, abre espacios para nuevas experiencias en cuanto al manejo de las lombrices; y por ende contribuir a la disminución de la contaminación ambiental con residuos generados en asentamientos humanos

Palma africana: para qué sirve, cuánto produce y beneficios

palma africana - planta de palma africana - plantacion de palma africana

La palma aceitera o palma africana Elaeisguineensis., es una especie oleaginosa originaria de la región del Golfo de Guinea en África. En la actualidad, este cultivo producido en el ámbito tropical reviste de importancia económica; ya que constituye el segundo más producido a nivel mundial en el rubro de las oleaginosas.
Según estadísticas oficiales de la FAO, para el año 2019 con este cultivo se obtuvo una producción mundial de 74.583.225 de toneladas (t) de aceite de palma; mientras que en el continente americano se obtuvieron 4.790.782 t, de las cuales corresponde 2.668.982 t en América del Sur, 2.067.800 en América Central y 54.000 de t en la región caribeña.
Es de resaltar que de su fruto se extraen dos tipos de aceite: el primero de ellos procede del mesocarpio y el segundo de la semilla o almendra, los cuales son cosechados en racimos; por otra parte, el aceite que se obtiene en mayor cantidad de esta especie es el de mesocarpio o aceite rojo, cuyo rendimiento equivale al 20% del peso del racimo.
Además, el aceite de palma posee aproximadamente 45% de ácidos grasos (AG) insaturados (AGI) y 55% de ácidos grasos saturados (AGS). Por su alto contenido de ácidos grasos insaturados, esta materia prima es usada para la elaboración de aceites comestibles y margarinas. La otra fracción (ácidos grasos saturados) es utilizada para la fabricación de cosméticos, jabones, detergentes, velas y lubricantes.
El carácter agroindustrial de la palma aceitera como cultivo perenne debe comprender una fase agrícola desde preparación del terreno hasta cosecha; así como una fase extractiva para separar los componentes del fruto utilizables como materia prima en las fábricas de aceites y grasas.
Esto implica instalar una planta de beneficio para separar el aceite crudo y la almendra en condiciones favorables a su mercadeo. Además, se debe tener en cuenta la cercanía de la plantación a la planta procesadora para el inmediato procesamiento; ya que debido a los cambios químicos que sufre el fruto poco tiempo después de la cosecha pueden alterar la composición y calidad del producto final.

Cultivo de batata: Tipos, manejo, generalidades y beneficios

cultivo de batata - tipos de batata

El cultivo de la batata o camote ha adquirido un interés comercial como alimento para los seres humanos y animales; también conocida como camote o boniato, es una hortaliza gran sabor dulce y gracias a su alto contenido en carotenos podemos encontrarla en diversos colores como: amarillo, blanco, naranja o morado.
Actualmente la batata es producida en más de 25 países y mayormente consumida en el continente asiático y Europa; en particular, este tubérculo se caracteriza por su sabor, fácil cocción y potencial, siendo muy utilizada en la cocina, así como materia prima en la industria de almidones, pastelería y alcohol.
Curiosamente, existen más de 400 tipos de batatas que se diferencian por su color interno y apariencia externa; además es un cultivo interesante por sus escasas exigencias en relación al tipo de suelo y su fácil manejo agronómico.
El cultivo de la batata proviene de países tropicales con muchas propiedades beneficiosas para el ser humano debido a los altos contenidos de vitaminas, fibras y minerales; por lo tanto, muchos países grandes, entre ellos Rusia y Estados Unidos, la importan y producen con el fin de garantizar una buena alimentación a su población.
Dado que la producción de este cultivo poco exigente promete para mejorar el desarrollo económico de las regiones; por ello es importante que este cultivo tenga mayor publicidad en aquellos países donde existen altos índices de desnutrición.

Conservación de suelos: Técnicas, prácticas y sus beneficios

Conservación de suelos - técnicas de conservación de suelos

La conservación de suelos es determinante para la preservación de este recurso ya que se está reduciendo en cantidades preocupantes; es por ello que la utilización de estas técnicas en los sistemas agros productivos, garantizan la sostenibilidad de la producción, biodiversidad, estabilidad estructural entre otros aspectos.
Aunque los efectos de la conservación del suelo pueden no ser claramente visibles a corto plazo, a largo plazo sí son notables; puesto que reducen la erosión, mantienen la fertilidad y minimizan la contaminación del medio ambiente, pues contribuye a la sostenibilidad ecológica.
Por tal razón, estás practicas no sólo tienen su efecto sobre los suelos sino también sobre el agua en la zona; debido a un mejor manejo de las microcuencas, lo cual permite obtener mayor cantidad y calidad de agua, disminuyendo riesgos y efectos adversos.
La implementación de las técnicas de conservación de suelos en nuestros días no es una opción sino una responsabilidad como seres humanos; ya que de este recurso valioso obtenemos beneficios y servicios socioeconómicos para nuestra subsistencia y es nuestro deber garantizar su fertilidad para las próximas generaciones.
Antes de implementar cada práctica se debe realizar un diagnóstico objetivo del lugar y asesorarse técnicamente para que las prácticas a realizar sean las más óptimas para la zona a conservar.
Las obras de conservación no solo mejoran el suelo sino también mejoran y aumentan la cantidad de agua ya que se evita perdida por escorrentías y se incrementa la infiltración, esto a su vez permite la sustentabilidad de ecosistemas.

Cultivo de tomate: Fertirrigación, ventajas y desventajas

cultivo de tomate - fertirrigación - proceso de cultivo de tomate

Los suelos calcáreos por sus características no son de alta fertilidad natural, pero con los modernos sistemas de nutrición y fertirrigación se pueden lograr cosechas oportunas, abundantes,sobre todo de alta calidad y vida de anaquel en el caso de tomates.
La implementación de todo programa de nutrición y fertirrigación deberá considerar los siguientes aspectos: selección e historial de la tierra, la extracción de elementos minerales y la programación de fertilizante a utilizar.
Algunas recomendaciones básicas en el manejo nutrimental del tomate bajo condiciones de suelos calcáreos son: considerar siempre una estrategia de acidificación mediante la utilización de ácidos fuertes como el Nítrico y Sulfúrico en mezcla con algunos ácidos débiles como el Fosfórico y Cítrico.
Poner especial cuidado a los elementos minerales Fósforo, Hierro y Zinc pues es la causa de los principales síntomas de deficiencias. También es conveniente elevar en la medida de lo posible los contenidos de materia orgánica del suelo yadicionar un programa de bioestimulación y complementación con compuestos del área de la nutrición orgánica especializada.
Para establecer un programa de fertirrigaciónse deberán llevar a cabo varias técnicas de monitoreo y diagnostico nutrimental.Es necesario ajustar a la medida de las condiciones y en base a la “respuesta de la planta” a la fertilización. Puede variar sin ningún problema las unidades y el ritmo planeado de aplicación en base al diagnóstico nutrimental. Siempre será la misma planta el mejor indicador de su estado nutrimental.

Abono: Tipos, para qué sirve y sus beneficios

abono orgánico - abono - proceso de compostaje

La producción de abono orgánico en casa es de mucho interés en la actualidad, si tomamos en cuenta que entre el 30-40 % de los desechos generados en nuestros hogares es orgánico, además son fácilmente compostables con el potencial de convertirse en abonos.
Cada día es mayor la demanda de una alimentación más saludable, un mejor uso de los recursos, la disminución de la huella de carbono y el cambio climático. La alternativa de producir abono orgánico en casa es relevante en estos tiempos donde debemos ser más eficientes en la reducción de la contaminación ambiental.
Los abonos orgánicos en casa son producidos con desechos orgánicos provenientes del hogar o cercanos a este, que una vez procesados permiten obtener un abono de calidad mejorando así nuestros cultivos. Para su elaboración se pueden emplear desechos de origen animal, vegetal y residuos urbanos tales como estiércol, conchas de verduras y hojarasca.
De igual forma deben tomarse en cuenta aspectos como el recipiente a utilizar, la aireación y la humedad. Asimismo se estima un tiempo de transformación entre 40 y 60 días para obtener un abono orgánico en condiciones óptimas para su utilización
También existen otras alternativas para los espacios muy pequeños como es el compost en botellas, la lombricultura casera y el té de compost. Actualmente las tendencias apuntan al uso de composteras domesticas, fáciles de armar, estéticas y funcionalmente acordes al mobiliario del hogar.